Page 1 of 2
1 2

Reseña del seminario feminismo: Cuadernos feministas

Por Selene Kareli/CII-OVE

El pasado 17 de septiembre, Josie Chávez compartió a través del ciclo de Seminarios sobre feminismos parte de la historia y trayectoria de los Cuadernos Feministas. En este sentido, Josie Chávez es una feminista popular quien ha construido su perspectiva desde los movimientos sociales en la interacción con comunidades, colectivos, la cual ha tomado como una de sus formas a través de los Cuadernos Feministas, la cual es una publicación que recoge y construye la memoria del feminismo mexicano. 

Josie refirió que su formación viene del feminismo de los años 60-70, el cual, ella y otras compañeras, nombraron feminismo popular, resaltando que muchas de las actuales colaboradoras en Cuadernos Feministas vienen de los feminismos de izquierda. 

Josie Chávez señaló que Cuadernos Feministas surge en 1997, hace 27 años, periodo en el que se han publicado 39 números. La revista surge en el contexto del levantamiento del movimiento zapatista del 1° de enero de 1994 (EZLN), destacando que las mujeres zapatistas surgieron como un sujeto político generando compromiso y solidaridad. 

De tal manera, Chávez refirió que, a partir de ese hecho histórico, el diálogo abierto fue un impulso para las discusiones teóricas y políticas en el movimiento feminista; siendo así que, em 1996, Nellys Palomo, miembro del Partido Revolucionario de Trabajadores, propuso que se formara una revista feminista, y es a partir de ahí que surge Cuadernos Feministas como una publicación militante 

La expositora refiere que se venía de un movimiento muy fuerte en contra del fraude electoral, en el que muchas feministas que no eran de partidos políticos tenían una agenda pública en pro del derechos de las mujeres,  así como de la construcción de una sociedad democrática dispuesta a impulsar la ciudadanía de las mujeres,

De tal manera, ellas se consideran hermanas de la revista FEM, impulsada por mujeres investigadoras y académicas, a la par del suplemento periodístico la doble jornada que salía una vez al mes. Estas dos publicaciones, refiere, han sido referentes en México dentro del feminismo.

Por otra parte, Josie Chávez apunta que, Cuadernos Feministas desde sus orígenes ha buscado generar un espacio en donde se difundieran las luchas de las mujeres en diversos sectores sociales, y que al mismo tiempo dieran a conocer su relación con el Estado: por lo que el espacio es un espacio colectivo, no hay jerarquía y no dictan una línea política mas que ser feminismos de izquierda, donde se visibilicen  los debates, los nuevos retos y contradicciones de los feminismos.

De igual manera, se expresó que, la revista está atravesada por las situaciones políticas de México, por lo que ha contribuido a la documentación de los procesos de cambios y transformaciones de los feminismos en México, siendo este, un proyecto para visibilizar y dar voz a la escritura de las mujeres. 

Josie Chávez, comentó que, en la actualidad, la revista sale una revista al año y se distribuye de mano en mano donde hay eventos y movilizaciones, así como en algunas librarías; enfatizando en que han decidido mantener las publicaciones en la tierra y cada número es una aventura que responde a la diversidad de mujeres que colaboran en la publicación y sus diversos roles. 

De igual manera, señaló que, la revista ha sido utilizada como insumo de talleres, para propiciar discusiones, así como documentar procesos e historias de vida, en las que resalta visibilizar las participaciones de las mujeres en la organización política.

Enlace de la disertación

https://www.youtube.com/live/fY9IApdYfPY?si=TcOakUFN7ffl_30p  

Cuadernos Feministas: https://cuadernosfem.blogspot.com/ 

Comparte este contenido:

Brasil: Seções realizam 1º Seminário de Educação do SINASEFE no IFC

América do Sul/Brasil/05-11-2021/Autor e Fonte: sinasefe.org.br

A Seção Litoral junto à Seção Rio do Sul do SINASEFE convidam para o 1º Seminário de Educação do SINASEFE no IFC. O evento é virtual e terá atividades nos dias 4, 10 e 23 de novembro. Inscreva-se e saiba mais sobre o seminário em: www.even3.com.br/seminariosinasefeifc/

Programação
São três atividades entre os dias 4 e 23 de novembro, confira:

  • 4/11 (quinta-feira) – A integração da EPT ao Ensino Médio – Empreendedorismo, uma nova qualidade da educação?, com a professora Maria Ciavatta (UFF)
  • 10/11 (quarta-feira) – Trabalho e educação na crise atual, com o professor Ivo Tonet (Ufal)
  • 23/11 (terça-feira) – Educação e Sindicalismo, com os professores Fábio Martins Bezerra (Cefet-MG) e Herlon Alves Bezerra (IF Sertão-PE)

Inscrições e certificados
No website do evento é possível inscrever-se, acompanhar a programação e receber certificado de participação.

