Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8

Uruguay: Admisión de rezago educativo

Uruguay/21 de Abril de 2018/El Observador

La severidad de las conclusiones de Ineed y Unicef exige la atención oficial negada hasta ahora

Las alertas sobre las carencias en la educación pública y los riesgos que conllevan para el país no han logrado hasta ahora horadar el muro oficial de desaprensión e incompetencia. Merecen mejor atención las advertencias más recientes, ya que no provienen de opositores políticos o técnicos privados sino que están contenidas en un informe conjunto de un organismo estatal y Naciones Unidas. Un estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) y Unicef concluyó de manera tajante que si Uruguay no sale del rezago educativo, los estudiantes de hoy tendrán dificultades más adelante en encontrar empleo y sufrirá «la competitividad global del país». Y en momentos en que sindicatos docentes presionan por más recursos para la educación pública sin ofrecer contrapartida de resultados, el informe, al enfatizar «los bajos niveles» actuales en la formación estudiantil, destaca la probable inutilidad de asignar mayores partidas presupuestales si paralelamente no se reforma el sistema.
Ineed, organismo estatal autónomo, y Unicef concuerdan en reconocer avances en la generalización educativa para la primera infancia y la incorporación de tecnologías para uso pedagógico, especialmente con el Plan Ceibal. Pero advierte contra el atraso en que se encuentra Uruguay en el mundo actual en materia de calidad de la educación. Destaca que la situación es especialmente grave en la enseñanza media, por lejos el eslabón más flojo en la cadena de la enseñanza pública por sus deficiencias curriculares y docentes, y altos niveles de deserción y repetición. Enfatiza además que para llevar el país a las exigencias del siglo XXI se necesitan «consensos de largo plazo tanto políticos como con actores relevantes».
La observación está dirigida directamente a los dos sectores responsables de la pobreza educativa. La Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), que preside Wilson Netto, se niega una y otra vez a implementar cambios que todos conocen pero nadie pone en marcha. Incluyen adecuadas propuestas específicas planteadas por los técnicos de Eduy21 y otros muchos expertos del sector privado. Y los tres gobiernos del Frente Amplio han mostrado una incomprensible tolerancia con la renuencia de ANEP. Todo empezó con la defectuosa ley de educación, aprobada durante la primera administración del presidente Tabaré Vázquez y resistida hasta en ámbitos docentes. Siguió con la vacua promesa del expresidente José Mujica de modernizar la educación pública y ha culminado bajo el gobierno actual. Vázquez le puso a la intrascendente ministra de Educación, María Julia Muñoz, dos laderos técnicos para llevar adelante las reformas. Pero ambos desaparecieron prontamente de la escena oficial cuando Netto frenó cambios que hubieran puesto el país a rueda del mundo actual, aprovechando la tolerancia culposa del Poder Ejecutivo.
El informe de Ineed y Unicef reclama «garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos», destaca como «factor de riesgo» la baja formación docente, especialmente en secundaria, y propone metas para corregir las deficiencias. La severidad de las conclusiones de ambos organismos exige la atención oficial negada hasta ahora, a menos que se acepte denigrar el futuro de la juventud uruguaya y el desarrollo del país.
Fuente: https://www.elobservador.com.uy/admision-rezago-educativo-n1224544
Comparte este contenido:

México: Educación para Adultos prevé alfabetización de 270 mil personas este año

México/24 de Febrero de 2018/Autor: Redacción/Notimex

El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Gerardo Molina Álvarez, destacó el apoyo de las alianzas que se han dado en este año para invertir en la… El director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Gerardo Molina Álvarez, destacó el apoyo de las alianzas que se han dado en este año para invertir en la alfabetización de millones de mexicanos.

“Sin las alianzas no sería posible lograr durante 2018 que 270 mil personas aprendan a leer y escribir y un millón 200 mil más acrediten primaria o secundaria, a fin de que, con un cuatro por ciento de analfabetismo, México sea declarado un país alfabetizado por la UNESCO”, precisó.

