Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Reseña: Educaciones populares como estrategia política emancipadora

Por: Selene Kareli/CII-OVE  

El 07 de marzo de 2022 comenzó el II Curso Internacional en Pasamiento Pedagógico Crítico, mismo que es promovido por el Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, la Cooperativa de Educador@s e Investigador@s Populares de Argentina, el Circulo de Investigador@s del Pensamiento Crítico de América Latina y la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa; siendo la Escuela de Educaciones Populares como Estrategia Política Emancipadora la primera de las ocho escuelas que conforman dicha formación. En este sentido, a continuación, se exponen algunas de las ideas centrales que cada una y uno de los investigadores que nos acompañó a lo largo de la semana compartió para pensar y repensar la educación.

Fernando Lázaro de Argentina, comenzó su participación señalando que su principal interés no era generar respuestas sino detonar dudas, por tal, se preguntó y nos preguntó: ¿cuáles serían las estrategias de educación popular? ¿Qué entendemos por educación? ¿Qué entendemos por popular? Es así como apuntó la relevancia de entender procesos políticos, sociales, culturales desde América Latina, con el fin de vincular la educación popular con los movimientos.

De tal manera, expresó que es necesario pensar la educación más allá de la construcción de conceptos; pues si bien, podemos leer en diversas fuentes qué es educación y obtener una respuesta desde el conglomerado conceptual, comentó que se debe construir la estrategia con las personas inmersas; por tal, invitó a debatir con nosotros mismos y con otros para cuestionar qué somos en este camino de las educaciones populares. Asimismo, refirió que hoy no podemos pensar una educación popular sin tener en cuenta los avances tecnológicos, pues a veces construimos educaciones populares desde nuestras máquinas privando de estas herramientas a las y los jóvenes.

Por otra parte, destacó la importancia de mirar el momento que vivimos como una sindemia, donde la pandemia por covid 19 se junta con las grandes desigualdades que vivimos, lo que hace urgente construir pedagógicas populares que permitan generar estrategia para comprender desde el erotismo, el imaginar, el reír, el crear, la transgresión, la provocación, para así potencializar el vínculo comunitario.

De igual manera, Fernando Lázaro expresó que hay que pensar el erotismo como acto político, como el sentipensar que nos lleva no sólo al pensamiento crítico, sino da paso al sentimiento crítico, generando espacios y colectivos de lucha y resistencia, con el propósito de Interpelar el mundo, rescatar lo cotidiano y poner en juego nuestra capacidad de conocer el mundo,

De tal manera, expresó que los espacios educativos pueden ser espacios de liberación en todo sentido, apuntando a la construcción de modelos emancipadores que nos hagan salid del individualismo y conectarse con la realidad social y el encuentro del uno con el otro.

Charla completa:

Noel Aguirre Ledezma de Bolivia nos compartió una experiencia centrada en la Bolivia plurinacional de 2006-2009, destacando que es posible hablar y hacer políticas educativas alternativas frente a las propuestas de políticas públicas, pues estas últimas se construyen desde la política de Estado, y las políticas educativas alternativas surgen de las comunidades. En este sentido, nos planteó la importancia de repensar el Estado, donde la articulación entre Estado y pueblo sea más estrecha.

De igual manera, refirió que es necesario pensar una democracia intercultural, un hecho de carácter plural, que no sea una política educativa como norma, ni que se quede en la retórica. Nos invita a buscar mayor claridad en esta interrelación.

Por otra parte, nos compartió el caso especial de la educación popular boliviana, en la cual los principales componentes han sido una lectura indignada y critica de la realidad, indignación frente al Estado; así como una clara intencionalidad política de un contexto que hay que transformar, por tal, se requieren construir metodologías de carácter dialógico, participativo y militante. Nos expresó que la base de una educación popular requiere una intencionalidad política, en la cual sea prioritario erradicar formas de discriminación, injusticia, para vivir bien. Este vivir bien es entendido como otra manera de concebir las relaciones humanas, con la madre tierra, plantear una discusión a los modelos de carácter civilizatorio occidental, pensar en otras concepciones de cómo miramos y estamos con el mundo.

