Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11

África: la innovación en el aprendizaje temprano comienza con voluntad política e inversión

Redacción: Allafrica

En 2015, la comunidad internacional se unió y se comprometió con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas: se cumplirán diecisiete objetivos para el desarrollo mundial para 2030. Y el número cuatro en esta lista: garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Para todos, también conocido como SDG4. Para 2030, los líderes mundiales se comprometieron a garantizar que todas las niñas y niños tuvieran acceso a la calidad del desarrollo infantil temprano, la atención y la educación preescolar.

En los meses y años que siguieron, líder tras líder proclamó su compromiso con estos objetivos y con la educación temprana, citando no menos los beneficios económicos y sociales que se derivan de tales inversiones. Sin embargo, la retórica no coincide con la realidad.

Invertir solo $ 1 en la atención y educación de la primera infancia puede generar un retorno de hasta $ 17 para los niños más desfavorecidos. Sin embargo, a nivel mundial, a 150 millones de niños todavía se les niega esta etapa fundamental en su aprendizaje y desarrollo, la clave para darles el mejor comienzo en la vida.

Entonces, ¿qué podemos hacer? Hay dos ingredientes cruciales para hacer realidad la educación de la primera infancia: la voluntad política y la inversión. Primero, los gobiernos deben estar suficientemente convencidos de que la inversión en aprendizaje temprano es una inversión inteligente. En segundo lugar, los gobiernos, y la comunidad internacional que apoya el desarrollo, deben invertir. Desafortunadamente, este último está lejos de ser realizado.

Apenas dos años después de comprometerse con los ODS, a pesar de la retórica, un nuevo informe producido por Theirworld con la colaboración del Centro de Investigación para el Acceso y el Aprendizaje Equitativos (REAL) en la Facultad de Educación de la Universidad de Cambridge, Dejando atrás a los más jóvenes, revela que la Ayuda para el Desarrollo en el Extranjero a la educación preescolar ha disminuido en un 27 por ciento entre 2015 y 2017, de US $ 94.8 millones a US $ 68.8 millones

Esto ocurrió en un contexto de un aumento más general de la ayuda a la educación: durante este período, la ayuda total a la educación aumentó en un 11 por ciento, lo que indica que el compromiso político, medido por la proporción de la ayuda educativa a los primeros años, está vacilando.

El análisis revela la impactante realidad de que 16 de los 25 principales donantes del sector educativo no han dado nada o han reducido su gasto anterior en educación preescolar desde la introducción de los objetivos de los ODS.

La ayuda internacional total combinada asciende a solo $ 0.27 por niño por año para educación temprana, lamentablemente inadecuada en comparación con el costo estimado de aproximadamente $ 400 por niño por año. Las cifras son aún más impactantes para los niños marginados atrapados en zonas de conflicto, donde la ayuda total alcanza apenas $ 0.17 por niño por año. Esto ocurre en muchos lugares donde otras fuentes de financiación de la educación son muy limitadas.

En los países más pobres, incluso después de maximizar los esfuerzos de movilización de recursos nacionales, muchos no podrán financiar la mitad de sus presupuestos de educación, haciendo que la ayuda internacional sea de vital importancia. En estos países, las subvenciones y el financiamiento en condiciones concesionarias a través de financiadores como UNICEF, el Banco Mundial, la Alianza Mundial para la Educación y el fondo de la Educación no puede esperar, son extremadamente importantes.

Sin embargo, estas instituciones no han logrado alcanzar el 10 por ciento recomendado de sus presupuestos de educación dedicados a los primeros años. Por ejemplo, el Banco Mundial, si bien es el mayor financiador de la educación preescolar, aporta solo el 1.3 por ciento de su presupuesto total para educación preescolar: poco más de $ 15 millones.

Esto es inferior al 3 por ciento dos años antes. A pesar de liderar el cuadro de mando sobre la proporción de ayuda educativa en el aprendizaje temprano, UNICEF aún no alcanza el objetivo del 10 por ciento. La Alianza Global para la Educación representa solo la mitad del objetivo, o el 5 por ciento de los fondos de subvenciones dedicados a los primeros años.