En el marco de la XXXII Sesión Ordinaria del Colegio de Directores Generales de los Institutos Estatales de Educación para los Adultos y delegados del INEA, explicó que está por lograrse la cifra histórica de los seis millones de usuarios que concluyen algún nivel educativo de alfabetización, primaria o secundaria Molina Álvarez refirió que esa suma representa un 60 por ciento más en comparación con el sexenio 2006–2012.

Informó que el analfabetismo y rezago educativo en México suman actualmente 28.9 millones de personas de 15 años y más, de los cuales, 3.9 millones no saben leer ni escribir, 8.9 millones no tienen primaria, y sin secundaria hay 16 millones, hecho que significa focalizar la estrategia en la acreditación de primaria o secundaria.

A través de la estrategia 2018, explicó, se busca motivar la participación de la población objetivo, así como de los distintos grupos vulnerables, con el propósito de que acudan a la oferta educativa del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.

También propuso al pleno de esta sesión ordinaria, redoblar esfuerzos en los 12 estados con dos dígitos de analfabetismo, con el fin de que obtengan bandera blanca.

Confirmó su compromiso para que durante el año en curso se alcance el índice de analfabetismo de cuatro por ciento, el cual, de acuerdo con los esquemas internacionales, ubicará a México como un país alfabetizado.

“La estrategia se enfocará para sacar del rezago educativo a un millón 200 mil de jóvenes y adultos”, apuntó. La agenda del día se centró en la formación de figuras educativas y el acompañamiento pedagógico para la vertiente hispanohablante e impulso del Modelo Indígena Bilingüe, informó el INEA en un comunicado.

Fuente: https://www.20minutos.com.mx/noticia/334971/0/educacion-para-adultos-preve-alfabetizacion-de-270-mil-personas-este-ano/

Comparte este contenido:

Más de un millón de mexicanos con rezago educativo

América del norte/México/08 Febrero 2018/Fuente: Prensa Latina

Al gobierno del presidente Enrique Peña Nieto le queda menos de un año, pero deberá sacar del rezago educativo a 1.2 millones de mexicanos, entre ellos 200 mil que no saben leer ni escribir.
Ellos forman parte de los siete millones que no han concluido su educación básica, aseguró el director general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), Mauricio López, quien hoy abandona el cargo.

Indicó que el organismo requiere mayor inversión para enfrentar los retos educativos.

En cuanto a los desafíos que aún enfrenta el organismo, destacó que se requiere mayor inversión para atender el rezago educativo en el país.

El funcionario aseguró que este año no habrá recortes a los fondos del INEA, como ocurrió en 2017 ‘sufrimos una baja de 30 por ciento’.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=150647&SEO=mas-de-un-millon-de-mexicanos-con-rezago-educativo
Comparte este contenido:

El panorama educativo –y político-electoral- de México @INEEmx

México / 17 de diciembre de 2017 / Autor: Anel Guadalupe Montero Díaz / Fuente: SDP Noticias

El pasado 7 de diciembre, el INEE presentó el Panorama Educativo de México. Indicadores del Sistema Educativo Nacional 2016. Educación Básica y media superior.

El documento revela la magnitud de la tragedia: Aunque el sistema educativo nacional prácticamente ha superado el problema de la cobertura, “…más de un cuarto del total de niños de 3 a 5 años y jóvenes de 15 a 17, aún no asiste a la escuela. Sólo 3 de cada 100 en el grupo de 6 a 11 años y 7 de cada 100 en el grupo de 12 a 14 años, no asiste a la escuela”

Por si fuera poco, “…la escolaridad media de la población de 15 años o más, a nivel nacional, es de 9.2 grados, lo que significa que en promedio la población logra concluir la secundaria”.

Lo anterior sería un gran avance, si no cruzáramos este dato con los resultados de las pruebas PISA, que “…muestran que 41.7% de los estudiantes mexicanos obtienen bajo desempeño en Lectura; 56.6% en matemáticas y 47.8% en Ciencias”.