Es así como apuntó a la mirada indígena y mirada nacional para crear un proyecto educativo que conciba la pluralidad del ser humano desde las culturas nativas de Bolivia. No sólo puede ser el mundo escolarizado, pues la educación, refirió, va más allá de la escuela y se da con todas las personas de todo sector. Urge bajar las armas y leer la realidad críticamente para construir una pedagogía de la vida.

Conferencia completa:

 

Mercedes Palumbo de Argentina. nos compartió una análisis y reflexión respecto a movimientos populares y educación popular, expresándolos como la potencia prefiguraría de los ensayos pedagógicos. De tal manera, señaló a los movimientos populares como aquellas organizaciones que surgen de las clases subalternas como luchas de clases, las cuales van contra la opresión y la explotación, en busca de autonomía. En este sentido nos invita a sustituir movimiento social por movimiento popular, donde prevalecen la teoría y lucha de clases.

Por otra parte, nos compartió que al hablar de educación popular es imprescindible preguntarse qué es lo popular y desde dónde se valoran los saberes populares, lo comunitario; por tal, habrá que pensar la educación como proyecto político pedagógico, que en el sentido popular ha tenido una gran influencia de Paulo Freire, primordialmente en la corriente Latinoamérica.

Es así como no llevó a reflexionar las educaciones populares respecto a las instrucciones públicas. Donde en lo popular hay sujetos que crean comunidad y se valoran los saberes colectivos. Es así como compartió que, en la América Latina del siglo XXI hay un retorno a lo popular pensado como lo comunal, un tejerse unos con otros, donde hay una intencionalidad política de trasformación social, con el fin de fortalecer la clase subalterne y generar posibilidades emancipadoras; por tal, la educación popular no se puede separar de los movimientos sociales, lo que genera el encuentro entre categorías y prácticas como elementos emancipatorios.

Piedad Ortega de Colombia, expresó la relevancia del pensamiento Crítico latinoamericano y compartió la experiencia particular de Colombia, destacando la poética de la pedagogía. Nos refirió de manera profunda la manera en que la burocracia pedagógica que ha colonizado el mundo, despojando el cuerpo de los procesos de enseñanza aprendizaje; por tal, la política del cuidado y el afecto se vuelven tema urgente como parte de los proyectos populares.

Asimismo, destacó que las luchas deben ser puente entre resistencia y proyectos que lleven a restaurar lo común: políticas de hospitalidad y vida digna. En este sentido, compartió que es necesario dialogar desde lo que somos y lo que queremos ser a partir de una pedagogía sentipensante, que nos lleve a construir con dignidad otras maneras de estar, así pues, como educadores populares se deben reconocer los saberes diversos que generen una poética de la existencia, un modo de vida solidario para provocar horizontes con estrategias políticas emancipadoras, así como economías solidarias libertarias: trabajo en colectivo.

De tal manera, Piedad Ortega apuntó que la educación debe ser pensada en los contextos de raza, género, clase, escuchando la sensibilidad con la que nos convoca a reconocer el afecto, habitando espacios, cuerpos, emociones para así, trabajar la pedagogía del cuidado. De igual manera, destacó la relevancia de generar conciencia crítica, conciencia histórica y un dialogo entre saberes.

Finalmente narró los hechos de violencia que se han vivido en Colombia en el último año. Lo que lleva a la urgencia de repensar los procesos de cambio. Pensar y cuestionar la manera en que se crean las subjetividades; por tal, se hace urgente trabajar una pedagogía del cuidado, donde haya una potenciación de los núcleos comunitarios: fortalecer la comunidad. Crear una articulación de la formación con la vida cotidiana, el cuerpo colectivo a través de la pedagogía del cuidado.