Más allá de la subvención, hay un problema mayor en los países de ingresos medianos bajos, donde las necesidades son mucho mayores dada la enorme población y el tamaño en comparación con los países de bajos ingresos. En estos países, menos del 1 por ciento de los $ 40 mil millones disponibles a través del sistema multilateral de bancos de desarrollo se destina a la educación. Dentro de eso, la financiación para la educación temprana es aún más escasa.

Por esta razón, la Facilidad de Finanzas Internacionales para la Educación es una innovación importante que podría desbloquear más de $ 10 mil millones para SDG4 y ubicar el aprendizaje temprano en el centro. El Mecanismo, ahora en marcha por el Banco Mundial, los bancos regionales de desarrollo, los países donantes y el sistema de las Naciones Unidas, podría estar operativo para enero de 2020.

A través de su uso innovador de garantías y financiamiento de donaciones, la escala de financiamiento para la educación en países de ingresos medios-bajos podría multiplicarse por cuatro cuando se dirija a través del Mecanismo.

El potencial de este nuevo instrumento de financiamiento sería un cambio de juego para el aprendizaje temprano. Si sus fundadores aceptan que invertir en los niños más pequeños debería ser una prioridad, al alcanzar el objetivo de inversión del 10 por ciento en los primeros años, podrían desbloquearse otros $ 1 mil millones para la educación temprana en países de todo el mundo, financiando aproximadamente 2,5 millones de lugares para los estudiantes que aprenden temprano. .

Esta nueva instalación también ayudaría a los países que van desde Pakistán y Kenia a Guatemala y Costa de Marfil a liberar el potencial de la próxima generación a través de programas sólidos de aprendizaje temprano, colocando el Objetivo de Desarrollo Sostenible más cerca y revirtiendo la tendencia en la que los ciudadanos más jóvenes de El mundo se ha ido perdiendo.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201904040004.html

Comparte este contenido:

Corrupción y educación

Por: Oscar Sánchez. 

¿El sector educativo es tan corrupto, más, o menos que otros?, ¿educar en capacidades ciudadanas le resolvería el problema al país?

Rafael Merchán, encargado de las políticas de transparencia en el país hace un tiempo, me pidió el año pasado escribir el capítulo sobre educación en un libro que estaba editando sobre la corrupción en Colombia.

Rafael se marchó para siempre antes de tiempo, y el libro está pendiente. Pero un informe así podría ocuparse a la vez del problema y de la de la solución: ¿el sector educativo es tan corrupto, más, o menos que otros?, ¿educar en capacidades ciudadanas le resolvería el problema al país? Dos preguntas apasionantes.

Para llegar a tener a cargo de la alimentación de los estudiantes a gente que les sirve la sopa en el balde de los traperos, tiene que pasar algo con la manera como se entiende la gestión educativa. Hay procederes incorrectos en el mundo educativo, porque es un sector, aunque desfinanciado, grande y vulnerable a muchos intereses económicos egoístas. Con todo, en medio del desierto de la cultura de abuso que reina en Colombia, la mayoría de colegios y universidades son una especie de oasis con muchas personas que luchan heroicamente por los valores correctos. Aunque un oasis contaminado. Ni más faltaba esperar que fuera como de otro mundo.

Para mejorar, si cambia el enfoque institucional, se puede hacer mucho. El control social, por ejemplo, depende de que docentes y familias tengan más poder y más compromiso, pero la descentralización en educación es un cacareo más que una realidad, sobre todo donde hay más necesidades. Y el estado ha sido durante años voluntarista, tecnocrático e inconstante. Así que reconociendo avances desiguales, estamos lejos de un pacto nacional profundo que haga  inaceptable traicionar a la sociedad en el universo sagrado de las escuelas.

Vamos a la educación como escenario para la solución del problema cultural que nos aqueja. Más allá de la simpleza de tener alguna cátedra para ser honrado, los colegios y universidades no pueden garantizar que sus estudiantes aprendan determinadas conductas sin que se cumplan requisitos complicados.

