Page 3 of 4
1 2 3 4

Libro: Historia de la educación

Argentina / 17 de septiembre de 2017 / Autor: Marcela Ginestet (Coord.) / Fuente: Open Libra

Detalles del libro:

GLOBAL
CATEGORÍA
Año: 2016
Editor: Edulp
Páginas: 138 páginas
Idioma: español
Desde: 12/09/2017
Tamaño: 4.40 MB
Licencia: CC-BY

Contenido:

La primera parte de la obra aborda, desde diferentes dimensiones, los ejes culturas escolares, saberes y disciplinamiento de los cuerpos en la Europa Occidental. A lo largo de cuatro capítulos, se analizan los discursos y prácticas educativas a partir del siglo XV que generó la renovación laica y religiosa –Humanismo, Reforma y Contrarreforma– en el contexto de la gestación de un nuevo orden político y social. Atendiendo a las instituciones que regularon los comportamientos sociales, se describen y comparan los colegios productores de un nuevo programa disciplinar del cuerpo de los individuos. Se estudian los rasgos fundamentales de la cultura escolar y sus dimensiones de tiempo y espacio e inculcación de conductas en los cuerpos. Asimismo se analiza la emergencia de formas y métodos de conocimiento, que discuten la “autoridad” medieval y generan una nueva relación del sujeto con el saber.

En la segunda parte se desarrolla el legado de la Ilustración en las sociedades modernas y la conformación de un nuevo sujeto pedagógico, el nacimiento de las ideologías nazi-fascistas en Europa, el análisis de las culturas escolares juveniles y las formas de regulación y disciplinamiento de los cuerpos atravesados por estos regímenes.

Link de descarga:

https://openlibra.com/es/book/download/historia-de-la-educacion

Fuente:

https://openlibra.com/es/book/historia-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Educación para transformar vidas

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Sánchez / Fuente: La Patria

Diego Ángelo Restrepo explica los tres pilares de la educación humanista. Su propósito es cambiar el chip pedagógico y que los estudiantes sean el centro de las aulas.

«Profe, no le entiendo». Esta es la frase que pone una barrera entre el estudiante, el docente y el aprendizaje. Pasar por alto es un error que desemboca en frustración y deserción, según Diego Ángelo Restrepo, trabajador social y magíster en ciencias e investigación.

Restrepo está convencido de que cambiando las formas de aprendizaje se pueden transformar vidas. Todo empezó con una investigación para identificar los niveles de deserción.

«Un 25% de los estudiantes que desertan en el Centro de Automatización Industrial lo hacen porque no le entienden al profesor. Hay que pensar en cómo es la capacidad del estudiante para entender y cómo es que el profesor brinda las clases», explica el profesional.

Para dar ese paso al cambio en el aula sugiere tener en cuenta estos tres pilares: constructivismo, metacognición y pensamiento complejo. «Este modelo sirve como un llamado a los docentes para que entiendan el poder que tienen para cambiar vidas con información pertinente».

Construyendo juntos

El constructivismo consiste en, según Restrepo, entender al estudiante en un proceso cultural y con saberes, no solo pensando que es una tabla rasa para llenar.

Este pilar del modelo busca motivar a la reflexión. «Las instituciones deben dar los modelos de formación para que aprendan a manejar el tiempo, herramientas, mapas, entre otros. Que se reconozcan ellos mismos para que fortalezcan sus habilidades», indica Restrepo.

Se les dan variables para que construyan en el aula, por ejemplo: cómo se ajustan las matemáticas a la agricultura.

Sobre el pensamiento complejo aclara que muchos de los conocimientos que se enseñan no sirven para la vida. «Se propone una educación más humana para reconocer a los estudiantes y pensarlos en sus contextos, niveles culturales y económicos».

Este momento es muy importante, en su investigación identificó que los alumnos están sufriendo de depresión, baja tolerancia a la frustración y catastrofismo, que pueden identificarse en el aula.

El último pilar es la metacognición. «Es mirar qué habilidades se necesitan para ir más allá del conocimiento. Es aprender de una forma más adecuada. Siempre somos y seremos aprendices para darle a los educandos información que sea transformadora».