Marco Raúl Mejías de Colombia expresó que no hay discursos universales, esto ha sido una ilusión del poder para dominar. Asimismo, planteó la relevancia de mirar los actuales acontecimientos sociales a través de lo que se ha llamado sidemia, que, como algunos otros expositores han referido, es aquella mezcla de desigualdad y enfermedad que ha dejado la pandemia por covid 19 y las segregaciones sociales a nivel mundial que se han dejado ver, sentir y tocar con mayor fuerza. Lo que provoca la precarización de la vida y la pérdida de la democracia generando una rabia que comienza a ser muy política, contra la clase política. Asimismo, hizo una crítica a aquellas izquierdas que no han hecho nada por sacar de la precarización a las sociedades que dicen gobernar. Por otra parte, destacó que hay una urgencia de organizar de otra manera el mundo y la protesta. Leer los fenómenos de forma compleja, pues refiere, el patriarcado como sistema es algo que se tiene que erradicar, dado que en los últimos dos años se ha visto con mayor brutalidad de la reproducción de esa violencia, misma que cae en lo intrafamiliar, el suicidio, proponiendo dar paso al cuidado y autocuidado, destacando el cuerpo como principal soporte. En este sentido, comentó, el cuerpo debe ser visto como lugar político y las educaciones populares lo deben tener presente, esa reapropiación del cuerpo, destacando la justicia educativa.; por tal, la educación debe ser vista y entendida como memoria que propicie la emergencia de las comunidades, donde haya una revalorización de la comunidad, y se sostengan utopías.

Finalmente expresó que es fácil salir del mundo, lo difícil es que el mundo salga de uno, por tal urge construir nuevas realidades con una mayor necesidad de comunidad.

Estas han sido algunas de las ideas compartidas por grandes educadoras y educadores populares durante la primera escuela del Curso Internacional de Pensamiento Pedagógico Crítico y Popular, que llevó a cabo del 07 al 11 de marzo. Se hace una invitación para que se inscriban y nos acompañen en la segunda escuela llamada Pensamiento Político-Pedagógico de Antonio Gramsci, que se llevará a cabo del 21 al 25 de marzo.

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Ensayos sobre la educación en México

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

Ensayos sobre la educación en México es una compilación de trabajos realizados por Josefina Zoraida Vázquez, Dorothy Tanck de Estrada, Anne Staples y Francisco Arce Curza. Dicho texto fue publicado bajo la editorial de El Colegio de México, con el número ISBN 968-12-0265-1. Cuenta con dos ediciones, una de 1981 y otra en 1985. La última reimpresión corresponde al año 2013. Contando con un total de 256 páginas.

En este sentido, las autoras y autor presentan cuatro ensayos en los que narran diversos elementos referentes a épocas diversas de la historia de la educación en México; señalando que, mucho del estudio de esta área se ha centrado en un recuento de la fundación de instituciones, las estadísticas de educandos, la descripción de programas de estudio, las ideas pedagógicas predominantes y las leyes que han regido el funcionamiento del sistema educativo. Por lo que ellos, a través de El Seminario de Historia de la Educación de El Colegio de México, han ampliado la mirada de análisis y enfrentan el tema dentro del marco de la historia social y cultural, apuntando que, estos elementos son clave para iluminar el porqué de los cambios y las permanencias ―en la historia de la educación― y el sentido profundo que cada reforma intentada ha tenido o ha pretendido tener.

De tal manera, los títulos de los cuatro ensayos que dan vida al presente libro son: 1) El pensamiento renacentista español y los orígenes de la educación novohispana; 2) Tensión en la Torre de Marfil. La educación en la segunda mitad del siglo XVIII mexicano; 3) Panorama educativo al comienzo de la vida independiente; 4) En busca de una educación revolucionaria: 1924-1934.

