Page 2 of 5
1 2 3 4 5

India vende compresas ecológicas y asequibles para 336 millones de mujeres

Asia/India/04 Octubre 2018/Fuente: El país

El nuevo producto se une a la reciente eliminación de los impuestos a artículos de higiene íntima femenina y revoluciona este mercado en un país con una gestión de residuos deficiente y alta pobreza

“Solo cinco compradoras han preguntado por ellas”, confirma el dependiente de la farmacia junto al Hospital Seva Sangh de Ghatkopar, en Bombay, una de las 3.200 boticas del país donde se comercializan las compresas Suvidha. Disponibles desde finales de mayo por solo 2,5 rupias (0,03 euros), el Ministerio de Productos Químicos y Fertilizantes anunció que estas compresas tenían un aditivo especial que las hace 100% biodegradables al reaccionar con oxígeno. Ecológico y barato, el artículo venía a revolucionar el mercado de la higiene íntima femenina en un país con una gestión de residuos deficiente y altos niveles de pobreza. Pero el desconocimiento entre la población femenina de la ciudad más poblada y educada de India ejemplifica la falta de promoción de un producto potencialmente beneficioso para millones – solo el 48% de las mujeres en la India rural tiene acceso a compresas según la encuesta gubernamental de higiene, mientras que estudios privados alertan de que el 70% no pueden costeárselas. Pero estos artículos suelen quedar ocultos por el estigma de la menstruación – el 10% de las mujeres cree que es una enfermedad.

Aunque desconocida, Suvidha ofrece una alternativa sostenible a la higiene menstrual en India; donde 336 millones de mujeres tienen el periodo y el 20% de las menores abandonan los estudios cuando empiezan a menstruar; condenándolas a la dependencia económica, los matrimonios forzados y el resto de males que asedian a la mujer en países en desarrollo. La encuesta del Gobierno indio indica que las compresas tienen una penetración del 58% entre las mujeres de 15 a 24 años. Anualmente, 12.300 millones de compresas se desechan, según datos de WaterAid India, creando 113.000 toneladas de residuos; de los que casi la mitad se vierten junto a basuras domésticas comunes. En ciudades, se llevan a vertederos donde se queman. En el medio rural, acaban en ríos y lagos o en basureros cerca de comunidades sin preparación para su tratamiento.

Las compresas Suvidha son revolucionarias aunque su efectividad genera dudas. “Es muy difícil constatar las afirmaciones sobre biodegradabilidad […] No hay país alguno con estándares que puedan certificarlo”, asegura Prathiba Singh, responsable de Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) de UNICEF en India. Pero la especialista de la agencia de la ONU cree en la validez de Suvidha, al contrario que Arundati Muralidharan, también encargada de políticas WASH en WaterAid India: “Aún estamos por ver una compresa 100% compostable. Ponerle un aditivo nuevo no las hace biodegradables. Ni siquiera sabemos si reúnen los criterios básicos requeridos por la Oficina de Estándares Indios (BIS)”.

Tanya D. Mahajan, coordinadora de Alianza para Salud Menstrual en India, ofrece un análisis más detallado: “La lámina superior, la última capa antigoteo de plástico y el adhesivo no son biodegradables…”. También co-fundadora de Zariya, una organización que ofrece servicios a comunidades desfavorecidas, la experta subraya que alcanzar la ‘biodegradabilidad’ supone mayor inversión económica: “Los productos compostables usan materias primas alternativas que son más costosas y encarecen el producto final”. Dadas las circunstancias, sorprende el valor de ‘Suvidha’; comercializadas por un precio entre 20 y 35 veces menor al de las compresas normales.

Por ejemplo, las compresa Anandi Eco+, etiquetada como la primera 100% compostable en India, se vende a 0,5 euros cada paquete de ocho debido a la inversión extra en materiales alternativos. “Se ponen en una fosa de compost con otros desechos orgánicos y se descomponen en 180 días […] No daña la naturaleza porque no tiene plásticos ni productos químicos”, dice Jaydeep Mandal, directora de Aakar, la empresa social creadora. Pero los biodegradables también requieren métodos de segregación. “Compostar desperdicios sanitarios es pedir mucho cuando la gente es reacia a hacerlo con residuos comunes. Los ayuntamientos deberían disponer de espacios para ello”, expone Sindhu Naik, miembro de Green the Red, grupo líder en educación menstrual al sur de India. Su reflexión subraya la urgencia de políticas transversales para la higiene íntima femenina, donde convergen necesidad, sanidad y medioambiente; en vez de inventos o medidas coyunturales.

