Saltar al contenido principal
Page 1 of 7
1 2 3 7

Libro: Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe

Autora: Maia Guiskin /  CEPAL

 

Serie Estudios y Perspectivas-Sede subregional de la CEPAL en México, N° 181 (LC/TS.2019/124-LC/MEX/TS.2019/31), Ciudad de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2019.

 

Si bien los jóvenes rurales son actores centrales para el desarrollo de sus territorios, desde el ámbito académico y de las políticas públicas se ha abordado la juventud desde una perspectiva predominantemente urbana, sin considerar que la realidad de los jóvenes que residen en áreas rurales difiere en múltiples aspectos respecto a la de sus pares urbanos, situándolos en una posición de mayor exclusión y vulnerabilidad social. Lo anterior se refleja en la falta de datos actualizados desagregados por grupos de edad y área geográfica, que permitan ahondar en las particularidades de la juventud en contextos rurales y en el marco de las profundas transformaciones productivas y demográficas de dichos territorios. (Introducción, p. 9)

 

Descargue este libro aquí: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45048/1/S1901202_es.pdf

Fuente de la Información: https://www.observatoriodelajuventud.org/situacion-de-las-juventudes-rurales-en-america-latina-y-el-caribe/

 

 

 

Comparte este contenido:

El deporte como herramienta de empoderamiento y resiliencia para mujeres en situación de violencia

Por:  Stephanie Demirdjian.

Con la karateca francesa Laurence Fischer, fundadora de la organización Fight For Dignity.

“Educar por el deporte” es la consigna que guió el trabajo de la francesa tricampeona mundial de karate Laurence Fischer durante sus 15 años de carrera en que, además de competir, ayudó a que mujeres en contextos vulnerables transformaran sus realidades a través de la práctica deportiva. Lo hizo primero mediante iniciativas de organizaciones civiles –la convocaron para que, justamente, bajara a tierra su premisa en distintos países de Centroamérica, África y Medio Oriente– y después con la creación de Fight For Dignity, que tiene como objetivo ayudar a mujeres en situación de violencia de género a empoderarse, reapropiarse de sus cuerpos y recuperar la autoestima a través del karate. El programa que plantea la organización francesa apunta a que las sobrevivientes puedan “reconectar cabeza, corazón y cuerpo”, según se puede leer en la página web. Las sesiones se adaptan al estado físico, psíquico, emocional y social de cada mujer.

Fight For Dignity trabaja en Francia y en la República Democrática del Congo. En el país africano funciona en la Casa Dorcas, un lugar de refugio y reposo para mujeres que atravesaron violencia sexual y sufrieron mutilación genital. En Francia, el programa forma parte de los talleres que promueve La Casa de las Mujeres de París, el único centro del país que tiene unidades especializadas en salud sexual y reproductiva, violencia de género y –también– mutilación genital. En los dos casos, el programa se enmarca en el trabajo de un equipo multidisciplinario que incluye psicólogos, médicos y abogados, entre otros especialistas. Este acompañamiento integral es “lo realmente innovador y necesariamente replicable” para ayudar a las mujeres que atraviesan violencias a salir de la situación y seguir con sus vidas, asegura Fischer en diálogo con la diaria y otros medios latinoamericanos.

Cada sesión de karate dura una hora y media y se basa en la respiración, la relajación y el trabajo de las caderas. “Se trabaja mucho en las caderas y en nombrar las partes del cuerpo, lo cual es muy importante porque a menudo las mujeres no saben dónde se sitúa cada parte”, explica la responsable de la iniciativa. “Trabajamos mucho, tanto en Francia como en el Congo, en el aparato genital y en particular en los músculos del periné, tratando de darle valor a esa zona, algo que sirve mucho de base para practicar el karate”, agrega.