Siendo así que, cada uno de estos ensayos invita a ampliar la mirada con la cual se estudia, analiza e investiga la educación, dando la posibilidad de cuestionarnos ¿Quién o quiénes legitiman aquello a lo que llamamos educación para la escolarización en diversas épocas de la historia?, ¿quién o quiénes dan valía a los saberes y conocimientos que se transmiten con el fin de educar? Asimismo, nos dejan ver que las cuestiones educativas están vinculadas de manera muy estrecha con los aconteceres sociales, políticos y culturales que prevalecen en dichos momentos de la historia.

Enlace para descargar y leer: https://drive.google.com/file/d/1cDoi-zi5Q6SN6-coslmJr3o1ui0vsaVa/view

Comparte este contenido:

Resumen del libro: La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta. (PDF)

Por: Selene Kareli Zepeda Pioquinto/Investigadora CII-OVE

La pedagogía del caracol. Por una escuela lenta y no violenta, es un texto escrito por Gianfranco Zavalloni en 2011, quien nació en Italia y ejerció durante 16 años como docente de educación básica y luego como director de infantil. Fue uno de los impulsores de la reforma educativa en la Italia del siglo pasado.

El día de hoy toca releer sus letras, pues la actual pandemia, en algunos casos, intensificó la conectividad. Podemos leer cada día la gran cantidad de webinar, seminarios, cursos, diplomados, que se imparten y promueven desde cualquier latitud del mundo a través de grandes plataformas, las cuales se pueden activar gracias al Internet. Dando la posibilidad de que alguien del Perú esté en sintonía con quien se encuentra en Francia, México, Argentina o Alemania. Lo cual puede resultar enriquecedor para los debates y articulaciones de luchas sociales; no obstante, caemos en un universo presidido por una necesidad de hiperconectividad y urgencia, donde los pasos lentos y contemplativos de la cotidianeidad pasan casi desapercibidos. Y qué decir de la escuela, en estos tiempos donde la gran crisis sanitaria terminó por evidenciar que la escolarización apunta en gran medida a esos complejos conceptos de excelencia, promoción, resultado, competitividad, por lo que es inevitable hacerse la pregunta ¿dónde queda el humanismo formativo dentro de la institución educativa?

En este sentido, Gianfranco Zavalloni (2011), a través de la Pedagogía del Caracol, pone en debate el rol de la escuela, y apunta: «Vivimos en la época del tiempo sin espera. Y ello tiene increíbles repercusiones en nuestra forma de vivir. Ya no tenemos tiempo para esperar, ya no sabemos participar en un encuentro sin ser interrumpidos por el móvil, lo queremos ‘todo y ahora mismo’, en tiempo real”. Esto sin duda nos hace pensar en la actualidad de los diversos sistemas educativos, que a partir de la propagación del virus SARS-CoV-2, aceleró la digitalización. Sin embargo, Zavalloni propone desde 2011 que en determinados momentos es necesario rebelarse a dichas formas de escolarización, donde la fórmula es hiperconectividad y enseñanza, pues esa velocidad acelera nuestras vidas, pero no nos lleva a ninguna parte. Es menester volver a la esencia emancipadora de la educación.

De igual modo, Gianfranco (2011) refiere que, “(…) la evolución y el progreso tecnológico son imparables, pero que no nos pueden hacer olvidar lo básico en la educación, que es la relación y la comunicación entre personas que conviven en un mismo espacio, durante un dilatado período de tiempo”. No sólo es la acumulación de conocimiento, sino la interacción comunitaria para fortalecer la convivencia, y, en el mejor de los casos, el tejido social desde el entorno inmediato que se habita.

Quizá la pandemia nos está diciendo que es momento de dejar de anhelar volver al pasado, a esa antigua normalidad, que ya era bastante violenta. Para comenzar a construir Otras formas de vida, donde la escuela se vuelva espacio tejedor de alianzas y valores comunales.