DESTACADO

Con el modelo constructivista el estudiante es el centro y el profesor aprende de sus entornos.

Ser felices

¿Cómo hacer que los estudiantes sean felices? La respuesta la tiene Diego Ángelo: «Cuando tengo estrés el cerebro busca bloquearlo como mecanismo de defensa. Me dice: abandona lo que me hace daño. Pero cuando a mi cerebro le gusta lo que estoy haciendo, está complacido y genera endorfinas. También produce plasticidad, es decir, que hace conexiones neuronales de un nuevo conocimiento y si esto está unido a la realidad, no se le va a olvidar tan fácilmente».

Los saberes del conocimiento

Restrepo recomienda tener en cuenta estos siete saberes del conocimiento, del sociólogo francés Edgar Morin:

1. Ética del género humano.

2. Enseñar la comprensión.

3. Enfrentar las incertidumbres.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enseñar la condición humana.

6. Educación que garantice el conocimiento pertinente.

7. Educación que cure la ceguera del conocimiento.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.lapatria.com/educacion/educacion-para-transformar-vidas-385468

Comparte este contenido:

Cuba: Educación popular cubana hoy (I)

Cuba/ 25 de julio de 2017/Autor: Román Espadas/ Fuente: http://www.periodistadigital.com

«Fundamentar y sistematizar una educación popular con sabores y saberes cubanos»

La reconocida educadora popular cubana Esther Pérez, en la presentación del Cuaderno ‘Hablan dos educadores populares: Paulo Freire y Frei Betto’, insiste en la conveniencia y urgente necesidad de desarrollar una «educación popular a la cubana».

Esther es licenciada en Filología por la Universidad de La Habana, exVice Presidenta de Casa de las Américas, editora de la revista Casa de las Américas, editora de la revista Caminos del Centro Martin Luther King, entrevistadora de Paulo Freire, autora de Paulo Freire entre nosotros…

Afortunadamente, un numeroso y capacitado grupo de personas e instituciones educativas y sociales estamos, hoy y aquí en Cuba, llevando a la práctica cotidiana y habitual lo que Esther nos propone en su retadora invitación: ir formulando, elaborando, practicando, compartiendo, fundamentando y sistematizando una educación popular con sabores y saberes cubanos, con el con todos y para el bien de todos martiano, con espíritu complejo, contextualizado, crítico y liberador, alimentados y estimulados por un constante diálogo con los muchos y prominentes moradores del imaginario pedagógico latinoamericano: Paulo Freire, Nita Freire, Frei Beto, Orlando Fals Borda, Marco R. Mejía, Oscar Jara, Danilo Streck, Alipio Casali, Carlos Brandao, Leonardo y Clodovis Boff, José C. Mariátegui, José E. Rodó…

Es larga y promisoria la lista de los y las que en Cuba hoy definimos y priorizamos nuestro quehacer educativo como popular:

Mariano Isla con Transformar para Educar (APC) y la Filial Cubana del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), Nydia González con Currículo Global (APC), Lesbia Cánovas con Infinito Amor(APC), Red de Educadores y Educadoras Populares del Centro Martin Luther King (CMLK), Centros Loyola de los jesuitas, Colectivo Trance, Cátedra  Carlos Núñez  de Cienfuegos, Cátedra de Estudios Comunitarios «Paulo Freire» de Cienfuegos, Cátedra «Paulo Freire» del Centro Universitario de Guantánamo (CUG), Cátedra de Educación Popular de la Dirección de Extensión Universitaria del CUG, Casa Comunitaria «Paulo Freire» de La Lisa, Casa de las Américas, Consejo Nacional de Casas de Cultura, Centro Nacional de Superación para la Cultura, Centro de Educación y Promoción para el Desarrollo Sostenible, Centro de Intercambio de Experiencias-Iniciativas Comunitarias, Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana, Grupo de Reflexión y Diálogo Oscar Arnulfo Romero, Centro Félix Varela, Federación de Mujeres Cubanas, Asociación Cubana de Técnicos Agro-Forestales, Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical, Instituto de Investigaciones Hortícolas «Liliana Dimitrova» , el Dr. José Rubiera, desde sus programas televisivos sobre ciclones y estado del tiempo, Ciro Bianchi Ross, desde sus libros, programas televisivos, artículos periodísticos y conferencias sobre la cultura popular cubana, la histórica y la actual…