El karate, en realidad, abarca sólo 20 minutos de la clase, “aunque es transversal a los ejercicios de yoga y sofrología” que se realizan antes, aclara Fischer. Todas las etapas de la sesión se realizan sistemáticamente en el mismo orden –así es más fácil para las mujeres, que suelen tener problemas de concentración debido a los traumas psicológicos con que conviven–, aunque en realidad el equipo adapta la metodología a lo que ellas quieran o pidan. La ex atleta resalta la importancia de que la práctica se realice entre mujeres, porque intercambian entre ellas y generan una complicidad en que ni siquiera es necesario hablar. “El deporte tiene esa capacidad de que no requiere la necesidad de hablar: se hace y listo. De hecho hay muchas mujeres en Francia que no hablan francés y no es un problema porque es el cuerpo en movimiento el que habla, especialmente en el momento en que la mujer toma conciencia de la fuerza que tiene y siente cómo pasa a través de su cuerpo”.

Reconectar para reconstruir

Según Fischer, la forma en como cambia el vínculo de las mujeres con sus cuerpos a través del deporte es “impresionante”. “Cuando las mujeres llegan, tienen la mirada vacía. Ni siquiera hay tristeza: no hay nada. Es algo muy fuerte que se llama disociación, que es básicamente que la mujer no está ahí presente”, relata la fundadora de Fight For Dignity. “En esa primera sesión hay algunas que no hacen nada y se quedan quietas, tienen miedo y aprensión. Pero cuando vuelven a la semana siguiente, y en el medio han hecho otro trabajo con un psicólogo, por ejemplo, la evolución se ve en la apertura. Llegan sonrientes y se ponen el kimono. Se ve hasta en la postura, porque al principio llegan encorvadas, con la mirada hacia el piso, y después empiezan a pararse mejor y a levantar la cabeza”.

Las sesiones tienen otro cometido que es ayudar a las mujeres a descargar la ira que muchas veces pueden tener contra la persona que las violentó. “Muchas de ellas llegan para aprender a defenderse pero terminan encerradas en un círculo vicioso en que piensan que todo lo hacen para golpear al agresor. Lo que tratamos a través de nuestro método es que tomen conciencia dando un golpe o pegando un grito, para que descarguen la ira y se llenen de energías positivas y de fuerza, no pensando en el agresor sino pensando en ellas mismas. Las mujeres entonces se llenan de confianza y energía y, eventualmente, se desprenden del depredador”, asegura Fischer, y aclara que este proceso no está ligado sólo al deporte sino “al contexto multidisciplinario” en general.

“En la mayoría de los casos, estas mujeres nunca habían hecho deporte antes y generalmente creen que no valen nada, porque es lo que les hicieron creer”, comenta la ex karateca. “Es extraordinario cuando muestran lo que aprendieron y sonríen al descubrir que lograron hacer cosas que nunca hubieran imaginado”. El objetivo último de la organización es que, eventualmente, las mujeres se animen a practicar karate en algún club deportivo, incluso si es mixto.

Fischer considera que lo que hace Fight For Dignity “es una gota de agua”, pero que puede convertirse en océano si otras atletas se comprometen con la promoción de la educación por el deporte y se convierten en modelos a seguir para mujeres en situaciones de vulnerabilidad. “Pienso que un tercio de las mujeres en el mundo son víctimas de violencia y que hace falta que haya un cambio en la manera en que nos relacionamos con el cuerpo; es necesario que podamos reconectar la cabeza con el cuerpo, que ha sido la fuente del sufrimiento”, asegura. “El deporte, tal como existe hoy, tiene un lugar en el acompañamiento de estas mujeres víctimas. Hay que dejar de estigmatizarlas y demostrarles que, de hecho, son fuertes”.

Todos los caminos que llevaron al Congo

Fight For Dignity fue fundada hace casi tres años pero empezó a gestarse en el imaginario de Laurence Fischer varios años antes. Quizás el primer antecedente tuvo lugar en 2006 en Kabul, Afganistán, en uno de los tantos viajes que la ex atleta realizó para promover la educación por el deporte, en esa oportunidad de la mano de la organización Plan Internacional.