Es decir, los “egresados” de nivel secundaria tienen el certificado, pero no poseen los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores necesarios para enfrentar los retos que la incertidumbre de los tiempos actuales demanda.

Tal vez eso explique por qué según el panorama educativo presentado por el INEE, en Educación Media Superior, el número de abandonos se incrementó en 87 mil en los últimos 5 años.

La tragedia educativa, entonces, se vive en dos hechos que atentan en contra de todos los mexicanos porque transforman a la democracia en un Estado fallido, donde “la mayoría” es presa fácil de la esclavitud de la ignorancia a favor de los intereses de unos cuantos:

1.- El derecho a la educación que es el derecho al aprendizaje

No es posible que doce años-nalga en el sistema educativo mexicano se reflejen en un “certificado” que simula un aprendizaje que nunca existió, por lo que la escuela debería avalar entonces la permanencia o la credencialización de la ignorancia, en lugar de las competencias de los sustentantes.

Hoy, la exigencia de aprendizaje es mucho más alta que en la época de nuestros padres, pero los alumnos –y sus maestros-, siguen formándose en modelos memorísticos –por más que cambien “enfoques” y “programas”-, en lugar de la praxis –como la concebía Freire, reflexión en la acción-.

Además, no se puede soslayar que en pleno siglo XXI, apuestas como la de Sugata Mitra en India (“un hueco en la pared”), la de Alvin Toffler (“hay que cerrar las escuelas”)  y la de Ken Robinson (“las escuelas son obsoletas porque fueron pensadas para un mundo que no existe más”) consideran que la escolarización no es sinónimo de formación académica y mucho menos de “educación”. Amén de los avances en la neurociencia que impactan la didáctica en el campo educativo y consideran otras vías mucho más eficaces que la educación tradicional para formar a los ciudadanos que México necesita.

¿Cuál es –entonces- el futuro de la escuela como la conocemos en México? ¿Qué papel juegan los maestros, el sistema educativo, político, social, económico y cultural en la ecuación?

Y es que la escuela y los resultados que de ella se obtienen, no pueden ser analizados al margen de todo lo anterior, porque es causa y consecuencia de estos factores.

Conviene recordar ahora que en 2014, el entonces Secretario de Hacienda, Luis Videgaray declaraba –después de lanzar una miscelánea fiscal disfrazada de Reforma-, que “todavía no estamos donde queremos, pero vamos bien, estamos moviendo a México”, pero no fue capaz de responder cómo se puede crear prosperidad en un país donde PISA arrojó que el 82% de los jóvenes carecía de competencias básicas en español, matemáticas y ciencias.

Los votantes de las elecciones presidenciales de 2018, son los jóvenes que presentaron la prueba PISA en 2012 y que según la descripción del nivel 5 de dominio en LECTURA en el rubro de “reflexión en la acción” deben ser capaces de “evaluar críticamente o establecer hipótesis apoyándose en el conocimiento especializado(…)” y en el apartado de “interpretación de textos”, tienen la capacidad de “interpretar el significado de un lenguaje con sutilezas”, tienen nivel entre 0 y 1 en escala de 1 al 5.

Esto nos lleva a la segunda tragedia nacional derivada de la tragedia educativa

2.- El mito de la democracia

Un país donde “la mayoría” está conformada por jóvenes que son incapaces de obtener información de un texto, interpretarlo, reflexionar sobre el mismo y ponderar sus implicaciones, está destinado a una forma de esclavitud basada en la ignorancia que –como se indicó al inicio de este artículo-, sólo conviene a los intereses de unos cuantos.

La Mtra. Sylvia Schmelkes y los consejeros del INEE han subrayado la importancia de lograr una educación de calidad para lograr la equidad, abatir la discriminación el rezago, la deserción y otros males endémicos de un Estado democrático, no sólo del sistema educativo.