Joan Domenech Francesch (2011), nos dice que “el libro de Gianfranco nos invita, directamente, no sólo a pensar y a defender una concepción del tiempo más cercana a las personas, sino también a desarrollar nuestra acción cooperadora y crítica para, desde la práctica, mostrar y demostrar que todo ella es posible”. Siendo así, el momento histórico que vivimos un tiempo clave para cuestionar desde nuestra práctica docente, en aulas ―físicas y virtuales―, nuestro vínculo en tanto tiempo y memoria con el entorno social, lo que lleva a pensar en la posible articulación entre pedagogías críticas y pedagogías populares para crear, insisto, un buen vivir.

Fuente

Zavalloni, G. (2011). La pedagogía de caracol. Por una escuela lenta y no violenta. Grao, Barcelona. https://drive.google.com/file/d/14X3-3uZfn7oNTg8KOD3t4p7DU9ByHnuX/view?fbclid=IwAR1WuYrCIN79NM49q1cTsHUvIEK5jJI_-5jk7SqT5COsDiGPhAGc9hR_wlM

 

 

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Educaciones y Racismos (PDF)

Elabora: Selene Kareli Zepeda Pioquinto

El libro “Educaciones y racismos” fue coordinado por Saúl Velasco Cruz, María de los Ángeles Gómez Gallegos y Diego Francisco Morales Esquivel. Colaboran: Sol Tiverovsky Scheines, Jorge Gómez Izquierdo, Israel Haro Solís, Naoko Saito, Maribel Vargas Espinosa, Kafui Adjogatse, Iker Javier Pulido Rodríguez, Elvia Susana Delgado Rodríguez, Uriel Nuño Gutiérrez y Sarah Abel.

El texto antes citado fue editado por la Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de Jalisco, el Centro Universitario del Norte y la Universidad Pedagógica Nacional en el 2021. Cuenta con 322 páginas. ISBN UDG: 978-607-571-129-4 e ISBN UPN: 978-607-413-400-1.

De tal manera, el objetivo central del libro es problematizar y reflexionar la cuestión de racismos dentro de diversos centros escolares, desde la educación básica hasta la educación superior; siendo, en muchos de los casos, los Estados nacionalistas a través de políticas hegemónicas los garantes de la reproducción de prácticas racistas y xenófobas. Así pues, el libro se divide en cuatro secciones: I) Nacionalismo, racismo y educación en las raíces de la educación escolarizada; II) Discursos racistas en contenidos y relaciones en Educación Básica; III) Racialización de la formación docente; y, IV) Epistemologías racializadas en la Universidad.

De este modo, las y los autores que colaboran en los diversos apartados, nos llevan por un recorrido que va desde la cuestión de la subjetivación a través de la enseñanza de la “Historia Patria” en México, la diversidad de discursos segregadores en la enseñanza japonesa, los desafíos de las comunidades afromexicanas, los retos de la interculturalidad más allá de las aulas, así como la racialización en contextos universitarios en Brasil.

Este es un libro que nos incita a incomodarnos y cuestionarnos, como docentes, como investigadores y como estudiantes, nuestras propias prácticas. Surgen las preguntas: ¿qué normas reproducimos?, ¿de qué somos y de qué no somos conscientes al momento de estar en un aula o al ingresar al Sistema Educativo?; asimismo, es una invitación a emanciparnos de aquello que tenemos tan interiorizado y sólo reproduce las desigualdades sociales desde el ámbito educativo; es un texto que da pautas para descolonizarnos y darle paso a esas Otras Epistemologías que siempre han estado ahí y que por mucho tiempo han sido negadas, violentadas. Es mirar con ojo crítico al Sistema Educativo del cual formamos parte.

Enlace para descarga: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/universidad-pedagogica-nacional/555-educaciones-y-racismos-reflexiones-y-casos

Comparte este contenido:

Reseña: El tiempo para Paulo Freire (PDF)

Autor: Antonio Pinilla

Breves apuntes sobre el tiempo y la educación a propósito de Paulo Freire más que nunca (Kohan, 2020).