Allí conoció a un grupo de adolescentes de entre 12 y 16 años que integraban por primera vez el equipo nacional de karate. El rol de Fischer era no sólo transmitirles conocimientos específicos sobre la disciplina sino también alentarlas para que practiquen el deporte pese a las circunstancias, que en muchos casos eran adversas. Después de pasar un mes en la capital afgana volvió a Francia con gusto a poco y decidió invitar a las jóvenes a su país para continuar el acompañamiento y convertirse en una especie de mentora. “Pude ver su evolución, sus condiciones, e incluso cuando para algunas de ellas la situación personal era muy complicada, era evidente el efecto que tenía el hecho de que practicaran deporte”, comparte Fischer. “Las mujeres que vinieron estaban muy comprometidas con hacer escuchar sus voces, compartir sus experiencias y mostrar la voluntad de continuar practicando y competir, porque, como atletas, era importante para ellas también poder identificarse como aptas para participar de una competencia”, agrega.

Para cuando terminó esa experiencia, que coincidió también con el fin de su carrera como deportista profesional, el trabajo de Fischer estaba cada vez más orientado hacia las cuestiones vinculadas a las mujeres. No sólo en una búsqueda por ayudarlas en situaciones difíciles, sino también comprometida con la visibilización de las desigualdades de género en el ámbito del deporte en Francia. “Entonces decidí de alguna manera alentar a las mujeres a que se sientan legítimas y a que se comprometan en la educación, en la formación y en los puestos de responsabilidad en materia de deporte”, recuerda.

A eso se dedicó en los años siguientes, hasta que en 2013 conoció en el Foro Mundial de Mujeres Francófonas al ginecólogo congoleño Denis Mukwege, quien marcó un antes y un después en el enfoque de su trabajo con mujeres vulneradas. “El doctor había contado su recorrido como ginecólogo en su país, el Congo, donde se convirtió en un especialista en cirugía reconstructiva de genitales de mujeres que durante la Guerra de Kivu (2004-2009) y otros conflictos armados eran y siguen siendo violadas, en un escenario en que la violación es utilizada como un arma de guerra”, cuenta Fischer. Desde 1998 a la fecha, Mukwege operó a unas 2.000 mujeres por año y se convirtió en un referente mundial en materia de operaciones reconstructivas. Su trabajo le valió el apodo doctor Milagro, y en 2018 recibió el Premio Nobel de la Paz junto a la activista yazidí Nadia Murad “por sus esfuerzos para erradicar la violencia sexual como arma en guerras y conflictos armados”.

“A estas mujeres víctimas de violencia sexual las llaman ‘sobrevivientes’ porque llegan muchas veces con fístulas, es decir que están perforadas por dentro, y con traumatismos psicológicos graves y muy específicos que van desde los pensamientos suicidas a la depresión, pasando por referencias a la hipersexualidad o a la frigidez, sin que conserven ningún vínculo con el cuerpo, porque ha sido una fuente de sufrimiento”, explica Fischer. Su recuperación, entonces, va mucho más allá de la cirugía reconstructiva. Por eso el doctor Mukwege creó en 2014 un lugar de convalecencia posoperatorio en donde las mujeres son atendidas por un equipo multidisciplinario que incluye médicos pero también especialistas en salud mental o talleristas: la Casa Dorcas, que anualmente atiende a cerca de 100 adolescentes de 12 a 18 años.

Fischer cuenta que el testimonio del doctor –que fue objeto de intentos de asesinato por comprometerse a acompañar a estas mujeres y denunciar, de cierta manera, que el Estado no asumía su responsabilidad frente a este flagelo– la “conmovió profundamente”. Entonces le propuso trabajar en la casa con un programa de deporte que estuviera centrado en transformar la relación de esas mujeres con sus cuerpos, más allá de lo que lograra la operación quirúrgica. El programa, que incluye tanto karate como fútbol, está a cargo de un profesor que fue especialmente entrenado por Fischer.