Sin embargo, cuando se cambia el calendario escolar por el electoral y se privilegia la agenda política por encima de la educativa, se evidencia un mecanismo ad hoc a un Estado Fallido, porque el hecho no es ilegal, pero es imperfecto por donde se le vea.

Por eso, cuando conceptos como “el bien común” son supeditados a la partidocracia mexicana y a sus fieles representantes, tenemos resultados educativos que a nadie extrañan, como el que acaba de presentar el INEE con el Panorama Educativo de México.

¿Les creemos entonces a los políticos cuando dicen que su prioridad es formar ciudadanos críticos, analíticos y reflexivos?

A esto se refería Platón cuando sostuvo que la democracia era la forma de gobierno más adulterada. La sentencia de muerte de Sócrates y la derrota de Atenas a manos de Esparta fueron consecuencias de ella, porque “la mayoría” decidió.

¿Los jóvenes que presentaron la prueba PISA en 2012 son los mismos que cuestionan hoy a las televisoras pero creen todo lo que circula en las redes sociales?

¿Los jóvenes que presentaron la prueba PISA en 2016 enfocarán su atención en el vitíligo de Meade, la edad de AMLO, la vestimenta del Bronco o en las plataformas políticas de cada uno de ellos para luego exigir que las cumplan tal y como lo prometieron?

Ellos serán “la mayoría” en la que se sustenta el mito democrático. Sin embargo, esto no significa claudicar a favor del autoritarismo, significa dejar la simulación, ser conscientes de que nuestro paso por esta vida es efímero y que debemos hacer lo posible –y más- por transformar para bien la situación de nuestros hermanos más vulnerables…significa que cada quien haga su trabajo y asuma la responsabilidad del mismo con valor y con valores, más allá del discurso.

Cabe una última pregunta: ¿Qué pensaría Platón de nuestros partidos políticos, los sondeos de opinión o las estrategias de comunicación?

¿Usted qué opina, estimado lector?

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/12/12/el-panorama-educativo-y-politico-electoral-de-mexico-ineemx

Comparte este contenido:

Uruguay: Existe un “serio problema” en el desarrollo de competencias básicas de estudiantes de educación Primaria y Media

Uruguay/04 de Diciembre de 2017/Lr21

El Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEED) informó que en 2013 el tercer estudio regional, comparativo y explicativo de la UNESCO señaló que los logros de aprendizaje entre los estudiantes de 6º de Primaria en Uruguay eran “claramente insuficientes”. Llegando a 71% en ciencias, al 62% en matemática y 56% en lectura, y en la educación Media continúan los problemas vinculados al desempeño.

El INEED presentó el “Informe sobre el estado de la educación 2015-2016”.

En dicho estudio se expresa que al culminar los años de escuela y a los 15 años, pese a mantener una buena posición relativa en las evaluaciones internacionales entre los países de América Latina tanto en educación Primaria como en Media, se evidencia un “serio problema en el desarrollo de competencias básicas de los estudiantes uruguayos”.

En 2013 el tercer estudio regional, comparativo y explicativo de la UNESCO señaló que los logros de aprendizaje entre los estudiantes de 6º de Primaria en Uruguay eran “claramente insuficientes”. Llegando a 71% en ciencias, al 62% en matemática y 56% en lectura.

En la educación Media los problemas vinculados al desempeño continúan. “Cerca de un 40% de los estudiantes de 15 años no alcanza los logros mínimos en ciencias (41%) y lectura (39%) definidos por las pruebas PISA”. Mientras que “un 52% no lo logra en matemática”.

Los resultados presentan una “marcada desigualdad” según nivel socioeconómico. Mientras que en el 20% de los hogares de mayores ingresos el 70% de los niños de 6º año de escuela alcanza los niveles más altos de la prueba, en el 20% de menores ingresos solo lo hace el 22%.