Preguntarse sobre el tiempo para la educación es una invitación inusual. Si pensamos en el bloque de clases o en la semana o el año escolar, la respuesta es insuficiente: en efecto, la educación puede acontecer en esos tiempos, pero no son los 45 minutos, los 5 días, los bimestres o semestres los que dan lugar a la educación. En otras palabras, no logramos descubrir, en los límites que se imponen a los momentos cronológicos, el tiempo de educar,para educar.

El yerro en la respuesta inicial nos empuja, de repente, al plano de lo que no aparece o, más bien, al de lo que aparece solamente cuando “algo no cuadra” o cuando no sabemos cómo cuadra. La pregunta nos lleva a ser como una niña que intentan hacer sentido del mundo, de sus cosas y sus personas. Una niña que, impaciente, pacientemente mueve, remueve, coloca y descoloca un artefacto inédito, inviable. Una niña que, ante el paciente adulto que impacientemente corrige y endereza, vuelve a jugar.

Preguntarse sobre el tiempo de la educación es una de las invitaciones inusuales que nos hace Walter Kohan en Paulo Freire más que nunca (2020). En momentos en los que la reacción autoritaria y las fuerzas neoliberales pretenden hacer inviable la educación, Kohan nos invita a una lectura del pedagogo de los oprimidos, la esperanza, la autonomía y la pregunta para pensar mundos educativos vitales, igualitarios, amorosos, errantes e infantiles. Estas cinco coordenadas -vida, igualdad, amor, errancia, infancia- sirven a un despliegue de la trayectoria filosófica de Freire que explora un trasegar por y para la liberación, por y para “ser más” humanos.

A este experimento le debemos la oportunidad de llegar a reconocer las apuestas y vicisitudes del hombre detrás de un nombre que ha terminado tanto santificado por unos como condenado a la hoguera por otros. Este doble destino, como lo demuestra Kohan, está lejos de ser producto del azar. Antes bien, encomios y condenas se han valido de interpretaciones que han hecho de Freire un tótem, atrapado en el tiempo, conteniendo y expresando significados disímiles cuando no contrarios.

Así pues, Kohan nos ayuda a descubrir una praxis educativa y política que nos interpela más que nunca. Ante el peso de un mundo inviable, la insistencia en una lucha imposible: aquella que, como diría Paulo Freire, se compromete creativamente con el “inédito viable” que se alimenta de nuestras alegrías y nuestras rabias. Una lucha que, como lo sugiere el título, se moviliza fuera de un tiempo cronológico, en un tiempo que deviene “más que nunca”.

¿Cuál es, pues, ese tiempo en el que educamos para un mundo mejor? Kohan nos responde como lo haría Heráclito, Sócrates, Freire, o cualquiera genuinamente niño: el tiempo que se abre a las posibilidades de lo imposible, el tiempo que aparece como verbo antes que como sustantivo, el tiempo del juego, de la pregunta, del para qué y el por qué, el tiempo que, como el camino, sólo se hace tiempo al andar. Tal vez sea ese el mismo tiempo de las niñas al jugar: un tiempo que no se cuantifica pero sí se califica, un tiempo que no es de cantidades sino de intensidades, un tiempo que se vacía de segundos, minutos y horas para llenarse de conexiones, cuestionamientos y hallazgos que construyen otros mundos. Los juegos, después de todo, son cosa muy seria.

Para una genuina educación, nos dice Kohan por medio de Freire, el tiempo ha de ser infantil, pues es entonces cuando cuando las cosas pueden cambiar, cuando aprender y enseñar se tornan errancias de quienes pueden todo por igual. Por ello, para estos tiempo en los que el amor y la vida se hacen inviables, la “inusual” invitación es a prestar atención -de forma seria, como lo hacen las niñas con sus juegos- al hacer y al pensar de Paulo Freire.