Fight For Dignity, en realidad, nació tres años después, cuando tres sobrevivientes le dijeron a la ex karateca que una vez que salieran de la Casa Dorcas querían volver a la ciudad donde vivían para transmitir lo que habían aprendido a las vecinas, amigas, madres y abuelas, porque no querían que las mujeres de su entorno sufrieran lo mismo que ellas. “Ahí fue cuando me dije: esto es más grande, no puedo abandonar”, recuerda Fischer. Y decidió crear la organización, que además de llevar adelante las sesiones deportivas trabaja en la formación de futuras entrenadoras. En 2018 la tricampeona quiso llevar el modelo a Francia y encontró el espacio ideal en La Casa de las Mujeres de París. “Estamos presentes en dos modos diferentes porque son dos contextos diferentes: en Francia, las mujeres van a La Casa de las Mujeres por las operaciones posmutilación genital, pero también encuentran allí un refugio a la violencia de pareja o al abuso sexual intrafamiliar”, aclara Fischer. “Son entonces dos estrategias diferentes, pero a pesar de todo el enfoque es el mismo en los dos países: recuperar la autoestima y reapropiarse del cuerpo que fue blanco de violencias”.

Desde Francia | Esta nota fue realizada en el marco de un programa para periodistas latinoamericanas sobre igualdad de género, organizado por el Ministerio de Europa y Asuntos Extranjeros de Francia.

Fuente de la reseña: https://feminismos.ladiaria.com.uy/articulo/2020/1/el-deporte-como-herramienta-de-empoderamiento-y-resiliencia-para-mujeres-en-situacion-de-violencia/

Comparte este contenido:

Lanzan «Reproductiva», primera APP de educación sexual integral en Honduras

Centro América/ 16.09.2019/ Fuente: criterio.hn.

Este viernes 13 de septiembre, con el respaldo y coordinación de la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) y la Secretaría de Salud, se realizó el lanzamiento de “Reproductiva”, la primera aplicación móvil sobre educación sexual integral que estará disponible para descargas en sistemas Android y 10S.

Se trata de la primera aplicación sobre educación sexual integral en Honduras donde la tasa de embarazos en adolescentes va aumentando al igual que en América Latina.

Honduras es la segunda nación con más índice de embarazos en adolescentes en la región.

Por lo tanto, como una estrategia para mejorar el acceso a la educación sexual se desarrolla REPRODUCTIVA, una aplicación para celulares, que pondrá en la palma de la mano información variada que aporte a la educación de jóvenes y adultos.

Reproductiva brindará información gratuita sobre derechos sexuales y reproductivos para adolescentes y adultos. Un aporte invaluable en una sociedad como la hondureña, donde 1 de 4 embarazadas son adolescentes entre los 15 a 18 años. Una nación donde la educación sexual es un reto no superado.

En muchos de los casos los adolescentes y jóvenes no tienen información en material sexual. Sus inquietudes son despejadas entre pláticas con amigos, revistas o películas; no cuentan con espacios o contenidos para hablar sobre métodos anticonceptivos, embarazos y enfermedades de transmisión sexual, entre otros.

Al descargar Reproductiva APP tendrá acceso a información sobre los derechos sexuales y reproductivos, Educación Sexual integral, Educación sexual para padres y madres, información para el conocimiento de nuestros cuerpos, Métodos Anticonceptivos, Diversidad Sexual, Enfermedades de transmisión sexual, Violencias, con énfasis en violencia sexual un fenómeno muy común que afecta a mujeres, niños y niñas.

La aplicación, además contará con un espacio de opinión: blogueros, blogueras que permitirá el abordaje con expertos y activistas sobre temas como: sexualidad, feminismo, nuevas masculinidades, mitos sexuales, disfunción sexual, maternidades deseadas, diversidad o disidencia sexual, activismo LGTBI, género, VIH, Trastornos de la sexualidad, sexualidad en el adulto mayor, entre otros.

¿Cómo surge la idea de crear una aplicación móvil de Educación sexual? El sueño de desarrollar Reproductiva inicia con el concurso Innovación en la Salud que realiza la UNAH, un espacio de intercambio de ideas y proyectos que motiven la búsqueda de nuevas alternativas de solución a los problemas de salud.

En octubre 2018, la UNAH a través de la Facultad de Ciencias Médicas en conjunto con la doctora Adriana Zúniga y el Ingeniero Erick Gallardo decidieron participar en dicho concurso con dos APPS: Tu Hospital Honduras y Reproductiva.