Fonte e imagem: https://sinasefe.org.br/site/secoes-realizam-1o-seminario-de-educacao-do-sinasefe-no-ifc/

Comparte este contenido:

España: Seminario sobre la gestión del Patrimonio Mundial

España / www.regiondigital.com / 10 de Enero de 2018

El Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España y la Universidad de Salamanca lo organizarán del 22 al 24 de enero

Se trata de un seminario con el título La gestión del Patrimonio Mundial. Las Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España. El curso tendrá lugar en el Salón de Actos de la Facultad de Geografía e Historia y será inaugurado en la mañana del 23 de enero en el Paraninfo de la Universidad por el Rector de la Universidad de Salamanca, Ricardo Rivero; el Alcalde de Salamanca, Alfonso Fernández Mañueco; y el Alcalde de Cuenca y Presidente de la Comisión de Patrimonio del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España, Ángel Mariscal.

Este seminario se enmarca en la programación oficial del VIII centenario de la Universidad de Salamanca y está organizado por el Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad de España en colaboración con el Master de Gestión del Patrimonio Cultural de la Facultad de Geografía e Historia-Universidad de Salamanca, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y el Ayuntamiento de Salamanca.

Con la organización de este seminario en Salamanca, el Grupo de Ciudades Patrimonio quiere, además, contribuir a las celebraciones con las que el Ayuntamiento de Salamanca, miembro fundador de la asociación en 1993, conmemorará el 30 aniversario de la inscripción de Salamanca en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO.

En las sesiones de trabajo, participarán representantes de la UNESCO, del Área de Patrimonio Mundial del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y de la Junta de Castilla y León.

Asimismo intervendrán concejales y técnicos especialistas de las 15 Ciudades Patrimonio de la Humanidad, de la ciudad de Florencia, y colectivos sociales y culturales como Boamistura o ZOES.

La matrícula es gratuita y la inscripción debe realizarse a través del Centro de Formación Permanente de la Universidad de Salamanca (http://vaporetto.usal.es/preactform/inicio). Se expedirá certificado de asistencia. Dirigido a técnicos del Grupo de Ciudades Patrimonio de la Humanidad d España, comunidad universitaria en general y profesionales del sector.

La UNESCO ha incluido en la Lista del Patrimonio Mundial 46 lugares y bienes del territorio español y, de forma significativa, 15 conjuntos urbanos con un valor universal excepcional por las huellas culturales heredadas y el valor de sus rasgos inmateriales.

Las tramas urbanas y el imaginario colectivo que encierran, constituyen un patrimonio frágil a las agresiones y vulnerable a la banalización cultural debido a las múltiples presiones que soportan.

La gestión de estos espacios complejos en el presente y de cara al futuro encierra múltiples retos y desafíos para los técnicos y profesionales que trabajan en conseguir armonizar de forma equilibrada y sostenible la conservación con la mejora de la calidad de vida de la población local residente y las sinergias que provoca en el desarrollo de las actividades económicas.

Por este motivo, los objetivos de este Seminario se encaminan a dar visibilidad ante la sociedad en general a los diversos impactos que sufren las ciudades y, por otro lado, analizar y evaluar las líneas estratégicas que se siguen en la gestión diaria de las mismas en las áreas de turismo, de la conservación del patrimonio, y de la economía, todo ello desde la perspectiva de la función social que debe desempeñar este rico patrimonio cultural.

En definitiva, las reflexiones y conclusiones resultantes de los espacios de debate quieren enriquecer y contribuir a la gestión creativa, inteligente y sostenible de las 15 ciudades españolas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad: Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza/Eivissa, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo y Úbeda.