En 2011, el Gobierno indio inició el programa Freedays para subvencionar compresas en áreas rurales desfavorecidas. A las quejas de falta de calidad e inconsistencia en el suministro se unió la demanda de un sistema de gestión de la basura generada. Entonces, las agencias gubernamentales promovieron el uso de incineradores para los restos. Ni estos podían operar a 800 grados, como recomienda la Organización Mundial de la Salud para la quema de residuos sanitarios. Ni la solución tuvo en cuenta los efectos a raíz de la liberación de dioxinas nocivas y gas metano a la atmósfera. La directora en India de la ONG internacional WASH United, Nirmala Nair, subraya la falta de control sobre dichas tóxinas: “Unos expertos que dicen que no hay compresas completamente biodegradables y otros que las que se desintegran en partículas menores pueden causar muchos daños. Esto nos lleva al quid de la cuestión: no hay estandarización de los productos en India”. La experta concluye: “Ya sean compresas desechables, reutilizables o biodegradables, el Gobierno debe establecer criterios de calidad y salud que ayuden a los usuarios a entender los productos que utilizan”.

Economía, salud y medioambiente

Las expertas coinciden en que el encarecimiento de la higiene íntima femenina ecológica hace que las consumidoras no aprecien el valor de las compresas biodegradables, más caras que las de los competidores. Recientemente, la batalla por hacer que estos artículos fuesen económicamente asequibles tuvo un punto de inflexión. A finales de julio, el Gobierno de India eliminó la tasa sobre compresas y tampones, que gravaba estos productos con un 12% del impuesto sobre bienes y servicios. Aunque la decisión fue bien recibida, activistas y empresarias critican que el Gobierno elimine el impuesto sobre la comercialización mientras que su producción sigue sujeta a un fuerte gravamen, de hasta el 28%. Una carga que no solo consideran sexista sino también una forma de desincentivar la participación en un mercado ya monopolizado.

“Hay que analizar los impuestos de las compresas desde la perspectiva de las consumidoras. ¿Tendrán más opciones de compra? También hay que preguntarse si otros emprendedores podrán entrar en el mercado”, explica Arundati Muralidharan, que concluye: “Se deben establecer ‘impuestos relativos’ o incentivos a los materiales primarios ecológicos además de aplicar mayor gravamen a los no compostables”. Según la experta de WaterAid, esto ayudaría a otros emprendedores a entrar en un mercado donde solo los grandes fabricantes pueden ofrecer compresas a 2 rupias (25 céntimos de euro) ya que se benefician de la economía de gran escala.

La hegemonía de pocas y poderosas empresas crea monopolios, pero también previene una mayor y mejor información de las consumidoras sobre los materiales usados. “Actualmente, no hay una guía estricta para la manufactura y venta de compresas, por lo que los fabricantes no tienen que dar a conocer los materiales y productos químicos usados”, explica Jaydeep Mandal. Ninguno de los elementos que componen el coctel químico usado en la fabricación de compresas son revelados por su estatus de productos médicos. Las activistas, al contrario de su mala publicidad, recomiendan los beneficios de los productos reusables para la higiene íntima femenina.

Las alternativas reusables

“Las compresas de tela reusables son la mejor alternativa en India. No hay que convencer a las mujeres de su uso ya que están acostumbradas a los paños como absorbentes menstruales”, explica Nirmala Nair. Su gran ventaja es que duran hasta 75 lavados (equivalente a 75 desechables) y ofrecen una alternativa no agresiva y no residual; siempre y cuando las usuarias tengan acceso a la luz solar y agua limpia para su mantenimiento. El principal obstáculo, según Nirmala, es la percepción generada acerca de este producto: “El discurso de los últimos años lleva a la conclusión errónea de que las compresas industriales son higiénicas y las de tela no. Hay que educar en la importancia del lavado y secado de estas últimas para su uso adecuado”.

Otra opción es la copa menstrual. Aunque supone un alto coste inicial en India (12,5 euros), duran una década; siendo una inversión rentable a partir del segundo año. “Yo la uso desde 2014. No es la opción más cómoda para quien tiene problemas con la inserción de artefactos y requiere entornos limpios para su vaciado cada 6-12 horas”, detalla Shradha Shreejaya, defensora de los reusables. La experta medioambiental del Foro Asia-Pacífico para Mujeres, Derecho y Desarrollo (APWLD), no obstante, previene de la existencia de copas baratas fabricadas en China que pueden ser tóxicas. El principal problema al que se enfrenta este producto es, como afirma Pratibha Singh, “el uso minúsculo que tiene en India, lo que requeriría campañas masivas de concienciación para informar de sus beneficios”.