En noviembre 2018 participaron en Grants OPS 2018 «Mejoramiento de los Sistemas de Información en Salud», el proyecto ganó el financiamiento para desarrollar la aplicación web con la OPS/OMS.

La creación de Reproductiva demuestra que, la tecnología es una herramienta importante en nuestros días para informar sobre salud sexual y reproductiva dentro y fuera del aula de clases para jóvenes y adultos.

Fuente de la noticia: https://criterio.hn/2019/09/13/lanzan-reproductiva-primera-app-de-educacion-sexual-integral-en-honduras/

 

Comparte este contenido:

Documento UNESCO Encarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad

Reseña: La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) lanzó un documento de política en Beijing para impulsar la implementación efectiva de la educación integral en sexualidad (CSE).

El documento, titulado «E¡ncarar los hechos: el caso de la educación integral en sexualidad», dijo CSE, que cubre el sexo, las relaciones, el género, la pubertad y la salud sexual y reproductiva, aumenta el conocimiento de los jóvenes sobre la sexualidad, el comportamiento sexual y el riesgo de embarazo, El VIH y las infecciones de transmisión sexual, y también promueve la igualdad de género.

«Los jóvenes representan una de cada dos nuevas infecciones por el VIH, pero solo alrededor del 34% de los jóvenes tienen un conocimiento correcto de la prevención y transmisión del VIH», señaló Jenelle Babb, oficial de programas de la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, al presentar el documento.

«Estos hechos demuestran por qué CSE es tan importante y qué está en juego si los niños y los jóvenes continúan privados de los derechos para aprender sobre el sexo», agregó.

Producido conjuntamente por el Informe de Monitoreo de la Educación Global y la Sección de Salud y Educación de la UNESCO, el documento analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar los programas de educación integral en sexualidad como parte de su compromiso con el objetivo educativo global.

La educación integral en sexualidad forma parte esencial de una educación de buena calidad que ayude a preparar a las y los jóvenes para llevar una vida plena en un mundo en evolución. Dicha educación mejora la salud sexual y reproductiva, promueve entornos de aprendizaje seguros y equitativos en cuanto al género y favorece el acceso a la educación y el rendimiento escolar. En este documento, elaborado conjuntamente con la Sección de la Salud y la Educación de la UNESCO, se analiza cómo los gobiernos pueden superar la resistencia social y las limitaciones operativas para ampliar estos programas en el marco de su compromiso con el ODS 4, el objetivo mundial relativo a la educación.

Descargar; https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000368231_spa

Fuente: https://es.unesco.org/gem-report/node/2791

Comparte este contenido:

Niñas en medio de las crisis, una alerta desde ONU

Naciones Unidas, 29 jul (Prensa Latina) Para alertar sobre la situación desesperada de las niñas atrapadas en medio de una crisis, abre hoy en el lobby del cuartel general de ONU la exposición fotográfica Algún día lo haré.

 

Según anunciaron sus organizadores, la secretaria general adjunta de Naciones Unidas, Amina Mohammed, presidirá la inauguración de la muestra, que es organizada por la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU y apoyada por las misiones permanentes de Francia y Marruecos.

Además de exhibirse en el vestíbulo de visitantes de la ONU -del 29 de julio al 9 de septiembre-, los retratos también se mostrarán en la cerca exterior del edificio en Nueva York.

La apertura de la exposición dará inicio a la campaña por el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2019, que honrará a las mujeres.

Según cifras de la ONU, las niñas son una de las poblaciones más vulnerables en medio de conflictos armados y situaciones de crisis, y por ello demandan más protección.

Además, ellas sufren de manera desproporcionada cuando se trata de la salud sexual y reproductiva, y de acceder a otros servicios básicos como la medicina y la educación.

Fuente de la Información: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=294081&SEO=ninas-en-medio-de-las-crisis-una-alerta-desde-onu
Comparte este contenido:

Los jóvenes argentinos reclaman más educación sexual

Por: Tiziana Trotta.