Próximamente, del 19 al 20 de septiembre, tendrá lugar en la Facultad de Artes y Letras de la Universidad de La Habana, bajo la dirección de su Decana, Kirenia Rodríguez Puerto, el X Congreso de SICLA (Seminario de Identidad Cultural Latinoamericano), que tendrá como tema Los Ideales Educativos en Latinoamérica.
Allí estaremos presentes con el panel Educación Popular en Cuba hoy: Aportes, Retos y Perspectivas, moderado por el conocido y reconocido Dr. Carlos Delgado Díaz, profesor de BioÉtica en la Universidad de La Habana, autor de Hacia un Nuevo Saber: La Bioética en la revolución contemporánea, autor y coordinador de Bioética y Medio Ambiente, Calidad de vida: Una perspectiva latinoamericana, Ecología y Sociedad, Límites socioculturales de la Educación Ambiental, coparticipante con Nita Freire en el video Entendiendo a Paulo Freire y Coordinador del Consejo Académico Internacional de la Universidad Edgar Morin de México.

También aportaremos un stand ilustrativo de las abundantes y excelentes publi-caciones cubanas sobre educación popular, realizadas por el Centro Martin Luther King (CMLK), la Asociación de Pedagogos (APC)…

Del Dr. Delgado y Edgar Morin, se acaba de publicar en Cuba, siguiendo la edición mexicana y la brasileña, su excelente y esperanzadora ‘Reinventar la Educación’.
En ese libro pequeño y de largo alcance, Delgado y Morin, hacen un radical aporte, sin mencionarla, a la educación popular, al dedicar todas sus páginas a las nece-sidades y derechos del ser humano común, de todos nosotros, en nuestro diario vivir y convivir cotidianos, habitualmente complejos y con frecuencia, conflictivos y poco dialógicos, sobre todo, en los aspectos políticos y educativos.

En próximos artículos entrevistaremos a los tres panelistas que presentarán nues-tros enfoques y prácticas de educación popular cubana hoy en el prometedor X Congreso de SICLA: Los ideales educativos en Latinoamérica.

También le preguntaremos al Dr. Carlos Delgado, moderador de nuestro panel sobre educación popular en Cuba hoy, si él ve posible y fructífero el diálogo epistemológico entre Paulo Freire y Edgar Morin, desde la educación popular que parece estar muy presente en su libro común con Edgar Morin: Reinventar la educación desde la vida cotidiana del ser humano común.

Próximamente, el Dr. Delgado estará ofreciendo un Diplomado, con el título de «Pensadores del Sur en educación: Paulo Frerire y Edgar Morin».

Nos alegra mucho que el importante Congreso de SICLA sobre Los ideales educativos en Latinoamérica tenga como fecha de inicio el 19 de septiembre, día en que estaremos celebrando la fecha natalicia del eminente educador popular Paulo Freire, a quien estamos honrando, recordando y estudiando en Cuba hoy con la inminente fundación de una Cátedra Paulo Freire en la Universidad de La Habana, de donde es Doctor Honoris Causa, y la publicación de la Edición Cubana del brasileño Diccionario Paulo Freire por la Editorial de la Universidad de La Habana, con el auspicio de la Embajada de Brasil en Cuba, la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, la Asociación de Pedagogos de Cuba y otras instituciones educativas cubanas y latinoamericanas.

(Continuará)

Fuente de la Noticia:

http://www.periodistadigital.com/religion/opinion/2017/07/24/educacion-popular-cubana-hoy-i-iglesia-religion-dios-jesus-cuba-freire.shtml

Comparte este contenido:

Nuevos roles en la educación…Todo un reto!!