En un tema como la menstruación, ocultado durante mucho tiempo por el tabú que representa en India, la implicación de entes públicos y privados, incluido Bollywood, aumenta la competición en el mercado y augura un futuro esperanzador. “Quizá, el aumento de la penetración de mercado y la competitividad no solo ayude a reducir costes de producción, sino a impulsar la innovación empresarial para cubrir los estándares de salud, higiene y medioambientales demandados por los consumidores”, resume Arundati Muralidharan.

Pero las expertas piden un paso al frente del Gobierno, para que defienda a un sector de la población largamente ignorado. “Las campañas educativas tienen que ser cohesivas y centradas en las usuarias. Es muy peligroso que la higiene menstrual se use de forma electoralista, como se ha hecho con programas públicos”, critica Narmila Nair. Mientras que Shradha Shreejaya exige un cambio de modelo: “No queremos obsequios de planes temporales, sino un sistema público de sanidad entorno a la menstruación que facilite el acceso a instalaciones y productos sanitarios, así como medios para el uso y desecho de materiales”. La activista sentencia: “No importa cuánto esfuerzo dedicamos a educación y sensibilización, sino hay infraestructuras gubernamentales para ayudar a las mujeres ante un tema tan serio”. En India, la escasez de higiene menstrual causa el 70% de todas las enfermedades reproductivas, afectando también a la mortalidad materna.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/09/20/planeta_futuro/1537450295_084254.html

Comparte este contenido:

IRETECHERI K’ÉRENCHEKUA KA TSINAJPEKUA La salud y la educación de los pueblos indígenas de México en el Plan Nacional de Desarrollo (2018-2024): Apuntes de propuestas de acción

Por: Bertha Dimas Huacuz

I. SALUD PÚBLICA Y MEDICINA
INTERCULTURAL COMUNITARIA

Un elemento básico del perfil poblacional y sociocultural del México indígena actual consiste en que un número creciente de familias indígenas viven en entornos urbanos severamente marginales y sin servicios básicos. Más de la mitad de los indígenas de México habitan, ya, en zonas urbanas y no en el campo (54 por ciento). Además, la población indígena estimada (2010) es de alrededor de 17 millones (INEGI); es decir, 15 por ciento de la población total, y no el 10 por ciento, o menos, que todavía se maneja en muchas esferas de la administración pública, con implicaciones que resultan en una menor asignación de recursos gubernamentales a regiones indígenas.

La situación de la salud y la enfermedad en los pueblos indígenas de México y Michoacán se debe abordar desde la perspectiva del nexo de la pobreza, la inseguridad alimentaria, la desnutrición, la degradación del medio ambiente, la insalubridad y la enfermedad. Se deben considerar igualmente la precariedad de los servicios médicos y las brechas de atención a la salud existentes en las comunidades indígenas del país, a la vez que las limitaciones del “Modelo Intercultural” aplicado por los servicios institucionales de salud.

Consecuentemente, en un marco conceptual del derecho a la salud, a la alimentación y a un ambiente saludable se propone la necesidad del establecimiento de un sistema integral de salud comunitaria para los pueblos indígenas, cimentado en: [a.] el ejercicio de las autonomías jurisdiccionales locales y la revalorización de las estructuras de convivencialidad comunal, culturalmente pertinentes en la atención a la salud; [b.] la investigación/ promoción y aplicación de saberes tradicionales y etnoprácticas de medicina y salud pública; y [c.] la formación (y contratación por el sistema) de médicos indígenas, bilingües, en un contexto de educación universitaria intercultural.

PROPUESTA: ACCIÓN COMUNITARIA Y EDUCATIVA EN SALUD

Los elementos de una nueva estrategia y de programas de acción en salud indígena intercultural, de la manera como se proponen en este documento, tienen como punto de partida el necesario reconocimiento, por parte los gobiernos estatal y federal:

Primero. De que la salud integral y de calidad es un derecho universal y constitucional— exigible hoy. No es un regalo que no llega.

Segundo. De la autonomía y ejercicio de la jurisdicción y atribuciones de gestión local, en base a los preceptos constitucionales y los convenios internacionales; y

Tercero. De la necesidad de nuevas iniciativas de intervención en salud y educación, mismas que deben contar con la jerarquía, capacidad de decisión y participación directa de profesionistas indígenas, involucrados desde la planificación y el diseño de estrategias, además de que a los programas se les asignen los recursos materiales y presupuestales suficientes.