Fuente:https://www.regiondigital.com/noticias/cultura/287693-seminario-sobre-la-gestion-del-patrimonio-mundial.html

Comparte este contenido:

Perú: Seminarios y talleres de capacitación para maestros

07 Enero 2018/Fuente: larepublica/Autor:Redacción LR

Docentes de Lima aprovecharan sus vacaciones para capacitarse con talleres y seminarios.

Miles de docentes de Lima que deseen capacitarse durante las vacaciones podrán hacerlo a través de la Derrama Magisterial, institución que ha programado un seminario y talleres para los maestros.

El seminario titulado Aplicación del Currículo Nacional y el nuevo sistema de evaluación se realizará del 24 al 26 de enero, de 9 de la mañana a 1 de la tarde, en el auditorio de la sede central de la Derrama Magisterial, ubicada en la avenida Gregorio Escobedo 598, Jesús María.

En cuanto a los talleres, se llevarán a cabo las semanas del 29 de enero al 2 de febrero y del 5 al 9 de febrero, en dos horarios, en la Universidad Sergio Bernales (Av. Gral. Garzón 2301, Jesús María, a la altura de la cuadra 23 de la Av. Brasil). Mayor información en la web de la Derrama.❧

Fuente de la noticia: http://larepublica.pe/sociedad/1166750-seminarios-y-talleres-de-capacitacion-para-maestros

Fuente de la imagen: https://prod.media.larepublica.pe/720×405/larepublica/imagen/2018/01/05/noticia-so

Comparte este contenido:

Colombia: Formación para formadores, mejorando la docencia de Santander

Bucaramanga / 29 de noviembre de 2017 / Fuente: http://caracol.com.co/

La Escuela Municipal de Artes y Oficios, en convenio con la Secretaría de Educación y el IMCT, realiza el programa ‘Formación de formadores’ con el fin de capacitar a docentes vinculados a la secretaría.

Mejorando la calidad de la educación del municipio, la Escuela Municipal de Artes y Oficios, en convenio con la Secretaría de Educación de Bucaramanga y con el apoyo del Instituto Municipal de Cultura y Turismo, desarrolla el Programa ‘Formación de Formadores’. Una iniciativa que pretende capacitar a los docentes vinculados con la secretaría a través de 4 seminarios que comenzaron el 27 de noviembre y se extenderá hasta el 30 del mismo mes.

La danza también hace parte fundamental de las actividades, con el seminario ‘Hacia las nuevas tendencias de la pedagogía a través del arte danzario’, de la Licenciada en danza clásica de la Universidad del Valle del Cauca, Viviana Hurtado. María Clara Arenas Sanin, Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Educación Artística y Cultural: Música de la Universidad de Antioquia, será la encargada del Seminario/Taller ‘Arte, pedagogía y didáctica’.

Para finalizar las actividades el Maestro Fabio Terán López, Licenciado en Pedagogía Musical de la Universidad Pedagógica Nacional, dirigirá el seminario ‘Pedagogía y didáctica musical. Un taller que se apoya en una de las expresiones artísticas más efectivas en materia de educación, la música, con el fin de generar en los educadores una herramienta que fortalezca su trabajo de formación.

Los seminarios se llevarán a cabo en el Centro Cultural del Oriente, desde las 8:00 AM hasta las 6:00 PM, los docentes afiliados a la Secretaría de Educación podrán participar de las actividades que comenzaron este 27 de noviembre y se extenderán hasta el 30 del mismo mes.

Fuente noticia: http://caracol.com.co/emisora/2017/11/28/bucaramanga/1511880219_827451.html

Comparte este contenido:

Bajo el auspicio de la UNESCO, organizaciones chilenas y mexicanas se asocian para fortalecer la educación sobre el Holocausto.

El objetivo de estas acciones es apoyar políticas basadas en los derechos humanos y en una ciudadanía activa a través de la educación, abordando eventos difíciles del pasado a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna. El Museo Interactivo Judío de Chile y Nenemi Paxia – Sinergias Educativas A.C, en alianza con el Museo de la Memoria y la Tolerancia de México y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), lanzaron el 8 de junio de 2017 en el Museo Memoria y Tolerencia de la Ciudad de México, una iniciativa binacional de sensibilización a los responsables políticos sobre la importancia de fortalecer la educación sobre la historia del genocidio y las atrocidades masivas, en particular sobre el Holocausto.