07 de septiembre de 2016 / Por: Jenyree Alvarez / Fuente: http://revistaeducacionvirtual.com/

La educación transformadora e innovadora tiene como misión el ser humano. Así como, la construcción del conocimiento como forma para reconocer nuestra realidad sociocultural y así  resolver problemas desde el quehacer educativo.

Esta misión permite relacionar el ser– competencias antropológicas- con el saber- competencias académicas- y con el saber hacer- competencias ocupacionales, y desarrollar la capacidad de sentir –competencias afectivas, pensar- competencias cognitivas-, y actuar- competencias éticas y morales – de quien aprende.

De allí que, para crear espacios transformativos deben generarse nuevas alternativas educativas y pedagógicas, que replanteen el cambio de roles en los agentes educativos:

?El educando-líder emprendedor como sujeto y agente activo de su propio desarrollo, constructor de su propio proyecto de vida y de sus propios aprendizajes; autónomo, significativo y colaborador; artífice de la construcción de su propia cultura y de su propio futuro y devenir.

El educador-mediador como promotor del bienestar y el desarrollo humano; como facilitador de los aprendizajes y del desarrollo bio-psico-social, afectivo y cognitivo de los educandos; como orientador en la construcción de los conocimientos disciplinares, los contenidos del aprendizaje y el desarrollo del pensamiento científico desde uno estándares de calidad; como formador de líderes transformadores y de mentes emprendedoras, eficientes, eficaces, efectivas y con excelente desempeño en los campos del saber y en la práctica cotidiana; como ingenioso, creador, innovador e inventor, con pensamiento divergente, de estrategias pedagógicas, didácticas, curriculares y evaluativas coherentes y pertinentes.

?Los nuevos saberes relacionados con los nuevos aprendizajes antropológicos, afectivos, éticos, morales, axiológicos, espirituales y ciudadanos –aprender a ser, sentir, pensar, actuar, vivir y convivir– y, los nuevos aprendizajes académicos, científicos, laborales, ocupacionales, cognitivos, investigativos, tecnológicos, de liderazgo y emprendimiento –aprender a saber, saber hacer, pensar, aprender, liderar y emprender.

?Las condiciones del entorno expresadas en los contextos histórico, familiar, social, económico, político, cultural, ambiental, ético, científico y tecnológico en los que se da la acción educativa y las concepciones y prácticas pedagógicas que permiten poner a operar los nuevos roles.

Este cambio de roles exige actualizar los fundamentos educativos filosóficos, psicológicos, epistemológicos, sociológicos y pedagógicos tradicionales y, con ello, responder a las tareas del desarrollo humano, la educación por procesos, la construcción del conocimiento, la transformación sociocultural y la innovación educativa y pedagógica.

Fuente artículo: http://revistaeducacionvirtual.com/archives/2007

Comparte este contenido:

Una discusión sobre el rol social de las bibliotecas: de la Argentina a China, pasando por Estados Unidos

Argentina/Agosto de 2016/Telam

Cómo conquistar y formar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas productoras de conocimiento, el vínculo con el Estado y el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon durante la primera jornada del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura en Resistencia.

La escritora Luisa Valenzuela y el ensayista Horacio González, junto a especialistas de China, Colombia y los Estados Unidos compartieron frente a un ávido público sus ideas sobre el rol social de las bibliotecas, en el marco del 21° Foro Internacional por el Fomento del Libro y la Lectura que realizó en su primera jornada una mesa debate dedicada a las experiencias y desafíos locales y globales.

 Parece difícil imaginar que aquí y en la China o los Estados Unidos las bibliotecas compartan preocupaciones comunes; pero las tienen y, aunque distintas, substraen una identidad que se diría universal. Por lo menos esa postal quedó guardada en la memoria ayer por la tarde, cuando cinco especialistas del mundo contaron sobre las experiencias en sus países y trazaron así una suerte de cartografía en común.

Cómo conquistar más lectores, cómo hacer de las bibliotecas focos productores de conocimiento, cómo formar lectores críticos y gozosos, de qué modo debe ser el vínculo con el Estado y en definitiva cuál es el rol social de esas instituciones fueron algunas de las ideas que circularon entre Miguel Valladares (Estados Unidos), María Elvira Charría (Colombia), Ye Duoduo (China), Valenzuela y González, bajo la moderación de Adela Rattner.