Estas condiciones nos llevan a la necesidad de actuar, en:

La recuperación de las jurisdicciones y consolidación de la gestión del desarrollo de nuestros territorios e instituciones. Particularmente en los aspectos de la salud, para lo cual es esencial, indispensable, la participación directa de personal indígena de salud, bilingüe, bien calificado, incluyendo médicos generales y especialistas (mujeres y hombres) en cada una de las clínicas y hospitales que se encuentren ubicados en las zonas de influencia indígena.

Consecuentemente, se hace necesaria la educación en el área de las ciencias de la salud, misma que deberá ser de calidad, además de congruente, pertinente e intercultural. Esta educación demanda atender de manera específica nuestras necesidades médico-sociales y, por ende, de comunicación bilingüe e intercultural médico-paciente y médico-comunidad. Dentro de un programa integral de salud, se debe asegurar el acceso a las prácticas, capacitación y servicio social, además del empleo de los nuevos profesionistas indígenas.

La exigencia para la creación de un modelo complementario, nuestro, de centros comunitarios de salud basado en los principios originales de hospitalidad y atención integral (hospitales-pueblo; hospitales-escuela; clínica-hospital intercultural), que involucre al paciente y a la familia en una atención intercultural médica y social completa.

La validez de la medicina tradicional, la cual debe recibir el más decidido apoyo, fomento y promoción, además de facilitar su enseñanza y aplicación en el ámbito comunitario y por la educación formal.

La urgencia de la creación de un sistema integral de salud comunitaria el cual sirva, además de la atención primaria, de mecanismo de referencia, apoyo, monitoreo y evaluación permanente del estado de la salud familiar y comunitaria, incluyendo: compilación y reporte de nuestros datos estadísticos; promoción de la nutrición y el cuidado de los ancianos así como de los individuos con necesidades especiales de atención. Un abordaje más allá de las ‘pensiones’ de los adultos mayores.

El Papel de las Universidades Interculturales. Esta vertiente educativa de la medicina y la salud pública indígena, urbana/periurbana y rural, de la manera delineada en esta propuesta, tendrá que promoverse desde los espacios ya conquistados de las establecidas y, así nombradas, universidades interculturales. La aportación de estas instituciones de educación —debemos resaltar— comienza con la formación de médicos indígenas, bilingües (mujeres, hombres) —y de la formación de los maestros de los estudiantes de medicina— en un contexto de consolidación de las estructuras de acción-investigación y de formación universitaria intercultural, con pertinencia social, compromiso comunitario y calidad académica y profesional.

II. EDUCACIÓN INDÍGENA
INTERCULTURAL

Para la mejoría que se requiere en el sistema educativo nacional, por lo que corresponde a la formación integral de los jóvenes indígenas de educación media superior y superior, se debe partir de un conocimiento de las brechas educativas a las que estos se enfrentan (mujeres, hombres), en base a un marco conceptual del derecho a la educación. Esto es, bajo los lineamientos constitucionales de educación gratuita, laica, culturalmente relevante y de calidad, en un contexto de diálogo (intercultural) equitativo de saberes.

Para el caso de Michoacán, se deben considerar: [a.] la situación de discontinuidad estructural de la educación intercultural bilingüe (EIB) que se ofrece en la entidad (i.e., la falta de educación media superior intercultural); y [b.] los elementos de diagnóstico/ desempeño de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM), tendientes a la definición de un modelo renovado de educación superior intercultural-indígena para la entidad, a la vez que a la reforma y consolidación de la UIIM.

ESTADÍSTICAS BÁSICAS

Mientras que en México un joven hablante de alguna lengua indígena, alcanza solamente 6.6 años de escolaridad (en promedio), la educación de un joven no indígena es de 9.4 años (INEE, 2016, 25). A su vez, el 60 por ciento de la población de hablantes indígenas de México —mayor de 24 años de edad—, no terminó su educación primaria, en tanto que apenas 33 por ciento cuenta con la primaria completa. Por su parte, solo el 5 por ciento de este mismo universo poblacional terminó la secundaria; y, aproximadamente, solo el 2 por ciento alcanzó estudios completos de educación superior (INEGI, 2015).

Educación Media Superior y Superior. Debe subrayarse que el eslabón más débil del Sistema Educativo Nacional (SEN), en su totalidad, y de la educación intercultural bilingüe (EIB) del país, en particular, radica en el nivel de la Educación Media Superior (EMS). Es así que, solo el 51.0 por ciento de la población nacional cuenta con EMS completa (segmento poblacional de 20-24 años de edad), i.e., muy limitado, en sí; comparativamente es también muy bajo frente a otros países de la OCDE y de Latinoamérica.