Para que la escuela forme valores como la honestidad, requiere un entorno que le ayude. Aprendemos lo que vemos en la familia y la sociedad. Y la cultura, ese aprendizaje natural, generalmente es más poderoso que la educación.  Así que, cuando un adulto engaña a la DIAN o a su municipio reportando bienes e ingresos por debajo del valor, soborna a un policía, paga mal a un trabajador o justifica por sectarismo o clasismo que algún funcionario público viole derechos, sus hijos aprenden eso, y no los discursos morales de sus profesores. Y cuando un maestro actúa con descuido frente a los bienes públicos, ejerce con negligencia su función, o ve la corrupción en sus narices y no la denuncia, los niños y jóvenes a su cargo asimilan eso. El constante argumento de que es lo que todo el mundo hace, empeora el mensaje. La escuela puede enseñar competencias sociales y capacidades ciudadanas, y formar personas solidarias y responsables, pero necesita trabajar en equipo con el entorno, cambiando a los adultos junto con los niños.

La otra condición es el aprendizaje práctico. Docentes, directivos y administrativos deben facilitar a sus estudiantes oportunidades constantes de reflexión sobre experiencias cotidianas. Por ejemplo, a ser veraces y justos frente a los conflictos entre pares, o cuando se enamoran; o frente al valor de las ideas ajenas trabajando en equipo; o frente al abuso del avivato sobre el noble; o haciendo que el ejercicio de la autoridad sea coherente, tranquilo y restaurativo.

Vamos a mantener el tema en la agenda, querido Merchán.

Fuente del artículo: https://www.semana.com/educacion/articulo/corrupcion-y-educacion-por-oscar-sanchez/601857

 

Comparte este contenido:

Ángela Stella Camacho: El mundo necesita mujeres en la ciencia

Por: Semana.com.

Este lunes se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una ocasión que pretende rescatar el trabajo de las mujeres en la ciencia e incentivar más su participación. Ángela Stella Camacho, presidenta de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, habló sobre la importancia de esta labor.

Este 11 de febrero se celebra, por cuarta vez consecutiva, el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó esta iniciativa en 2015, como una forma de promover e incentivar la participación femenina en las áreas de ciencia y tecnología, donde han tenido históricamente poca visibilización.

Y es que, aunque grandes contribuciones se le deben a mujeres científicas destacadas, todavía hoy, en pleno siglo XXI, hay una considerable brecha de género en las publicaciones científicas, los títulos de doctorado e incluso el rendimiento académico en áreas de ciencia en la educación básica y media.

Según las pruebas Pisa 2015, las niñas de 15 años tienen peor puntaje en el área de Ciencias que los niños, en 25 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde). Curiosamente, sólo en Finlandia, Letonia, Bulgaria y la mayoría de países musulmanes que hacen la prueba, las niñas tienen mayor probabilidad de destacarse en Ciencias que los niños.

En Colombia, las niñas se sacaron en promedio 10 puntos menos que los niños en esta área. También les fue peor en matemáticas (11 puntos menos, en promedio) y mejor en lectura (16 puntos más).

De otra parte, también existe una brecha de género en los índices de producción científica. De acuerdo con los indicadores de 2017 del Observatorio de Ciencia y Tecnología (OCyT), el país tiene poco más del doble de investigadores hombres que mujeres.

Por esta razón, promover el interés en la ciencia en las niñas y visibilizar el aporte que han realizado científicas es una cuestión fundamental para todas las etapas del sector educativo en todo el mundo.

Aprovechando esta ocasión, Semana Educación habló con la profesora de la Universidad de los Andes Ángela Stella Camacho, una reconocida física colombiana y presidente de la Red Colombiana de Mujeres Científicas, sobre las causas de esta brecha y las estrategias para incentivar la participación femenina en la ciencia nacional.

Semana Educación: En la mayoría de países, las niñas de 15 años tienen peor desempeño en Ciencias que los niños. ¿A qué atribuye este fenómeno?
Ángela Stella Camacho: Hay quien dice que eso habla de una falta de interés, porque desde muy pequeñas a ellas se les hace muy poca motivación por los conceptos que desarrollen la comprensión del espacio, qué es y cómo funciona. A los muchachos no. A ellos se les motiva mucho más con juegos que les desarrolla más sus capacidades espaciales que después les facilitan mucho las matemáticas.

Desde bebés las niñas reciben juegos en los que no se les incentiva esos conceptos. Y las niñas terminan recibiendo el mensaje de que es que no son buenas para eso. A medida que van creciendo van recibiendo ese mensaje y lo van apropiando. Y deja de interesarles este tipo de temas.

Ahora, sobre eso todavía hay muchas ideas. Habría que hacer una investigación juiciosa y bien formada para poder decir, “sí, es eso».