Al comienzo del evento, en el discurso de apertura del foro, Mempo Giardinelli convocó a construir una “nación de lectores” y sobre esa idea volvió González, ex director de la Biblioteca Nacional entre 2005 y 2015, durante su ponencia en el Centro de Convenciones de Resistencia ante un público numeroso –unas mil personas-, que ya siendo tarde y tras un larga jornada, continuaba atento para discutir o coincidir al ritmo de aplausos y silencios.

La aspiración a una “nación de lectores” disparó y marcó así la primera línea de la intervención del sociólogo: “Me parece una idea atrevida, complejísima, no fácil de definir en la medida en que una nación es un espacio abierto a todas las aptitudes, conflictos, lecturas que también combaten entre sí. Nos obliga a cuestionarnos si esta podría ser una nación de productores de soja o petrolífera de empresarios, ¿por qué una nación de lectores?”.

“Las bibliotecas fundan países, la Argentina fue fundada bajo la forma de una biblioteca, casi diría Borges”, advirtió González y con una imagen muy sencilla de cuando fue funcionario reflejó la otra cara de la nación: “Muchas tardes, cuando terminaba el día, pasaba para consultar lo que leían los lectores. Eso es una mapa de la lectura de la nación”.

De China a Resistencia, la escritora Ye Duoduo contó sobre el funcionamiento de las bibliotecas en su país que conforman una “red estatal” pues “en cada provincia, municipio y distrito hay una biblioteca pública o salas de lectura”. Sin embargo, y a pesar de que el camino parece realizado, “no se logra cubrir las necesidades de todo el pueblo”, explicó a Télam al tiempo que señaló, como desafío “interesante” a debatir, que esa demanda promueve “la inversión y el auspicio empresarial”.

Ocurre que a diferencia de lo que sucede en el continente americano, en el gigante oriental –su Biblioteca Nacional aloja 35 millones de libros- “la lectura está instalada en nuestra cultura: es un país con una civilización de más de 5 mil años y la cantidad de bibliotecas y salas de lecturas continúan esa tradición. En todo caso, el tema es qué leemos”.

Al momento de derribar mitos, la nota la dio el director de la Alderman Library, Miguel Valladares-Llata de los Estados Unidos, quien sostuvo que “en el norte las bibliotecas tienen los mismos problemas que aquí, pero a diferente escala”, y ante todo disipó dudas: “La biblioteca debe ser un foco generador de conocimiento para la comunidad, no un centro acumulador de información”.

“Estamos viviendo en una época saturada de información -argumentó-. Algunos la llaman info-obesidad. Las bibliotecas están desbordadas de millones de libros, dvds, y demás. Esos millones de millones no garantizan abrir los ojos, como dice Mempo Giardinelli. Esos millones no nos hacen más inteligentes. El bibliotecario debe ayudar a los usuarios a generar conocimiento”.

En sintonía, la escritora argentina Luisa Valenzuela aseguró que “las bibliotecas son semilleros imprescindibles para despertar entusiasmos y proveer herramientas de comprensión y herramientas de defensa”, y cumplen la función, a su entender, de ser “refugios de la comprensión”. “Las bibliotecas no solo proveen volúmenes para la lectura, proveen compañía para compartir y comprender”. agregó.

Por su parte, la pedagoga colombiana María Elvira Charría indicó que “en todos los contextos, pero de manera especial refiriéndonos a nuestra América, debemos entender y atender de manera estructural las relaciones entre las culturas orales y la cultura escrita para poder caminar hacia el cumplimiento de las funciones de las bibliotecas públicas”.

“En una sociedad en la que el individualismo sigue siendo impulsado por diversos espacios educativos, en donde la reflexión colectiva y la participación en las decisiones para el bienestar comun es vista como peligrosa, la biblioteca pública tiene una gran oportunidad para mostrar formas de convivencia y de construcción de bienestar común, en las que el acceso a la palabra oral y escrita juegan un papel fundamental”, consideró la colombiana.