Para los indígenas de México, este indicador es de 35.5 por ciento; para los no indígenas, es de 52.7 por ciento. Entre los habitantes de Michoacán (indígenas y no indígenas), solo el 38.4 por ciento cuentan con la EMS completa: el más bajo en el ámbito de las entidades federativas (INEE) (¡!).

Estas brechas se amplían significativamente en el ámbito de la educación superior (ES). Continuando con datos del INEE: Sólo el 20.4 por ciento de los mexicanos (segmento 30-34 años de edad) cuenta con (al menos) la licenciatura. En Michoacán este indicador es del 15.1 por ciento. Diferenciando en base a la adscripción étnica, para los mexicanos no indígenas este porcentaje alcanza el 21.7 por ciento; para los indígenas del país es apenas del 8.1 por ciento. La proporción de mujeres rurales, indígenas y pobres, que tienen acceso a las aulas universitarias, es todavía menor como consecuencia de las barreras sociales y de género existentes.

Es evidente, por lo tanto, que el subsistema de educación intercultural bilingüe del país no ha logrado eliminar las brechas sociales y regionales; ni ofrecer educación de suficiente calidad, en general, y con pertinencia lingüística-cultural, en particular. La situación de acceso extremadamente limitado de los indígenas a la educación superior todavía se presenta en nuestros días cuando se ha cumplido más de la primera década de la creación de las universidades de vocación intercultural e indígena en México.

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL EN MICHOACÁN

Discontinuidad Estructural. Michoacán cuenta con una estructura mínima establecida de EIB que abarca de preescolar a la secundaria. La entidad cuenta también con algunas instituciones de educación superior intercultural (Normal Indígena de Cherán, Tecnológico Superior P’urhépecha-Cherán, Universidad Intercultural Indígena de Michoacán-UIIM), pero la educación de nivel medio superior intercultural no está contemplada en los programas oficiales, ni opera una sola escuela oficial “intercultural” del nivel EMS.

En relación a la educación superior que se ofrece en el ámbito regional de Michoacán, es común que se presente un movimiento anual de estudiantes “rechazados”. Esto es por falta de cupo suficiente en la principal universidad estatal (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo). Paradójicamente, por otro lado, la matrícula de la UIIM ha disminuido de manera pronunciada en los últimos años, ‘fenómeno’ que se está buscando revertir con la creación de carreras ‘calcadas’ de otras universidades, sin atención a los intereses y expectativas de desarrollo profesional de los jóvenes indígenas de la entidad. La UIIM opera desde 2006, al igual que la mayoría de la universidades interculturales oficiales de México, y sus carreras se derivan, genéricamente, del “Modelo Educativo de Universidad Intercultural” (CGEIB-SEP).

PROPUESTAS: EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación intercultural debe valorarse como lo que es: un instrumento de integración social, pluricultural, reconquista (recuperación) de los pueblos indígenas; elemento cardinal de equidad étnica, intergeneracional y de género. En consecuencia, la educación de los jóvenes indígenas (mujeres, hombres), no puede continuar siendo incompleta ni de segunda calidad. La educación indígena intercultural bilingüe, en todos los niveles, debe, por lo tanto:

Primero. Expandirse —con impacto nacional—, como vertiente principal del sistema educativo, bajo un ejercicio efectivo del marco constitucional ampliado de pluriculturalidad, atendiendo el “Convenio 169” de la Organización Internacional del Trabajo, y otros compromisos internacionales (OIT, 1989) (ONU, 2007);

Segundo. Proyectarse como el derecho a una educación integral, dotada con toda la infraestructura/ equipamiento necesarios; y, sobre todo,

Tercero. Involucrar a los indígenas en el diseño/ejecución de planes educativos propios, como ejercicio de jurisdicción indígena, respecto de una educación pública, laica, gratuita, además de distintiva en abordaje, forma y contenido.

Por lo que corresponde a la educación superior se tendrán que hacer válidos de forma explícita, en el quehacer universitario cotidiano, los enfoques distintivos de una auténtica “educación universitaria indígena intercultural”, por nosotros identificados. Entre estos se encuentran: [a.] el aprendizaje activo a través del uso/ aplicación de la biodiversidad presente en los territorios indígenas; [b.] la apreciación, vivencia y enriquecimiento del patrimonio biocultural heredado (tangible, intangible); [c.] el ejercicio de la lengua materna, dentro y fuera del campus, y su proyección verbal y escrita por medio de las nuevas tecnologías; y [d.] la aplicación de los saberes tradicionales, conjuntamente con el conocimiento científico, en la enseñanza y acción-investigación interdisciplinaria, con impacto recíproco/ transformacional de la universidad en el entorno social comunitario y con proyección al resto de la sociedad.