S.E.: ¿Cómo incentivar entonces el interés de las niñas por la ciencia?
A.S.C.: Hay que trabajar con ellas desde pequeñas en temas que tengan que ver más con el pensamiento espacial y la geometría. Las niñas, por ejemplo, casi no reciben juegos de Lego, que ayudan a incentivar mucho esas habilidades. Ellas reciben una muñeca o cualquier cosa que no les permite ponerse a pensar y desarrollar esa capacidad tan fácilmente. Yo creo que eso incide mucho.

S.E.: ¿Ese es el objetivo de la Red Colombiana de Mujeres Científicas?
A.S.C.: Sí, precisamente, es promover y visibilizar el trabajo de las  científicas colombianas. No es que no haya, sí están haciendo trabajo de gran calidad. Pero generalmente se ha quedado en la sombra. La Red busca eso: mostrarle a la sociedad que las mujeres también están haciendo ciencia y que hay científicas en colombia en diferentes áreas en tecnologías y en ciencias básicas. Son pocas, es cierto, pero las hay.

S.E.: ¿Es retador ser una mujer que hace ciencia en Colombia?
A.S.C.: Pues, cuando uno se pone a ver, entiende que haber sido mujer no permitió llegar a ciertas cosas, desarrollar ciertos temas profesionales, porque de alguna manera los comités y las comisiones que deciden sobre distribución de dineros, generalmente son de hombres. Claro, tampoco es que ellos estén buscando discriminar activamente, pero el ambiente es tal que no se les ocurre que también es importante que entre una mujer a poner su perspectiva.

Puede leer: ¿Falta mucho para cerrar la brecha de género en la ciencia?

S.E.: ¿Qué le aporta esa perspectiva de género?
A.S.C.: Habría que ver, porque hasta el momento todo ha sido hecho por hombres con un enfoque muy masculino. Las pocas mujeres que han hecho ciencia tienen que adaptarse a eso o retirarse, porque ese es el ambiente. También creo que eso incide mucho: acá el ambiente es demasiado masculino y las niñas prefieren retirarse a hacer otras cosas porque no se sienten a gusto. Un toque femenino definitivamente atraerá mucho más a las mujeres, no más la atmósfera de trabajo la haría mucho más atractiva para ellas.

S.E.: Ahora en la Misión de Sabios quedaron sólo 15 mujeres de 43 expertos. ¿Eso habla de una invisibilización sistemática del aporte de las mujeres en la ciencia nacional?

A.S.C.: Pues esos son los porcentajes normales. Por eso hay que cambiar esa diferencia, porque siempre son muy pocas mujeres. El tema es el ambiente mismo. Si uno se pone a pensar, ha habido aportes muy importantes de mujeres, que no se reconocen casi por ser de mujeres. Es el caso de  Jocelyn Bell Burnell, que en los setentas hizo el descubrimiento de los púlsares, pero el premio Nobel se lo dieron a su profesor. O el de Marie Curie, que primero le ofrecieron el premio a su esposo, y si no es porque él no acepta -porque el trabajo lo hicieron ambos- no se lo dan a ella también.

Uno dice, claro, en el siglo XIX qué iban a fijarse en una mujer. Pero eso se presenta todavía ahora, con los trabajos que vienen firmados por más de una persona y el reconocimiento se lo dan al que tiene más prestigio, que generalmente es un hombre.

S.E.: ¿Cómo está la equidad de género en las ciencias en el país?
A.S.C.: De eso hace falta estudio y cifras exactas todavía. Uno piensa que va mejorando. Aunque, por ejemplo, yo hice mi carrera de Física y éramos 4 mujeres de 40 estudiantes. Y ahora, que soy profesora de universidad, sigue siendo más o menos ese el porcentaje. A lo mejor ha subido un poco, pero no mucho. En los 50 años que lleva la carrera de Física en Colombia, el cambio ha sido muy poquito en cuanto a porcentaje de mujeres.

S.E.: ¿Qué estrategias se pueden usar?
A.S.C.: Hay que trabajar en todas las etapas de la cadena educativa. Con las niñas pequeñas para motivarlas; con las niñas de bachillerato, para demostrarles que, si les gusta la ciencia, la pueden hacer; darle tutoría a las que ya están haciendo un pregrado y empiezan a tener sus dudas y ayudar a las profesionales, para que sean líderes, que muestren su trabajo y se destaquen en el ambiente en el que les toca trabajar, que es uno muy masculino.