En línea histórica y política con la riqueza de un país, por su parte, González instó a identificar –y rechazar- políticas públicas que tienden a la homogeneización: “Las instituciones deben ser heterogéneas. Están en conflicto eterno con el Estado, por eso el Estado debe ser complejo en ese conflicto, por eso las bibliotecas como modelos de Estado”.

Por último González se refirió a las habituales discusiones técnicas sobre cómo llamar o no a una sala. “Hay profesiones presas de una modernidad tonta. Cambiamos nombres porque pensamos que si los tecnologizamos van a ser mejores nuestras instituciones y le sacamos la raíz histórica, con lo cual nos desnutrimos a nosotros mismos”.

Fuente: http://www.telam.com.ar/notas/201608/159567-foro-lectura-chaco-mempo-giardinelli.html

Fuente de la Imagen: https://www.google.co.ve/search?q=bibliotecas&biw=1024&bih=485&tbm=isch&source=lnms&sa=X&ved=0ahUKEwjr8fGjrczOAhVLSSYKHTjYDW0Q_AUIBigB&dpr=1#imgrc=mO9Z2kp2iDcCdM%3A

Comparte este contenido:

Los profesores de Religión exigen respeto para su labor docente y para la asignatura.

Lamentan que esté en manos de compañeros la carga lectiva que imparten en cada curso.

Europa/España/28.06.2016/Autor:Enrique Moran/Fuente:http://www.huelvainformacion.es/

Los profesores de Religión temen que para el curso 2016/17 se produzca un recorte de horario lectivo, lo que entienden como una situación claramente discriminatoria y una falta de respeto a los contenidos de esta asignatura para la que piden igualdad de trato respecto al resto de materias. Todo ello coincide, además, con un notable incremento de alumnos registrado en el curso recién terminado.

Los docentes de Religión Católica de Huelva, pertenecientes al sindicato Apprece, han celebrado una asamblea en la que han mostrado sus directrices de cara a los criterios que tanto la Administración como las comunidades docentes puedan aplicar en el próximo curso.

El responsable de Apprece-Huelva, Julio González, indicó que «es pedagógicamente inaceptable que haya centros en los que la asignatura de Religión se esté considerando como un comodín para organizar los horarios de su plantilla de profesores». Con esto, los docentes de Religión hacen referencia a la adjudicación que se pretende hacer, tanto en los colegios de Primaria como en los institutos, de las horas de libre disposición. En el primero de los casos, los directores son los que tienen la atribución de fijar el número de horas lectivas, entre 45 y 90 minutos. Afortunadamente para los docentes de Religión, la mayoría de los centros optó por mantener los 90 minutos. Lo habitual es que en los colegios, los directores deriven este cometido de elección de horario lectivo a los claustros. De ahí que desde Apprece sientan una situación de indefensión. El comunicado de la asamblea celebrada apunta, en este sentido, que «no podemos aceptar que en Andalucía cualquiera se pueda convertir en intérprete del respeto o no de derechos fundamentales y del cumplimiento de acuerdos entre Estados o convenios entre el Gobierno y las confesiones religiosas, faltando al respeto al profesorado de las enseñanzas de Religión, como si no le asistieran también unos derechos laborales, sometiéndolo a un trato discriminatorio como miembros del claustro de profesores». En otras palabras: son los claustros los que tienen en sus manos nada menos que el futuro profesional de los docentes de Religión, así como el tiempo lectivo de la propia asignatura, lo que desde Apprece se considera como una actitud despectiva hacia esta materia en cuestión.

Los recortes que se pueden aplicar, el próximo curso y por lo que respecta a ESO, en 3º curso, en el que se imparte una hora. Se argumenta que no existe ninguna hora de libre disposición y de ahí la propuesta -aún no cerrada- de que la que se dedica a Religión cambie de objetivo. Desde Apprece ya se está apuntando a distintas alternativas, como aprovechar una de las dos horas de libre disposición de 1º de ESO y trasladarla a 3º. Con ello se evitaría «disminuir la carga lectiva».