Planificación de la Educación Superior. Con estos fines, se propone que en los ámbitos estatal y nacional (antes de que se inicie la creación de “100 Universidades” nuevas) se formule una estrategia integral de educación superior. Esta estrategia, la cual debería elaborarse para toda el país y para las distintas regiones, con enfoque intercultural: [a.] consistiría de mecanismos bien fundamentados, con objetivos claros, metas definidas, además de la estimación de los recursos requeridos para incrementar significativamente, ambas, cobertura y calidad…’calidad’ por definir; y [b.] contaría con un sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje institucional, de modo de que se den a conocer los avances efectivos de resultados e impacto, en un periodo de tiempo determinado, y no solo cifras de número de escuelas/carreras creadas, presupuestos asignados, y gastos efectuados.

Garantía de Educación Media Superior Intercultural. La educación media-superior es el eslabón más débil de la cadena escolar y educativa en México y el estado de Michoacán, en general, por lo que corresponde a la calidad/ relevancia educativa y eficiencia terminal. Los “tele-bachilleratos”, intrínsecamente de baja calidad pedagógica, no podrán responder efectivamente a la reducción del rezago y la deserción al no contar con el abanico de instrumentos potenciales de la educación presencial.

Además, por lo que concierne a la educación indígena intercultural, en este nivel, no existe una sola escuela pública, oficial, en Michoacán. De ahí la necesidad que se presentó de la creación de la Escuela Preparatoria Indígena Intercultural de Santa Fe de la Laguna; una iniciativa independiente, comunal. Esta experiencia de bachillerato indígena tendría que tomarse en cuenta en la instauración de un programa de escuelas preparatorias indígenas interculturales en las diversas regiones socioculturales del país y la entidad.

Reforma de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán. Las acciones requeridas de reforma universitaria también incluyen el propiciar que se realice, dentro de la UIIM:

Una reforma académica integral, incluyendo la redefinición de oferta educativa relevante;

Un reordenamiento consistente, estructural y de gestión interna;

Un rectorado de miras estratégicas, maduro y de respeto académico, además de que el nombramiento de la persona idónea para ocupar el cargo surja de un proceso transparente de selección; y,

La refundación, con autonomía, de esta institución cardinal.

III. ACERVO CULTURAL
COMUNAL

Finalmente, el Plan Nacional de Desarrollo 2018-2024 deberá apoyar la gestión autónoma de los aspectos culturales, científicos, de creación y comunicación de los pueblos indígenas. Esta acción es para la preservación de la sabiduría de nuestros hombres y mujeres mayores, y para enriquecer nuestro patrimonio cultural (físico, material, tangible e intangible), a fin de facilitar el surgimiento de un nuevo arte comunal y popular; gráfico, digital y, en todos los aspectos, manteniendo la propiedad intelectual en el ámbito interno de los pueblos y comunidades indígenas.

Las manifestaciones de la cultura indígena de los pueblos originarios, tangibles e intangibles, deben reapropiarse como lo que son, elementos de propiedad comunal, antes que “patrimonio de la humanidad”.

Barrio de San Pedro Urhépati, comunidad p’urhépecha
de Santa Fe de la Laguna, Michoacán, México.
Agosto de 2018

Comparte este contenido:

Brasil: Lula buscará generar empleos e invertir en la salud y la educación

América del sur/Brasil/23 Agosto 2018/Fuente: Telesur tv

Fernando Haddad destacó que la idea es garantizar que nadie pierda. Y si la economía crece, todo el mundo gana.

El candidato a la vicepresidencia de Brasil, Fernando Haddad, destacó que las propuestas de Gobierno del candidato Luiz Inácio Lula da Silva estarán basadas en generar empleo, volver a invertir en la salud y la educación.

Durante una conferencia de prensa, Haddad aseguró que es necesario para Brasil revocar el trecho de la inversión pública impuesta por el presidente de facto Michel Temer, así como las demás reformas destrozadas por sus políticas.

Fernando Haddad

@Haddad_Fernando

O @LulaOficial sempre me falou que tem duas coisas importantes na vida: a educação e o trabalho. Hoje temos 171 mil estudantes abandonando a graduação. É um pecado o que estamos vendo.

