Page 2 of 6
1 2 3 4 6

¿El minimum minimorum de la educación en México?

Por Eduardo Backhoff

En el caso de la educación, los países del primer mundo, también llamados industrializados, pueden pensar en contar con escuelas de lujo.

Ahora que próximamente iniciará AMLO un nuevo gobierno, que ha prometido resolver de manera contundente los principales problemas que padece nuestro país, entre los que se encuentra la baja calidad de la educación –que ha sido ampliamente documentada en todos los estudios internacionales y nacionales que evalúan el aprendizaje de los estudiantes–, es importante poner los pies en la tierra y exigir que el nuevo gobierno garantice al menos construir un piso mínimo e indispensable para que el Estado pueda ofrecer servicios educativos, si no de alta calidad, al menos decorosos para todos los niños y jóvenes de la población mexicana en edad de cursar la educación obligatoria.

Como dice el dicho “ofrecer no empobrece, lo que aniquila es dar”. Por ello los candidatos siempre ofrecen lo que no pueden dar y después se justifican con diversos argumentos. Últimamente, AMLO ha dicho que no se podrán ver realizadas todas sus promesas de campaña debido a que “el país está en bancarrota”. Independientemente, de si quiso decir que teníamos un quebranto económico o uno moral (según Lorenzo Meyer), lo importante es no perder de vista que todos los servicios que el Estado está obligado a proporcionar a la ciudadanía deben de contar con condiciones mínimas o básicas que permitan a la ciudadanía utilizar servicios decorosos que satisfagan sus necesidades primarias.

 

En el caso de la educación, los países del primer mundo, también llamados industrializados, pueden pensar en contar con escuelas de lujo. Es decir, con edificios elegantemente construidos, con material pedagógico nuevo, con personal docente y administrativo de sobra, con canchas deportivas variadas, laboratorios de ciencia y talleres de artes, con computadoras para cada maestro y estudiante, con conexión a Internet de alta velocidad, etcétera.

 

Sin embargo, los llamados países emergentes o de mediana economía, como es el caso de México, deben aspirar a construir este piso básico de la educación, al que le llamo el “mínimo minimorum”. Este piso no nos permitirá ser competitivos en las evaluaciones internacionales de aprendizaje, toda vez que nuestra base social padece de muchos rezagos educativos, lo que nos pone en desventaja respecto a las sociedades cuyos ciudadanos no tienen poblaciones analfabetas o con graves retrasos escolares. Sin embargo, el “mínimo minimorum” sí nos podrá asegurar que TODOS los escolares cuenten con las CONDICIONES MATERIALES SUFICIENTES y las OPORTUNIDADES DE APRENDIZAJE indispensables para poder aprender lo básico del currículo nacional. Y cuando digo lo básico, me refiero a la base de conocimiento mismo, es decir, que los estudiantes: sepan comprender lo que leen y a expresarse oralmente y por escrito; puedan resolver problemas básicos de matemáticas, conozcan lo estrictamente esencial de las ciencias sociales y naturales, y que puedan aplicar lo aprendido a la vida real.

 

Este piso básico, a mi manera de ver, consiste en lo siguiente: 1) atender al 100% de los niños y jóvenes en edad de asistir a la educación obligatoria y retenerlos dentro de las escuelas, 2) lograr que todos los profesionales de la educación obligatoria tengan una excelente formación inicial y continua, que les permita dominar lo disciplinario y lo pedagógico, 3) asegurar que los normalistas y especialistas en educación mejor preparados sean quienes ingresen al sistema educativo, 4) cumplir con la normalidad mínima en el total de escuelas, lo que implica cumplir con 100% del calendario escolar, y que los docentes lleguen temprano a clases, permanezcan en sus aulas y utilicen herramientas pedagógicas modernas, 5) contar con supervisores y directores, que actúen con independencia gremial, y cuya principal función sea la de apoyar a que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades para aprender, 6) tener un currículo de educación básica con pocos contenidos, que permita dominarlos a profundidad y que esté orientado a la adquisición de habilidades de razonamiento y de solución de problemas, 7) asegurar que todos los centros educativos tengan la infraestructura, el equipamiento y los materiales pedagógicos elementales y funcionales y 8) lograr incorporar a los padres de familia en la educación de sus hijos y a la sociedad civil en la toma de decisiones de los centros escolares. Por supuesto, esta lista se puede extender más, pero es suficiente para entender a lo que me refiero con un mínimum minimorum de la educación.