Rezago, abandono y no matriculación

La cobertura de educación Inicial en 5 años ya era casi universal en 2006. En los últimos años “prácticamente se ha alcanzado la cobertura universal en 4 años”.

Asimismo, en la última década se ha logrado un “incremento sustantivo (46% a 68%) en la incorporación de niños de 3 años, aunque aún hay importantes diferencias en el acceso dependiendo del nivel socioeconómico del hogar y del lugar de residencia”.

Además de asistir, los niños deben hacerlo “regularmente”. Aproximadamente un 30% de los niños en la educación Inicial pública tiene “asistencia insuficiente (asistieron menos de 141 días en el año)”, mientras que en Primaria este valor es del 10%.

Los alumnos de escuelas de contextos más desfavorables “asisten con menor frecuencia” que los de las más favorables.

El rezago, el abandono y la no matriculación “se incrementan a medida que se avanza en el tránsito por el sistema”. La contracara de este proceso es que desciende la cobertura en edad oportuna.

En el período 2013 a 2015, a los 13 años ya un 26% de los estudiantes “presenta rezago” y un 3% “abandonó el sistema”, y a los 17 años estos porcentajes son de 39% y 27%, respectivamente.

 La tasa de egreso de la educación Media “ha crecido muy lentamente desde la década de 1980”.

En 2015 el sistema presenta una baja tasa de egreso de su tramo obligatorio (31% a los 19 años y 40% a los 24).

Entre los países considerados en la comparación, Perú y Chile han superado a Uruguay en la cantidad de años promedio de educación de su población, mientras que Costa Rica, si bien no lo superó, muestra una evolución más dinámica, se expresa en el estudio.

El egreso de la educación obligatoria está atravesado por importantes “inequidades”.

“A los 22 años, solo el 15% de los estudiantes que provienen de los hogares del quintil de más bajos de ingresos ha egresado, mientras que entre los de más altos ingresos lo ha hecho un 71%. Este último dato podría considerarse un indicador de que esta problemática trasciende las fronteras socioeconómicas, ya que casi un 30% de los jóvenes provenientes de los hogares con más recursos no ha logrado egresar a esa edad”, asegura el INEED.

También se expresa que “en 2015, un 56% de los jóvenes de 22 años abandonó la educación obligatoria, un 7% continuaba asistiendo y solo un 37% había finalizado”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/comunidad/1352520-ineed-informe-estado-educacion-uruguay

Comparte este contenido:

México: IHEA e ICATHI unen esfuerzos para combatir el rezago educativo

México/25 de Septiembre de 2017/

– El Instituto Hidalguense de Educación para Adultos (IHEA) y el Instituto de Capacitación para el Trabajo en el Estado de Hidalgo (ICATHI) llevaron a cabo la reunión de empate de estructuras educativas, cooperación que fortalecerá el compromiso del gobernador Omar Fayad Meneses para abatir el rezago educativo en la entidad.
“Las instituciones debemos hacer trabajos colaborativos entre sí, por ello, para el ICATHI, la parte más significativa que atendemos es la población que no logró acreditar su nivel de educación básica, y este modelo del IHEA nos permite acercar el servicio e incorporar a los instructores del ICATHI como figuras solidarias al IHEA”, expresó la directora del ICATHI, Eugenia Aideé Skinfield Escamilla.
Argumentó que de esta forma, quienes no tuvieron acceso a la educación básica, así como familiares, “los vemos como una gran riqueza desde el ICATHI, al igual que a nuestros instructores, quienes serán formados por parte de la Dirección Académica del IHEA”,
Con ello, contarán con las herramientas pertinentes para ser asesores o técnicos educativos.
Por parte del IHEA, dio inicio con la capacitación en los planteles de Ixmiquilpan y Actopan con la finalidad de acercar la manera de trabajar y operar de los programas nacionales, y posteriormente se continúe con la formación y preparación pedagógica.
Skinfield Escamilla señaló: “Haremos que una persona sea más segura, y logre vivir mejor. Los invitamos a que se desarrollen como figuras solidarias y juntos con la comunidad IHEA que dirige Víctor Arturo Bautista Ramírez, desde aquí se puede favorecer la indicación del gobernador Omar Fayad Meneses de convencer y sensibilizar para abatir el rezago educativo en la entidad”.
En su oportunidad, el director del IHEA, Víctor Arturo Bautista, señaló que hasta ahora son cuatro los planteles que se suman a la capacitación.
En esta ocasión, el plantel de Los Remedios, en Ixmiquilpan, y La Estancia, en Actopan, donde sus instructores han iniciado este trabajo de colaboración, y en esta ocasión agradeció la colaboración de sus directores Daniel Gama Ocampo e Isela Vargas Hernández, respectivamente.
Hoy se busca que las aulas ICATHI, alojen una aula IHEA, una alianza sustanciosa que se sumen como una dualidad, alianzas de sinergias, este es un proyecto pionero a nivel nacional, dijo el titular del IHEA.
Bautista Ramírez, apunto que anteriormente se hizo el mismo empate de estructuras en Tenango de Doria y Cuautepec.
Por último, se precisó que la población que asiste al ICATHI, ahora tendrá la oportunidad de acreditar y terminar su capacitación en el ICATHI, pero además se certificaran al acreditar sus módulos educativos del nivel intermedio y avanzando, que se requieren como formación que transformará su vida.
Fortalecer desde nuestros espacios para atender el rezago educativo de manera que se pueda atender a personas que no han concluido su educación básica y posteriormente los siguientes niveles.
Es una posibilidad de hermanamiento entre ambos institutos para innovar como lo ha sugerido el gobernador Omar Fayad Meneses, se dijo que el reto es muy grande. Como es que se pueda aplicar en todos los planteles ICATHI, “la intención es equipar sus aulas con equipo de cómputo y establecer formalmente los círculos de estudio.
En Hidalgo hay mucho que hacer, pues se tiene a 684 mil hidalguenses que requieren de ser alfabetizados, todos conocemos a alguien que no tiene la educación básica, la preparatoria o la universidad, corramos la voz e invitemos a más personas a sumarse, finalizó Víctor Bautista.

Fuente: https://www.elsoldehidalgo.com.mx/local/ihea-e-icathi-unen-esfuerzos-para-combatir-el-rezago-educativo

Comparte este contenido:

América Latina y Caribe mantienen grandes rezagos a pesar de inversiones en educación

América Latina / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Bocayá Extra

Pese a esfuerzos bien intencionados, muchos programas gubernamentales no logran aportar a niños y adultos de América Latina y el Caribe las habilidades necesarias para prosperar, reveló el estudio insignia 2017 del Banco Interamericano de Desarrollo. Por otra parte, un vuelco hacia políticas basadas en evidencia empírica podría brindarle a la región valiosos beneficios en futuras mejoras en productividad y crecimiento económico.

En tanto la región destina, en promedio, casi el mismo porcentaje de su PIB a educación y capacitación técnica que naciones más desarrolladas. No obstante, los resultados obtenidos son muy inferiores. Los estudiantes de América Latina y el Caribe poseen más de un año de retraso respecto de lo esperable para el nivel de desarrollo económico de la región. Solamente el 30% de los niños en tercer y cuarto grado en América Latina y el Caribe alcanzan el criterio mínimo de competencias matemáticas, en tanto lo logra el 66% en naciones con similar nivel de desarrollo, y el 93% en países desarrollados.

Aprender mejor: Políticas públicas para el desarrollo de habilidades ofrece una mirada crítica a los esfuerzos que realizan los gobiernos por incrementar la adquisición de conocimientos desde el nacimiento hasta la adultez. Los programas más exitosos incluyen aquellos que mejoran la calidad de las interacciones en la casa y en la escuela, que ofrecen incentivos para que los jóvenes permanezcan escolarizados, y que ayudan a las empresas a promover un ambiente de aprendizaje en el lugar de trabajo, entre otros.