Toda esta situación provoca una gran incertidumbre en este colectivo de docentes que están considerados como laborales indefinidos. Los que realizan su labor docente en Primaria son 140, mientras que los que trabajan en Secundaria son 40.

Desde Apprece se exige, por otro lado, «respeto para todos los saberes que se transmiten en la escuela y de manera particular aquellos referidos a derechos fundamentales protegidos por la Constitución. Por eso, no podemos aceptar el desprecio que expresan algunos a los saberes religiosos y al desarrollo de la inteligencia espiritual y emocional». Estos profesores entienden, además, que «una educación integral y humanista, jamás tiene que enfrentarse con los valores éticos y los valores religiosos, para que podamos convivir en paz, en particular en las comunidades educativas»
Fuente: http://www.huelvainformacion.es/article/huelva/2316141/los/profesores/religion/exigen/respeto/para/su/labor/docente/y/para/la/asignatura.html
Imagen:
http://media.grupojoly.com/imagen.php?imagen=//0002121500/0002121734.jpg&an=580&alt=440&checkSize=1
Comparte este contenido:

Los maestros de la vida: Un encuentro con los saberes populares

Keyla Isabel Cañizales

Existen seres que están predestinados a dejar huellas; personas que con su ejemplo inspiran a otros. Sin necesidad de recurrir a conceptos y definiciones provenientes de algún diccionario, un “maestro/maestra” debería ser: “ese ser capaz de causar ese impacto en las personas”. Estableciendo como punto de partida esta atrevida concepción, a través de estas líneas compartiré algunas de las experiencias que son el resultado de los encuentros con lo que fueron esos “maestros de la vida”

Cuando inicie este ejercicio de introspección, la pregunta que me formulaba era ¿Qué maestra/o ha marcado mi vida?. Comencé a reflexionar sobre mis vivencias a lo largo de todos los niveles en que he estado estudiando; de repente como por arte de magia, recordé un episodio en mi época de bachillerato (nivel medio) cuando mi profesor de historia universal nos hizo la siguiente pregunta ¿Cuál es la persona que usted más admira?. Me vi sentada en mí pupitre escuchando atentamente lo que decían cada uno de mis compañeros de clase, quienes nombraban a personajes de diversas áreas, desde protagonistas de la historia como Simón Bolívar y Juana de Arco, hasta artistas y deportistas famosos. Cuando llego mi turno le respondí de manera espontánea: “Mi Abuela”; ante mi respuesta el profesor bastante extrañado me pregunto: ¿Tu Abuela, cuéntame porque la admiras?, le dije sin titubear: Porque es una mujer que se vino de su pueblo sin conocer a nadie y sabe muchas cosas.

En consecuencia, esa primera persona que identifique como una “maestra de la vida” fue mi Abuela o como me gusta decirle mi “Mama Elba”. El recuerdo de ese episodio en mi salón de clase, desencadeno un proceso de indagación en mi memoria buscando específicamente ese “sabe muchas cosas”, y les confieso que es imposible plasmar todo lo que recordé. Por ello, haciendo un esfuerzo de filtrado intelectual de todas las escenas, palabras y vivencias con esa “maestra”, les comparto algunas. Esa maestra se caracterizaba por esa sapiencia ancestral que provenía de la intuición y de su experiencia personal, desde allí compartía sin temor y sin egoísmo sus “saberes”; los cuales estaban desde como curar un golpe, tratar la amigdalitis, hasta eliminar un dolor de barriga. Sin contar las clases de historia, música, cocina, economía, política, ecología y valores que magistralmente transmitía, dejando siempre impresionados a sus interlocutores, a pesar de cómo decía ella “yo conozco la O por lo redondo”, indicando muy humildemente su condición de analfabeta.

Más allá del amor infinito que evidentemente siento por ese ser tan maravilloso, descubrí que cada día de su vida de diversas maneras y métodos, sin siquiera conocer lo que es un “modelo instruccional” o un “espacio dialógico”, ella desde la praxis estaba literalmente aplicando el “aprender haciendo” con esta pupila, y de primera mano corroboro que estos saberes se han mantenido y prolongado a lo largo de mi vida al punto de encontrarme transfiriendo ese conocimiento a otros.