Cada día nacen en Argentina unos 250 niños de madres menores de 20 años. Siete de cada diez embarazos no son planeados. Los adolescentes piden mejor acceso a anticonceptivos y hablar de sexualidad de manera más abierta

Florencia Sáez Benito recibió algo de educación sexual en el colegio católico que frecuentó en Buenos Aires, pero no toda la que le hubiera gustado, admite. Los profesores le explicaron cómo poner un condón, le mencionaron la existencia de un par de métodos anticonceptivos, hablaron de menstruación solo con las alumnas y de masturbación solo con los chicos.

Sus padres tampoco se mostraron muy abiertos sobre el tema, revela esta estudiante de derecho de 24 años. “Cuando te presentan un tema rodeado de secretismo, sientes vergüenza y te limitas a la hora de preguntar. Es un círculo”, dice. No le quedó más remedio que buscar por su cuenta información en internet y en los libros. “Pero otros no buscan. Los embarazos tempranos son algo muy frecuente, incluso en mi entorno, en una escuela de clase medio-alta”.

En 2017, el 13% (alrededor de 94.000 sobre un total de más de 704.000) de los nacidos vivos en Argentina vinieron al mundo de mujeres menores de 20 años, según los últimos datos de la Dirección de estadísticas e información de salud(DEIS). Pese a un leve descenso en los últimos años, el promedio es aún elevado: 258 por día. Aunque la mayoría de las madres tuvieran entre 15 y 19 años, cerca de 2.500 bebés nacieron de menores de 15 años. Entre las menores de 14 años, los nacimientos fueron 506. Fue la única franja de edad en presentar un ligero incremento en valores absolutos (en 2016, fueron 468). Siete de cada diez embarazos adolescentes no son planeados.

Sáez Benito lleva unos meses en la Red nacional de jóvenes y adolescentes para la salud sexual y reproductiva, una plataforma integrada por personas de distintas zonas del país, para ayudar a sus coetáneos a estar más informados sobre sus derechos. “Pese a que Argentina cuente con una Ley de Educación Sexual Integral muy avanzada, no se aplica y hay muchos padres y profesores que se resisten. Lo mismo ocurre con los médicos, que a veces se muestran reacios a dar información. Se sigue demonizando a la mujer que quiere disfrutar libremente de su sexualidad, pero al mismo tiempo se le achacan todas las responsabilidades de tomar precauciones, porque si se queda embarazada, es un problema suyo”.

En varias ocasiones mis amigas me han pedido que fuera a comprar preservativos por ellas, por vergüenza o por miedo a ser juzgadas

SANTIAGO RODRÍGUEZ, 19 AÑOS

La simple experiencia de comprar condones puede ser muy diferente para chicos y chicas. “En cuanto varón, cis, hetero, me sonríen. Es la típica visión impuesta por el patriarcado: si eres un hombre, eres un ganador; mientras que una mujer es una fresca”, cuenta Santiago Rodríguez, otro voluntario de la red, de 19 años. “En varias ocasiones mis amigas me han pedido que fuera a comprar preservativos por ellas, por vergüenza o por miedo a ser juzgadas”.

Rodríguez vive en Buenos Aires, donde estudia ingeniería del sonido. Él también recibió clases de educación sexual cuando cursaba la escuela secundaria, pero lamenta que fueran enfocadas meramente al aspecto biológico de la reproducción. “No se habló de consentimiento, de diversidad de género, ni de violencia…”, se queja.

Hablar de sexo en su casa nunca fue un problema, pero sabe que no todos sus coetáneos tienen la misma suerte. “Entre mis amigos, hay algunos que no han revelado a sus padres su orientación, otros están muy desinformados. Es cierto que todos tenemos acceso a internet, pero circula por ahí mucha información errónea. Y en los centros de salud a veces te miran mal o te piden que vayas acompañado de un adulto. Lo más importante para revertir esta situación es que se cumpla la Ley de Educación sexual y facilitar el acceso a métodos anticonceptivos”.