Hoy, por ejemplo, estuve en una reunión en la Escuela Normal María Montessori con unas 200 niñas de diferentes colegios y ya uno ve que efectivamente están empezando a tomar conciencia de que sí pueden desarrollar una carrera en ciencia. La cosa es que hay que empezar a hablar mucho el tema.

Fuente de la entrevista: https://www.semana.com/educacion/articulo/dia-de-la-mujer-en-la-ciencia-entrevista-con-angela-camacho/600935

Comparte este contenido:

Neurocientífico paraguayo: Sistema tradicional de educación produce mediocridad

América del Sur/ Paraguay/ 11.12.2018/ Fuente: www.ultimahora.com.

Un neurocientífico paraguayo afirmó que el sistema tradicional de educación produce mediocridad y recomendó a las autoridades locales ver ejemplos de los países referentes de la región para una reforma. Mientras, el MEC se asoció a uno de los proyectos internacionales más vanguardistas en el sector educativo.

El investigador y especialista paraguayo Carlos Giacomuzzi brindó su teoría acerca de la educación como experto en Neurociencia, en una entrevista concedida a Monumental 1080 AM.

Giacomuzzi manifestó que «está demostrado» que el sistema tradicional de educación «produce mediocridad» y que se trata de una realidad de la región latinoamericana. “Siempre nos equilibramos hacia abajo”, señaló.

Además, se refirió a la necesidad de invertir en educación pero de manera eficiente. “Está el famoso paradigma de que hay que invertir el 7% del producto interno bruto, pero la solución no está en invertir más dinero, sino en saber cómo usarlo”, expuso después.

Mencionó que Finlandia es el país con el mejor sistema de educación en el mundo y dijo que Chile hizo bien en asociarse con este país. Consideró que los países occidentales deberían tomar este ejemplo y no el sistema oriental, porque los asiáticos «responden a otra realidad».

“Hagamos lo que hizo Chile, que se asoció con Finlandia para reformar su sistema educativo”, manifestó.

Al referirse a los programas educativos paraguayos, señaló que los conceptos que rigen están obsoletos. “Hay dirigentes haciendo cosas nuevas, pero están pensando en viejo. No les podés hacer pensar diferente a alguien que está ceñido a un paradigma atrasado”, indicó.

Acuerdo para la educación

Simultáneamente a lo que opinó el especialista paraguayo Carlos Giacomuzzi, este viernes el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) firmó un acuerdo con un proyecto que es reconocido mundialmente como una de las mejores propuestas educativas.

Se trata de la Sociedad Reggio Children, de Reggio-Emilia (Italia). El convenio es para la cooperación técnica, académica y de intercambio en educación para la primera infancia, con énfasis en la formación docente.

La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. La Escuela de Educación de Harvard la estudia como modelo de grupos de aprendizaje.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/neurocientifico-paraguayo-sistema-tradicional-educacion-produce-mediocridad-n2783915.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Firman acuerdo que pone fin a huelga del SEC

Centro América/ Costa Rica/ 03.11.2018/ Fuente: www.elmundo.cr.

Hoy el ministro de Educación Pública, Édgar Mora firmó con Gilbert Díaz, presidente del SEC, el acuerdo que le pone fin a la huelga de educadores entre los afiliados de esa organización sindical.

Así lo manifestó la institución en las redes sociales hace unos minutos.

Los docentes afiliados al SEC regresarán a los centros educativos a partir del lunes 3 de diciembre.

Los sindicatos del sector educativo llegaron a un acuerdo el pasado martes con el Ministerio de Educación Pública (MEP) para el levantamiento de la huelga. Dicho documento fue presentado a las bases.

El MEP no hará ninguna acción discriminatoria o represalia contra los docentes por haber participado en la huelga.

El sector educativo era el más importante que aún se mantenía en huelga contra el proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas, próximo a aprobarse en los próximos días después del fallo de Sala IV.