 “Una persona que ha tenido acceso a una adecuada estimulación durante los primeros años de su vida, buenas escuelas, universidad y empleo en una compañía formal, posee grandes ventajas en la vida”, afirmó el Vicepresidente de Sectores y Conocimiento del BID, Santiago Levy. “Los gobiernos pueden hacer mucho más por mejorar la calidad de vida de aquellos que no han contado con estas ventajas. Es un gran desafío, pero también ofrece una gran recompensa en términos de crecimiento y patrimonio si hacemos las cosas bien”, agregó.

Sitio web sobre programas que funcionan

Para ayudar a que quienes toman las decisiones puedan identificar programas técnicos que han demostrado ser exitosos, el BID lanzó su novedoso sitio SkillsBank (www.iadb.org/skillsbank) donde se analiza y sistematiza evidencia sobre cómo promover habilidades en diferentes etapas de la vida. Dicho sitio ofrece evidencia sobre programas que han promovido eficazmente el desarrollo de habilidades en la infancia y adolescencia en un formato muy accesible para agentes gubernamentales.

El desarrollo de capacidades técnicas en la región no solamente ha demostrado ser pobre en comparación con el resto del mundo sino también muy desigual entre países. Durante la primera infancia, los niños de familias de escasos recursos se ven expuestos a un vocabulario más escaso y a más comentarios negativos que sus pares de familias más pudientes. Los programas de crianza han demostrado ayudar a cerrar esta brecha sin ser costosos: la diferencia en habilidades cognitivas puede reducirse a la mitad por tan solo US$600 anuales por niño.

La región destina alrededor de US$80.000 millones al año a la educación primaria, pero se han implementado solamente 13 evaluaciones rigurosas para comprobar que estos programas funcionen. Reducir la cantidad de alumnos por clase de 25 a 20 puede aumentar el aprendizaje anual en 15 por ciento y extender la jornada escolar de 4 a 7 horas puede hacerlo en un 10 por ciento, pero ambas medidas son costosas, aumentando el gasto en aproximadamente 20 y 60%, respectivamente. Por otra parte, los programas que ofrecen planes de clases para los docentes y motivan a los alumnos de manera directa son eficientes en cuanto a la promoción de habilidades y a la vez económicos.

Durante la adolescencia, los programas que ofrecen incentivos para evitar la deserción escolar resultan efectivos.  En líneas generales, cada año escolar adicional se traduce en salarios 9,6% más elevados (el rendimiento extra por cada año de educación superior es del 16,6%).

Contratar docentes competitivamente y ofrecer incentivos para mejorar las prácticas pedagógicas también promete resultados deseables. Diseñar cuidadosamente las intervenciones puede ayudar a promover el desarrollo de habilidades socioemocionales entre los jóvenes, reduciendo conductas de riesgo y preparando a la gente joven para un mayor éxito laboral.

Con respecto a la educación superior, el libro promueve que los gobiernos busquen el equilibrio entre acceso y calidad. Para aquellos que no puedan acceder a tal nivel educativo, los programas de pasantía han demostrado arrojar buenos resultados.

En el caso de los adultos, la clave está en garantizar que la mayor cantidad posible de trabajadores cuente con acceso a empresas grandes que operen dentro de la economía formal. Estas compañías ofrecen capacitación adicional y un crecimiento salarial tres veces superior a aquel de las pequeñas empresas, a menudo informales. Las pasantías y otras iniciativas que aspiran a capacitar a la juventud en habilidades técnicas para las que existe una demanda, son modos efectivos de ayudar a que jóvenes desfavorecidos puedan obtener empleos en compañías competitivas a nivel global.

Fuente de la Noticia:

http://boyaca.extra.com.co/noticias/economia/america-latina-y-caribe-mantienen-grandes-rezagos-pesar-de-341954

Comparte este contenido:
Page 5 of 8
1 3 4 5 6 7 8