Unesco.

La iniciativa se lleva a cabo a través de dos seminarios: el realizado en México el 8 de junio y otro que será organizado en Chile durante octubre de 2017. Estas acciones se realizan como seguimiento a la Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto, organizada en 2015 por la UNESCO y por el Museo Conmemorativo del Holocausto de los Estados Unidos (USHMM por sus siglas en inglés).

Ambos eventos se realizan bajo el patrocinio de la UNESCO y exploran el rol de la educación en el abordaje de eventos difíciles del pasado, a través del prisma de la historia del Holocausto para contribuir a dar forma a los valores de la ciudadanía moderna.

Los seminarios tienen como objetivo contribuir a la construcción de una ciudadanía robusta mediante la creación de comunidades y redes que reúnan a diversos actores provenientes de sectores académicos, educativos, de la sociedad civil, gobierno y medios de comunicación para reflexionar e intercambiar ideas.

En este diálogo, el Holocausto es el referente central para examinar loa vínculos con la construcción de ciudadanía, incluyendo la violencia y su legado, la fragilidad de la democracia, la justicia, los derechos humanos y la seguridad, así como la memoria y el papel que tienen las nuevas tecnologías en la difusión del antisemitismo, el racismo y la xenofobia. Durante el seminario se tocaron temas relevantes como la necesidad de pensar la ciudadanía en América Latina en el siglo XXI y de crear políticas públicas educativas relacionadas a estos temas.

Tanto Chile como México forman parte de la Red Latinoamericana de Educación sobre el Holocausto y otros Genocidios de la UNESCO y han desarrollado iniciativas nacionales para apoyar la educación sobre el Holocausto y el genocidio.

***

La Conferencia Internacional sobre Educación para el Holocausto es una iniciativa conjunta que apunta a apoyar y promover esfuerzos de actores educativos, con el fin de desarrollar estrategias y actividades diseñadas para entornos nacionales relacionadas con la historia del Holocausto, y más ampliamente, sobre el genocidio y las atrocidades masivas.

El proyecto cuenta con un fondo de apoyo del International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA).

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/single-new/news/bajo_el_auspicio_de_la_unesco_organizaciones_chilenas_y_mex/

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/82007ea0f1.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Septiembre renueva la aventura del saber

Cuba / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Margarita Barrios / Fuente: Juventud Rebelde

La búsqueda permanente de la calidad en todos los niveles de enseñanza caracterizará el nuevo período lectivo que se inicia mañana en Cuba. En el curso escolar 2017-2018, novedosos imperativos deberán ser vencidos por profesores y alumnos con el apoyo indispensable de la familia

Cuando este cuatro de septiembre comience el curso escolar 2017-2018 muchas serán las nuevas propuestas que, en aras de continuar elevando la calidad de la enseñanza en todos los niveles educativos, se pondrán en práctica en los centros escolares y universidades de nuestro país.

El tercer Perfeccionamiento del sistema nacional de enseñanza se aplicará de manera experimental en 154 escuelas de todas las provincias, en los grados primero, cuarto, séptimo y décimo; así como en primero, segundo y cuarto años de vida de la primera infancia. La aspiración es lograr un modelo de escuela más abierta y participativa,  en la que el estudiante reciba los conocimientos que necesita.

Este proceso —que tiene como antecedentes los realizados en los años 1975 y 1987— comenzó en 2010 y ha tomado ideas y experiencias múltiples. Las nuevas realidades socioeconómicas y un mayor acceso a las nuevas tecnologías son condiciones que ponen el imperativo a la pedagógica nacional, que tiene ante sí retos como la necesidad de un mayor poder de análisis ante el aluvión de información disponible, la crisis de valores y los cambios en los patrones de género y sexualidad.

Al respecto, la Doctora Margarita McPherson Sayú, viceministra de Educación, explicó a la prensa que uno de los objetivos de esta nueva propuesta es que los contenidos de las asignaturas transiten de manera lineal —desde la primaria hasta el preuniversitario— así como eliminar contenidos repetitivos y añadir aquellos que faltaban.

Significó como propuestas la relación de cada subsistema: primaria, secundaria y preuniversitaria, con el precedente, así como la imbricación, a partir de onceno grado, de una mirada más directa hacia los estudios superiores, con la realización de conferencias, clases prácticas y seminarios.