Fuente de la noticia: https://www.elmundo.cr/firman-acuerdo-que-pone-fin-a-huelga-del-sec/

Comparte este contenido:

Docentes protestan contra la eliminación de cargos en Francia

Europa/Francia/15 Noviembre 2018/Fuente: Telesur Tv

Los docentes rechazan que el Gobierno de Emmanuel Macron quiera eliminar más de 3.000 puestos de trabajo en el sector educativo para 2019.

Cientos de docentes franceses cerraron las puertas de las instituciones educativas y privadas del país este lunes y tomaron las calles de París, capital, en rechazo a la eliminación de más de 3.000 puestos de trabajo para 2019 en este importante sector.

Los docentes marcharon hasta el Ministerio de Educación para denunciar la medida comprendida en el presupuesto para 2019, que se discutirá en la Asamblea Nacional este martes.

Los educadores rechazan la eliminación de 2.650 puestos de trabajo de maestros en primarias y secundarias públicas, más de 550 puestos en instituciones privadas y 400 cargos de personal administrativo.

Según el Gobierno francés, dirigido por Emmanuel Macron, solo el 11,33 por ciento de los docentes y administrativos de las primarias y secundarias permanecen en huelga, mientras que los sindicatos más importantes del país señalan que por lo menos el 25 por cientos de las primarias y el 50 por ciento en secundarias acataron el llamado.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

SNUipp-FSU 62@leSNU62twitte

Du monde à pour défendre l’Ecole et tous ses personnels !

Ver los otros Tweets de SNUipp-FSU 62

Los principales sindicatos del sector educativo del país, como el Sindicato Unitario Nacional de Maestros, maestros de Escuela (Snuipp-FSU, por sus siglas en francés), la Federación de Consejos de Padres (FCPE, por sus siglas en francés) y la Confederación Francesa Democrática del Trabajo (CFDT, por sus siglas en francés), consideran que este puede que no sea el único recorte que el Gobierno de Macron realice en este importante sector de la sociedad.

Por último, denunciaron que Macron anunció que desea eliminar 50.000 puestos de funcionarios públicos para el 2022, por lo que los trabajadores del sector educativo serían los más afectados con esta medida ya que representan la mitad de los empleados públicos del país.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/docentes-protestan-eliminacion-cargos-publicos-francia-20181112-0036.html

Comparte este contenido:

Colombia: Universitarios siguen en paro y ratifican movilizaciones por la educación

América del Sur/ Colombia/ 30.10.2018/ Fuente: caracol.com.co.

Afirman acuerdo firmado entre el Gobierno Nacional y rectores de universidades públicas son paños de agua tibia.

En un comunicado de 6 puntos, la Unidad Nacional de Estudiantes de la Educación Superior se pronunció, luego del acuerdo firmado entre el presidente Iván Duque y los 32 rectores de las universidades públicas, rechazando ese pacto. Exigen al gobierno los tenga en cuenta como actores del sector educativo y ratifican la movilización del miércoles 31 de octubre.

Inicialmente los universitarios refutan una vez más la mesa de diálogo realizada el pasado 25 de octubre en donde en representación del gobierno estuvo el viceministro de educación, jornada que califican de infructífera, por la falta de voluntad política, según ellos de parte del gobierno y además por lo que consideran la invisibilización que se quiere proyectar frente al paro nacional.

Ellos aseguran, de los tres puntos que están exigiendo; el tema financiero es insuficiente, pues el billón de pesos que les prometió el presidente Iván Duque, aún no está garantizado, además, no se ha resuelto la condonación de las deudas con el ICETEX, Ser Pilo Paga, el aumento del presupuesto a Colciencias, la deuda histórica de las universidades públicas y el déficit presupuestal en el que está sumergido el SENA.

Estos estudiantes aseguran los rectores, a pesar de ser la máxima autoridad en las universidades, no son los voceros con los cuales el gobierno debe resolver la protesta.

Aunque otro grupo de estudiantes asegura estudiarán los alcances de lo pactado con el gobierno para decidir qué acciones tomar frente al paro nacional.

No obstante todos coinciden una vez más en el llamado para que el próximo miércoles 31 de octubre, los defensores de la educación pública salgan a las calles a participar en la “Marcha Carnaval de Halloween: la muerte de la educación pública”.

Fuente de la noticia: http://caracol.com.co/radio/2018/10/27/nacional/1540625408_051660.html

Comparte este contenido:
Page 5 of 11
1 3 4 5 6 7 11