En este paseo por el baúl de mis recuerdos, llego a mi mente el segundo personaje. Un vecino a quien llamaban “Marrufo”, un adulto mayor de aproximadamente 70 años. El de vez en cuando se acercaba a mi casa para conversar con mi Mama Elba; el verlos sentados conversando para mí era una experiencia fascinante, siempre los escuchaba de manera muy atenta, pues todos esas historias eran impresionantes. Los temas de conversación eran variados desde los acontecimientos durante la época de Pérez Jiménez y Juan Vicente Gómez, además de toda la evolución del pueblo, sus habitantes y no podían faltar todas aquellas vivencias de sus años mozos. Esas conversaciones me permitieron escuchar y entender muchas cosas que viendo en perspectiva eran temas polémicos y muy profundos para una adolescente. Ahora que ando por el camino de la enseñanza, me doy cuenta que me encontraba en un espacio educativo con enfoque holístico, basado en saberes populares, intuición, historia, situaciones y experiencias, en definitiva todo un legado de conocimientos para abordar la vida.

Marrufo a pesar de su avanzada edad, aún trabajaba él era encargado de cuidar una casona antigua, la cual cada vez que veía me fascinaba por lo hermoso de sus jardines y sentía mucha curiosidad de ver cómo era por dentro. Un día para mi sorpresa Marrufo me dijo ¿Quiere ir conmigo a conocer la casona?, recuerdo que mire a mi Mama Elba y ella sonrió y me dijo: Claro vamos”.

Cuando me encontré dentro de la casona (la cual es patrimonio de la ciudad donde vivo), se pueden imaginar mi emoción, caminaba por esos jardines hermosos, tocaba las puertas gigantes y me deleitaba con las aves que revoloteaban entre los arboles del lugar. Pero eso no terminaba allí, me tenían una sorpresa aun mayor, me llamaron y abrieron las puertas internas de la casa, era primera vez en mi vida que podía conocer algo como eso. Marrufo se dio a la hermosa tarea de mostrarme cada habitación, me indicaba quien había ocupado el espacio y explicaba cada una de las cosas que se encontraban en ese lugar. Al llegar a la sala que era amplia y muy hermosa habían muchos cuadros de personas, de las cuales me dijo con mucha seguridad, el nombre, fecha de nacimiento, que actividad hacia y cuando falleció cada uno de ellos. Luego nos fuimos a la capilla, pues para la época todas las casonas tenían su propia iglesia, allí recorrí esos muros, y Marrufo me decía con cara de orgulloso esta capilla solo abre una vez al año, para que la gente pueda entrar y eso es el 04 de diciembre que es el día de Santa Bárbara.

Como pueden apreciar, de primera mano conocí la historia de unos de los fundadores de la ciudad, eso es algo que nunca olvide. En ningún libro se encuentra reflejada toda la experiencia que significo estar presente en donde ocurrieron los acontecimientos, ver las paredes que guardaban tantas vivencias y tener la oportunidad en primera fila de una visita guiada por ese “maestro” llamado Marrufo.

Los maestros que nos da la vida son infinitos, solo debemos estar atentos para empezar a descubrir esos maravillosos tesoros que se encuentran escondidos detrás del don de la palabra, ese aprendizaje que solo sucede a través de la transmisión oral, el cual está impregnado de inocencia, sabiduría, amor por lo vivido, y en especial en esas ganas de compartir con el otro.

Definitivamente, los espacios de enseñanza y aprendizaje, no solo se encuentran en los ambientes formales y estructurados, aprendemos en cada lugar, en cada momento y con la persona que menos imaginemos, pero eso solo ocurre si estamos atentos, si escuchamos, y me permito afirmar si observamos. Porque la vida se escribe cada día.

Fuente de la imagen:http://3.bp.blogspot.com/-eqksLQOimIo/U0i1-yoHgSI/AAAAAAAAGjw/jIOSBy2o5og/s1600/1104CID01.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4