«El @LulaOficial siempre me dijo que usted tiene dos cosas importantes en la vida: la educación y el trabajo. Hoy tenemos 171.000 estudiantes abandonando la graduación. Es un pecado lo que estamos viendo».

Detalló que el Gobierno de Lula va a promover la caída de intereses, hacer una reforma tributaria, con el fin que los que ganan hasta cinco salarios mínimos no pagarán el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

«La idea es garantizar que nadie pierda. Y si la economía crece, todo el mundo gana «, enfatizó.

Haddad detalló que habrá un proyecto para atender las enfermedades catalogadas de media complejidad, mediante policlínicas y hospitales que serán instalados en todos los estados, con médicos especialistas.

Se prevé utilizar institutos federales para ayudar a las escuelas estatales, que cuenten con apoyo pedagógico y que puedan además formar a profesores.

Con respecto a la seguridad, señaló que Lula federalizará algunas investigaciones, como el crimen organizado, con el fin de aliviar los trabajos de la policía civil y militar del país.

Por último, aseguró que el Partido de los Trabajadores (PT) velará por los derechos de Lula a participar en las elecciones presidenciales a celebrarse en octubre de este año.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/brasil-lula-plan-gobierno-educacacion-inversion-social–20180822-0047.html

Comparte este contenido:

Anemia infantil subió a 41 por ciento en la capital de Perú

América del sur/Perú/23 Agosto 2018/Fuente: Prensa Latina

La anemia entre los menores de tres años de la capital peruana subió casi ocho puntos, a 41 por ciento, en el primer semestre de este año, según un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) difundido hoy.
Así lo indicó un avance de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes), según cual la anemia en niños menores de tres años en Lima pasó de 33,2 por ciento en 2017, a 41 por ciento en el primer semestre del 2018.

En el país el padecimiento alcanza 46,6 por ciento de ese rango de edad. En 2014 a nivel nacional era de 46,8 y entre 2015 y 2017 bajó a 43,6, lo que significa que la situación se ha agravado hasta retroceder casi a las cifras de hace cuatro años.

El problema es bastante mayor en las regiones andina y amazónica, donde alcanza promedios, respectivamente, de 54,2 y 48,8 por ciento, mientras en la costa subió de 36,1 a 42 por ciento.

La situación se agrava en regiones como la surandina de Puno (75,9 por ciento), la amazónica de Loreto (61,5) y Ucayali (59,1) y la centroandina de Pasco (58).

El consumo de hierro, factor determinante en los niveles de anemia, es en Perú de solo tres miligramos al día, siendo lo indicado 10 miligramos diarios.

Perú tiene en marcha un Plan Nacional de lucha contra la anemia, en el que participan los ministerios de Salud, Educación, Agricultura e Inclusión Social y los gobiernos regionales. El Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas promueve campañas de comunicación para el cambio de hábitos en la población y ha sugerido una ley para la fortificación de alimentos de gran consumo como el arroz.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=204235&SEO=anemia-infantil-subio-a-41-por-ciento-en-la-capital-de-peru
Comparte este contenido:

Persiste preocupación por violencia en centros educativos hondureños

Centro América/Honduras/19 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

La preocupación por los niveles de inseguridad en los centros educativos y sus consecuencias sicológicas en los estudiantes persiste hoy en los hondureños.
Ansiedad, depresión y pánico genera a los alumnos la violencia en los colegios de este país, aseguró el siquiatra Javier Uclés.

Los mismos síntomas presentan los padres, maestros y personal de las instituciones de enseñanza, quienes viven atemorizados por los altos índices de criminalidad y la muerte de jóvenes en los últimos meses, indicó.

‘La situación para todos los hondureños es caótica, ya no hay una buena salud metal, porque existe una epidemia de odio, ansiedad, de angustia, de miedo y violencia’, lamentó Uclés.

De acuerdo con el especialista, los sistemas de educación y salud están abandonados y urge una atención del Gobierno.

Alrededor de 800 instituciones educativas piden protección a la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional, según afirmó el subteniente José Coello.

Un informe divulgado en febrero por el Ministerio de Educación revela que unos 180 mil alumnos sufren de agresiones.

La inseguridad está asociada a la venta de narcóticos, violencia interna, acoso escolar y la influencia de maras (pandillas), sobre todo en localidades de San Pedro Sula y Cortés, conforme con investigaciones de organizaciones internacionales.