“El embarazo adolescente es uno de los grandes indicadores de inequidad. Cuanto más pobre es un lugar, más embarazos tempranos y todos los riesgos asociados: mortalidad materna, vulnerabilidad, reproducción del ciclo de pobreza, fracaso escolar”, señala Fernando Zingman, especialista de salud de Unicef Argentina. Los embarazos tempranos, según el experto, afectan la trayectoria educativa en doble sentido: por un lado, las chicas que no cursan estudios secundarios están expuestas a un mayor riesgo y, por el otro, la gestación incide en la decisión de abandonar los pupitres.

No existe un perfil único de madre adolescente, según Zingman. “Las más pobres son las más vulnerables. Las que dejan de asistir a la escuela. No es una cuestión vinculada con convicciones culturales o ancestrales. Se trata más bien de falta de acceso a recursos de salud”, dice. “También existe asimetría de poder en las relaciones entre chicos y chicas, sobre todo entre las menores de 15 años, por falta de información o porque no accedieron a educación sexual integral. Estas circunstancias se dan especialmente en parejas con mucha diferencia de edad”. Sin embargo, el especialista en salud reconoce que en los últimos años se ha avanzado en facilitar el acceso a métodos anticonceptivos y han caído algunos tabúes a la hora de hablar de sexualidad juvenil, con el apoyo de iniciativas lanzadas desde el Gobierno.

En 2017, los Ministerios de Salud, Educación y Desarrollo Social pusieron en marcha el Plan nacional de prevención del embarazo no intencional en la adolescencia (Plan ENIA) en 12 provincias de las 24 que componen el país. Entre otros objetivos, el programa se plantea hacer efectiva la implementación de la educación sexual integral en las escuelas; facilitar información sobre métodos anticonceptivos; detectar posibles abusos sexuales; así como ofrecer asesoramiento en los servicios de salud y en las escuelas secundarias.

“Las metas son muy ambiciosas, pero hemos tenido una muy buena respuesta”, según Gabriel Castelli, de la Secretaría nacional de niñez, adolescencia y familia. Unos 39.000 chicos y chicas, estima, ya han pasado por las asesorías organizadas en las escuelas. “El desafío que tenemos por delante es que todo este esfuerzo se plasme en una política pública. En la práctica, el Plan se hace realidad solo cuando la provincia lo asume como propio. No se trata solo de poner una firma para poner en marcha el programa, sino que estamos hablando de decisiones concretas y de destinar fondos”, continúa. “Pase lo que pase en las próximas elecciones presidenciales —que se celebrarán a finales de este año—, espero que se mantenga el Plan. Habrá que ver si con la crisis económica se dará seguimiento a las actividades de formación y sensibilización”.

Derribando mitos

“Desde hace años trabajamos en programas de prevención de embarazos no intencionales. Pero para hacerlo hay que desmitificar algunas ideas. Tener un hijo en la adolescencia es un compromiso que limita de manera real las posibilidades de un adolescente”, sostiene Mabel Bianco, presidenta de la Fundación para Estudio e Investigación de la Mujer (FEIM). “Nos preocupan en especial los embarazos no planificados entre menores de 15 años, porque las chicas de esta edad no deciden. Tienen relaciones porque son manipuladas y abusadas, no tienen capacidad de consentimiento”.

La médica asegura que ha habido avances en los últimos años, pero aún existen numerosos obstáculos. Uno de ellos es la resistencia por parte de personales médicos en promover anticonceptivos como implantes y DIU a adolescentes o a practicar el aborto en casos de violación. La experta denuncia también el incumplimiento de la Ley de Educación Sexual Integral en las escuelas en algunas provincias del país.

El reciente debate sobre el aborto ha vuelto a traer encima de la mesa el tema de la formación. “Todos coinciden en la importancia de la educación sexual integral, pero no estamos hablando de lo mismo. Algunos la idealizan y hay movimientos en contra como Con mis hijos no te metas que arremeten en toda la región. Este ruido no tiene la capacidad de frenar los avances. La mayoría de personas reclama su derecho a informarse”.