El libro Paulo Freire más que nunca: una biografía filosófica fue publicado por CLACSO y es de acceso libre en: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20200306042539/Paulo-Freire-mas-que-nunca.pdf

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular (PDF)

Por:  Selene Kareli Zepeda Pioquinto.

El libro Hacia una pedagogía feminista. Géneros y educación popular, es producto de un trabajo en conjunto realizado por Claudia Korol, Roxana Longo, Lucía Forneri, María Pomacusi, María Angélica Muñoz Valdera, Diana Maffía, Analía Bruno, Graciela Zaldúa, Graciela Alonso, Gabriela Herczeg, Belén Lorenzi, Ruth Zurbriggen, Dora Coledesky, Celina Rodríguez, Liliana Daunes, Lohana Berkins, Safina Newbery, Nalú Faria, Adelia Smith, Vilma Espín; las organizaciones: Espacio de Mujeres del Frente Popular Darío Santillán y Área trans e intersex. Gracias a la participación de cada una de las personas antes mencionadas, así como a la lucha y resistencia diaria, el texto ha reseñar fue posible.

Hacia una pedagogía feminista, fue publicado en Buenos Aires 2007, gracias al trabajo de Pañuelos en Rebeldía ―mismo que es un proyecto diverso, amplio y autónomo que trabaja la formación política de los movimientos sociales a través de la sistematización de la praxis desde una perspectiva de educación popular―, bajo la editorial El Colectivo y América Libre. El texto cuenta con 256 páginas y número ISBN: 978-987-23514-5-8.

De tal manera, el texto se divide en tres partes, Aprendizajes Compartidos, Textos generadores y Voces desobedientes. Se dará un acercamiento a cada uno de los apartados; sin embargo, es necesario señalar que la propuesta en conjunto de este libro es aportar a la creación de una pedagogía que genere reflexión y nuevas prácticas, así como momentos de interiorización-exteriorización no sólo de la experiencia inmediata y directa, sino también de procesos generales y particulares que atraviesan el aquí y ahora de las batallas contra la cultura patriarcal. Como las propias autoras lo señalan: “Pensamos, imaginamos y proyectamos una emancipación integral, múltiple, compleja, dialéctica, alegre, colorida, diversa, ruidosa, desafiante, libertaria, ética, polifónica, insumisa, rebelde, personal, colectiva, solidaria”; así, este texto, a través del feminismo en estrecho vínculo con la educación popular, es una provocación para trasformar las prácticas reproductoras del patriarcado, al tiempo que se generan propuestas para nuevas formas de ser, estar y compartir a través de un nosotros, donde la individualidad, la diversidad y la colectividad tienen un valor significativo.

Aprendizajes Compartidos.

El primer apartado lleva el título de Aprendizajes compartidos y consta de nueve subtemas: 1) “La educación como práctica de la libertad”; 2) De eso no se habla; 3) Taller de géneros y educación popular. “Nuestros Placeres”; 4) Reflexionando sobre géneros y sexualidades; 5) Crepúsculos y amaneceres; 6) Buscando las emancipaciones; 7) Desafíos actuales del feminismo; 8) Mujeres al frente y en la lucha; y, 9) Las innombradas – Mujeres intersex.

Dentro de cada uno de estos apartados, se nos narra cómo ha sido a partir de algunos de los postulados de Paulo Freire que se comienza a proponer la iniciativa educación popular feminista; de igual manera, se nos explica qué elementos propiamente del feminismo están presentes, sin los cuales, a partir de las autoras, no pude haber educación popular. Asimismo, a través de diversas narrativas nos compartan las maneras artísticas, contestatarias, educativas en que han puesto en práctica estas ideas, siempre encaminadas a romper con el sistema patriarcal.

Textos generadores

La segunda parte se titula Textos generadores y está conformado por cuatro apartados, 1) Derechos sexuales y reproductivos, un camino recorrido; 2) El ethos de cuidado y las cuestiones de género; 3) Espacios escolares y relaciones de género; y, 4) El protagonismo de las mujeres en los movimientos sociales.