Una estudiante de 17 años fue asesinada la semana pasada cerca del Instituto Central y un niño murió producto de un tiroteo entre delincuentes en la localidad capitalina de Suyapa, reflejo de la inseguridad latente en esta nación.

Al menos dos menores mueren diariamente por la violencia en Honduras, según datos del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma.

El año pasado ese flagelo privó de la vida a 262 pequeños y adolescentes, y a unos 12 mil en la última década, conforme con la fuente.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=171772&SEO=persiste-preocupacion-por-violencia-en-centros-educativos-hondurenos
Comparte este contenido:

Advierten sobre muerte de 16 niños por desnutrición en Colombia

América del sur/Colombia/05 Abril 2018/Fuente: Prensa Latina

El defensor del Pueblo de Colombia, Carlos Negret, advirtió hoy sobre la muerte de 16 niños indígenas por desnutrición en lo que va de año en la región de La Guajira.
Negret comentó también un reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE) que registra el fallecimiento de 244 niños colombianos entre 2012 y 2016 por causas asociadas a la desnutrición.

‘A los niños y niñas de La Guajira les debemos más que promesas y palabras. Les debemos acciones y resultados’, manifestó Negret.

El representante del Ministerio Público llamó a mejorar las condiciones de salud, nutrición y educación en las comunidades nativas que viven en el referido departamento, situado en el extremo nororiental de Colombia.

Dijo también Negret que las fuentes hídricas de la zona están contaminadas, lo que afecta sensiblemente el consumo de agua.

Tampoco funciona el Programa de Alimentación Escolar, denunció el Defensor del Pueblo.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=165314&SEO=advierten-sobre-muerte-de-16-ninos-por-desnutricion-en-colombia
Comparte este contenido:

Salud y educación, entre las preocupaciones de jóvenes panameños

Centro América/Panamá/16 Diciembre 2017/Fuente: Prensa Latina

Salud, oportunidades, educación y medio ambiente son algunos de los temas que más preocupan hoy a los jóvenes panameños, según una encuesta realizada recientemente por el Ministerio de Desarrollo Social.

En declaraciones a la prensa, a propósito del Foro de la Juventud del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), que concluyó este martes aquí, el titular de la cartera, Alcibíades Vásquez, se refirió a las políticas públicas que impulsan a favor de la población juvenil.

Precisó que las estrategias dirigidas a los jóvenes deben adoptarse de manera integral, dada la diversidad de problemas que enfrentan, entre los que sobresale la deserción escolar.

Reconoció que, de acuerdo con el sondeo, ellos quieren más participación en la toma de decisiones, además nos alertó que como autoridad debemos ser más agresivos con las campañas de prevención en torno a las enfermedades de trasmisión sexual.

De igual forma, trascendió la necesidad de integrar a los jóvenes de las áreas rurales y atacar la pobreza y la pobreza extrema de manera integral, objetivos esenciales de la actual administración de gobierno.

Recordó que Panamá cuenta con una importante población joven hasta el 2030, de casi 970 mil hasta los 35 años, de ahí que ellos sean no solo la esperanza del país, sino también de la América grande.

Según datos oficiales, un 35 por ciento de la población de los ocho países que forman parte del SICA más República Dominicana y Chile, presentes en este encuentro, son jóvenes entre 15 y 24 años edad.

El Foro de la Juventud del SICA forma parte de las actividades promovidas por la presidencia pro tempore ejercida por la nación istmeña en este último semestre, la cual centró sus esfuerzos en el tema de seguridad, a juicio del presidente panameño, Juan Carlos Varela.

Al respecto, recordó que hace poco se firmó un convenio con los carabineros de Chile y la Policía de Investigación Judicial para la formación de agentes de Centroamérica en ‘nuestras academias de policía’, para lo cual está previsto el otorgamiento de más de 100 becas.

Aseguró que la formación está dirigida a garantizar la fuerza necesaria para la lucha contra el narcotráfico y la seguridad fronteriza, además de apoyar la aprobación de un protocolo migratorio para la Jornada Mundial de la Juventud, prevista para enero de 2019 en Panamá, que facilite los trámites aduaneros.

‘Pese a los difíciles momentos que vive la región en el tema seguridad, Panamá es el país que más éxito tiene en la reducción de los homicidios y la confiscación de drogas, con casi el 70 por ciento de la que pasa por el Istmo’, afirmó ayer el mandatario.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=138241&SEO=salud-y-educacion-entre-las-preocupaciones-de-jovenes-panamenos
Comparte este contenido:
Page 2 of 5
1 2 3 4 5