LA SEGUNDA REGIÓN EN EL MUNDO POR EMBARAZOS ADOLESCENTES

La tasa de embarazo adolescente en América Latina y el Caribe se mantiene como la segunda más alta del mundo, superada únicamente por la de África subsahariana. Aunque el índice de fecundidad general de las mujeres de la región ha bajado en las últimas décadas, los embarazos de aquellas entre 15 y 19 años han ido en aumento, así como entre menores de 15 años. En total, dos millones de niños nacen de madres adolescentes en América Latina y el Caribe, el 15% de todos los embarazos registrados.

“Las cifras ocultan las desigualdades”, explica desde Panamá Alejandra Trossero, especialista regional en adolescentes y VIH/Sida para América Latina y el Caribe de Unicef. “Hay que derribar las barreras de acceso a la sanidad, mejorar la prevención de los embarazos no deseados y conseguir que las madres adolescentes no abandonen los estudios”.

Uno de los puntos cruciales que abordar es, según la experta, el de las uniones tempranas. “A veces reflejan el deseo de ser autónomas y una salida del contexto en el que están sumidas. Además de fomentar la educación, sobre todo de las niñas en las zonas marginales, se necesitan sistemas legales que limiten estos matrimonios. Estos cambios necesitan tiempo para cambiar normas sociales y culturales muy instaladas. Hay que desmitificar, por ejemplo, que las uniones tempranas pueden traer beneficios a las familias.

Fuente del artículo: https://elpais.com/elpais/2019/06/14/planeta_futuro/1560526690_223039.html

Comparte este contenido:

Nueva guía educativa busca prevenir el embarazo infantil en Ecuador

América del Sur/Ecuador/upatadigital.com.ve

El Ministerio de Educación de Ecuador presentó este jueves una nueva guía metodológica que pretende prevenir los embarazos entre niñas y adolescentes, para lo cual se busca fortalecer el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva.

La cartera de Estado afirmó a través de un comunicado que genera «estrategias de prevención» para que los niños, niñas y adolescentes del país puedan tomar «decisiones informadas y autónomas» sobre su sexualidad, por lo que confeccionó, junto a Plan Internacional, la «Guía Metodológica de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes».

Ecuador es el segundo país de América Latina con mayor índice de embarazos infantiles y adolescentes, entre siete y ocho diarios, según organizaciones de la sociedad civil que en mayo presentaron una denuncia ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra.

Detallaron que en 2016 -último año del que se tienen datos- 2.115 niñas de entre 10 y 14 años y 23.809 adolescentes de entre 15 y 17 años dieron a luz en Ecuador.

Además, criticaron lo que consideran errores graves cometidos por el Estado ecuatoriano para prevenir la problemática del embarazo infantil y adolescente, que le llevaron a ser denunciado ante la ONU junto con Guatemala y Nicaragua.

Según Educación, el nuevo instrumento educativo «fortalece el rol de los docentes en temas de salud sexual y reproductiva y corresponsabiliza a la comunidad educativa con la prevención de embarazos tempranos».

En uno de sus últimos actos como ministro de Educación, Milton Luna, resaltó que formular «una educación liberadora» es importante para tratar una educación integral para la sexualidad «sin prejuicios».

«La educación debe dotar de capacidades a la gente, para que sea independiente y pueda construir sus proyectos de vida con la suficiente información y conocimiento», señaló el ya exministro.

Los estudiantes también reconocieron durante el acto de presentación de la Guía, que tuvo lugar en Quito, que existen dudas sobre temas relacionados con la sexualidad y destacaron el valor de este instrumento.

Mientras, los docentes resaltaron la importancia de la corresponsabilidad para tratar la educación sexual ya que es un tema que deben manejar «todos» al producirse «situaciones incómodas» en las aulas que tienen que ser abordadas de manera adecuada «y en diferentes contextos».

«La educación es un factor protector frente a cualquier forma de violencia», concluyó el Ministerio de Educación al presentar la nueva Guía. EFE

Fuente: https://www.elcomercio.com/actualidad/educacion-guia-prevencion-embarazos-adolescentes.html

Imagen tomada de archivo de OVE

Comparte este contenido:
Page 1 of 7
1 2 3 7
OtrasVocesenEducacion.org