«Se mantienen las asignaturas, pero con ajustes en los programas. En Secundaria Básica hay un cambio fundamental, se separan las Ciencias Naturales en dos asignaturas: Biología y Geografía; mientras que Informática, que solo se impartía en séptimo grado, ahora se extiende a los tres grados de ese nivel de enseñanza», destacó.

En Primaria, precisó la Doctora McPherson Sayú, se incluye una preponderancia del juego en primero y segundo grados; y también se hace una revisión de los momentos del desa-rrollo de la personalidad del niño y la relación que se establece con su nivel de aprendizaje. «Estábamos trabajando con dos, y ahora haremos una distinción especial de tres momentos del desarrollo: primero-segundo; tercero-cuarto, y quinto-sexto.

«Va a dársele una nueva mirada al sistema de evaluación. Se puede pasar sin objetivos vencidos de primero a segundo, se propone que esto también pueda acontecer de quinto a sexto, por lo cual no hay repitencia en quinto grado.

La Doctora Cira Piñeiro Alonso, viceministra primera de Educación, puntualizó que la revisión de las asignaturas permite desarrollar un currículo general —para todos los centros escolares— y el propio de cada institución.

«La escuela puede proponer sus propios programas según el desarrollo local, las necesidades del territorio y de los alumnos, y estos serán elaborados tomando en cuenta la opinión del claustro, los estudiantes y sus familiares».

Hay temas, dijo, que aparecían como ejes transversales en las materias y que se suponía que el maestro abordara por su libre albedrío, como son la formación patriótica, laboral, salud escolar y educación ambiental, entre otros. «Ahora, los programas y libros de texto traen estos temas de manera implícita para el tratamiento más sistemático en la formación integral de niños, adolescentes y jóvenes».

Los más pequeñines

«Uno de los principales cambios es que ahora llamaremos primera infancia a la educación prescolar, que abarca desde cero hasta seis años de edad. Esta nueva definición defiende la idea de que el niño pequeño sea objeto y sujeto de derecho, aunque no se niega que esta atención lo prepare para iniciar estudios en la enseñanza primaria», explicó la Doctora Irene Rivera Ferreiro, viceministra de Educación.

«El perfeccionamiento propone cambios significativos: en lugar de hablar de áreas de desarrollo, ahora se trata de dimensiones. Esto significa una integración de contenidos que facilitan la labor del docente. Por ejemplo, el término comunicación es más que lengua materna.

«Constituye también una transformación sustancial la planificación de las actividades, porque se fortalece el concepto de que cada momento es educativo, tanto en la institución como en el hogar. Hay acciones  asociadas también al programa Educa a tu hijo, y tienen que ver con el mejoramiento de los materiales que se facilitan para la capacitación que se ofrece a la familia», destacó.

Con respecto a la Educación Especial, la Doctora Irene explicó que se desarrolla con mucha profundidad el trabajo con los niños que tienen dificultades intelectuales, grupo que constituye la mayor matrícula de los estudiantes con necesidades educativas especiales. «Hay muchos niños insertados en escuelas primarias, por lo cual se requiere de un perfeccionamiento para favorecer el trabajo de los maestros», argumentó.

Adelantó que se está trabajando en el mejoramiento de las escuelas para estudiantes con trastornos de la conducta, aunque esto «llevará un poco más de tiempo de experimentación por la magnitud de la propuesta que se hace».

Cambios necesarios

Durante cuatro años, la Educación Superior cubana asumió la gran tarea de unificar sus centros a nivel provincial. Este curso escolar comienza con este proceso terminado, que implicó la unificación de las Universidades de Ciencias Pedagógicas y de Cultura Física a las del Ministerio de Educación Superior (MES) de cada territorio. Solo en La Habana, y por ser centros rectores para el resto del país, no se cumple esta máxima.

Una mejor utilización de los recursos materiales y humanos, así como una vida estudiantil más rica propicia este empeño, que ha ido probando sus buenos frutos a través del denominado proceso de integración.