En este apartado, las autoras comparten una serie de ensayos que realizaron al participar en congresos y encuentros feministas, en ellos se pueden encontrar temas como lo son la educación sexual, el aborto, el contraste entre leyes y vida cotidiana, violencia de género y organización social. Gran parte de los artículos que se encuentran aquí, son experiencias que han sido teorizadas.

Voces desobedientes

Mientras que la tercera parte se titula Voces desobedientes y está estructurado por ocho apartados, 1) El derecho a decidir sobre nuestro cuerpo; 2) Feminismo en movimiento; 3) Resistir con alegría; 4) Las batallas de Lohana: el arco iris en el cielo rojo y la libertad de Pepo; 5) Mujeres desobedientes; 6) Feminismo desde los movimientos populares; 7) Mujeres sin tierra; 8) Una bicicleta, una muñeca y una pistola.

Finalmente, en este apartado podemos encontrar una serie de diálogos y entrevistas con mujeres feministas, quienes han puesto en práctica la educación popular feminista, se han sumado a la lucha por la emancipación de la mujer en las calles y han ocupado espacios académicos para hacer resonar la exigencia de una vida digna para las mujeres.

Este libro es una crítica a la educación escolarizada que sigue reproduciendo los valores del patriarcado, al tiempo que nos muestra alternativas para combatir estos ideales desde la organización comunitaria y la gestación de proyectos alternativos e incluyentes. Una lectura que se disfruta e inspira en cada página.

Enlace para descargar el texto: https://libros.metabiblioteca.org/bitstream/001/434/1/Hacia%20una%20pedagog%C3%ADa%20feminista.pdf

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 30 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

30 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 30 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Venezuela: Rescate de los valores: la clave para acabar con desmotivación escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313654

01:00:00 – Pensamiento Crítico – 10 Actitudes para Desarrollarla | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313700

02:00:00 – España, ¿el país con más vacaciones escolares?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313660

03:00:00 – El «Nobel de Educación» y nuestra deuda pendiente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313657

04:00:00 – UNESCO: Los maestros precisan mejor preparación para trabajar con niños migrantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313709

05:00:00 – Otros 23 libros para docentes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312675

06:00:00 – Revista Americanía: José Martí, la Educación como Herramienta de Transformación y Liberación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314072

07:00:00 – América Latina: Seis décadas de metas educativas (1956-2015)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313664

08:00:00 – Libro: Teoría de la Educación de Paciano Fermoso. PDF gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314156

09:00:00 – Educación al vapor | Maria Lourdes Urrea | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314159

10:00:00 – Revista «Para Juanito» Número 16 (Julio de 2018) – Educación, discapacidad e inclusión: construir lo común (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314082

11:00:00 – De Berkeley a Madrid: las protestas estudiantiles en la década de los 60

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313691

12:00:00 – Las mejores cinco universidades de América Latina (y por qué)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313715

13:00:00 – Aprendizaje basado en proyectos #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314069

14:00:00 – La policía detiene en Chile a una veintena de profesores en huelga

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314051

15:00:00 – El hábito activo, el gran ausente de nuestro modelo educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314079

16:00:00 – Universidades públicas y gobierno mexicano trabajarán nueva ley general de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314060

17:00:00 – Desescolarizar la educación | Maria Victoria Peralta | TEDxPuraVidaED

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314162

18:00:00 – Argentina: Lanzan una web para ayudar a las familias a exigir el derecho a una educación inclusiva

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314063

19:00:00 – Los estudios y los derechos adquiridos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314057

20:00:00 – Canadá es el tercer mejor país del mundo en educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313712

21:00:00 – Uruguay: Privatización de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314076

22:00:00 – Cuba comparte con Nicaragua experiencias en materia educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314066

23:00:00 – Apps educativas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314054

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6