De los reencuentros de los jóvenes universitarios en el primer día de clases siempre se dejan recuerdos. Foto: Calixto N. Llanes

Sin embargo, este período lectivo marca pauta para la Educación Superior en otro empeño aún más novedoso, la introducción de los nuevos Planes E, para los cuales se han revisado y discutido los programas de estudio de las diferentes carreras y la reducción de las mismas de cinco a cuatro años de estudios.

Al respecto, el Doctor José Ramón Saborido Loidi, Ministro de Educación Superior, explicó que el paso del Plan D al E es actualización y perfeccionamiento, pero si no están creadas las condiciones, no se inicia.

«De las 91 carreras que impartimos, el 60 por ciento ya tiene aprobado su pase al Plan E. La característica fundamental es que los contenidos van más a las necesidades de formación de un profesional para su empleo en el nivel primario —porque el sistema de formación en Cuba no culmina con la graduación de pregrado—, pues se supone que ese profesional se vaya superando para el empleo en el posgrado y en el desarrollo que pueda hacer de su ciencia propia, explicó el titular.

«Tenemos todos los años miles de profesionales en los cursos de posgrado, superación, diplomados, especialidades, maestrías y doctorados», subrayó.

El Ministro recordó que el Código de Trabajo establece un primer año de preparación para el empleo, que se utiliza para buscar un poco más la especialidad y las necesidades propias del trabajo que va a desempeñar el profesional y después, durante toda la vida, continúa la preparación. «Todo esto es buscando cada vez más la calidad», afirmó.

Manuel Valle Fasco, director de Formación de profesionales del MES, destacó que en la elaboración del Plan E participó ampliamente la comunidad universitaria, especialistas e incluso los propios estudiantes. «Han sido sometidos a debate académico y la defensa nacional. Luego, en cada territorio, la universidad tiene que desarrollar su defensa territorial, para que se parezca a las necesidades presentes en su contexto, por ello puede haber diferencias entre un centro y otro.

«Cada universidad tiene que cumplir con todo el proceso y eso puede llevar a una distinción, que en este momento de tránsito en un centro la carrera inicia con cuatro años, y en las que no ha culminado el proceso continúen con el Plan D. Pensamos que este proceso culminará en el curso escolar 2020-2021. No tiene que ser un paso acelerado, pues lleva un importante análisis de valoración que tributa a una mayor calidad de los graduados», puntualizó.

El Ministro argumentó que se propone un currículo base con el 80 por ciento de los contenidos, y uno propio para la universidad, que se elabora según el contexto donde está enclavada; además, hay un optativo-lectivo, que da la posibilidad al estudiante de conocer aspectos vinculados a sus propios intereses. «Hoy, con el desarrollo de la ciencia y la informatización, un joven puede adquirir información de manera mucho más rápida que antes, cuando era necesario localizar un texto en una biblioteca, afirmó. Pero, si la universidad no tiene creadas todas las condiciones, no se inicia el cambio», destacó.

Otro argumento fundamental, explicó Valle Fasco, es que hay conocimientos en los currículos del Plan D que han quedado vencidos, y estamos seguros de que en un término de cinco años, muchos de los actuales también estarán envejecidos. Por ello el análisis del contenido de estos planes de estudio tiene que ser una tarea permanente y sistemática, puntualizó.

«Tendremos que llevar al estudiante ante esta necesidad y es lo que nos motiva. Que sea conductor de su propio aprendizaje y eso no podemos hacerlo con los métodos tradicionales, hay que cambiar la manera de aplicar la pedagogía, la didáctica, para que se parezcan a los tiempos actuales».

Saborido destacó que la universidad fue recibiendo demandas de contenidos de formación por los organismos empleadores y se fueron sumando. «Teníamos una sobrecarga muy clara de los planes y contenidos, carreras con diez o 12 asignaturas por semestre, 34 horas semanales. Cuando se saca la proporción del tiempo para establecer las necesidades de autoestudio le pides al joven lo que no puede hacer, y eso lleva a una adquisición muy limitada de los conocimientos, a la superficialidad. Hay que impartir los contenidos que puedan ser asimilados de manera total y en función del empleo», concluyó.

No son pocos los retos que enfrenta la educación cubana, pero con el alto nivel académico alcanzado no será difícil entre todos retomar, a inicios de este septiembre, la aventura del saber.

Fuente de la Noticia:

http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2017-09-02/septiembre-renueva-la-aventura-del-saber/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2