 

Si bien éste es un piso mínimo para la educación, es necesario advertir que, en una sociedad desigual, también se requiere tener políticas educativas compensatorias que favorezcan la equidad. Es decir, que las poblaciones más desprotegidas y vulnerables tengan mejores condiciones escolares que aquellos que la vida les ha favorecido social y económicamente por distintas razones. Solo así, podremos aspirar a contar con un sistema educativo decoroso, del cual nos sintamos orgullosos todos los mexicanos. Creo que no es pedir demasiado y es bastante realista. ¿Lo podrá cumplir el gobierno de AMLO?

Fuente del artículo: https://www.sdpnoticias.com/nacional/2018/10/04/el-minimum-minimorum-de-la-educacion-en-mexico

Comparte este contenido:

Viceprimera ministra china promete mejorar educación rural

Asia/China/13 Septiembre 2018/Fuente: Spanish.xinhua

La viceprimera ministra Sun Chunlan prometió hoy martes hacer avanzar las reformas en el sector educativo y mejorar los servicios educativos en las áreas rurales de China.

Se deben hacer esfuerzos para fortalecer las áreas de debilidad en la educación obligatoria rural, abordar las deficiencias en la educación preescolar y vocacional y modernizar la capacidad y estándar de gobernación en el sector, dijo Sun en la reunión de clausura de una conferencia nacional de educación de dos días de duración realizada en Beijing.

El gobierno implementará de manera efectiva las decisiones del liderazgo del Partido sobre educación, fortalecerá el liderazgo del Partido sobre el desarrollo de la educación y se adherirá a los principios correctos del desarrollo de la educación, dijo la funcionaria.

El sistema educativo del país está destinado a formar a jóvenes capaces bien preparados para unirse a la causa socialista, agregó.

Las autoridades de educación llevarán a cabo completamente las políticas formuladas por el Comité Central del Partido Comunista de China y por el Consejo de Estado, incluidos más recursos para el bienestar de los maestros, añadió Sun.

El presupuesto de educación de China ha sido equivalente a más del 4 por ciento de su producto interno bruto desde 2013, y apoya a una serie de políticas preferenciales para la educación rural y los estudiantes necesitados.

En los últimos cinco años, alrededor de 425 millones de estudiantes han recibido asistencia financiera gubernamental y más de 37 millones de estudiantes de familias necesitadas en educación obligatoria han recibido subsidios alimentarios. Bajo un programa de apoyo especial, unos 370.000 estudiantes rurales han sido inscritos en colegios de élite.

No obstante, los servicios educativos rurales siguen rezagados, en particular con la escasez de maestros. En una sesión bimestral del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional en agosto, los legisladores sugirieron mejorar el bienestar de los maestros rurales y establecer una subvención especial para los maestros rurales en áreas pobres.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2018-09/12/c_137461340.htm

Comparte este contenido:

Perú: Meta es mejorar servicios de salud y educación

Perú/08 de mayo de 2018/Fuente: http://elperuano.pe

El Gobierno demuestra que pasa de las promesas a los hechos concretos al recorrer las regiones del país en busca de una solución y en atención a los problemas más urgentes de la población, aseveró el presidente de la República, Martín Vizcarra.

Al colocar la primera piedra del Nuevo Establecimiento de Salud de Purús, en Ucayali, e inspeccionar las obras de construcción de este nosocomio, el Jefe del Estado ratificó que la prioridad de su gestión es mejorar los servicios de salud y educación.

Dijo sentirse profundamente comprometido con el desarrollo de las regiones, por lo cual reiteró que continuará recorriendo el interior del país en busca de ese objetivo.

Beneficiados

“Lo hemos dicho en el Gobierno, y lo ha dicho el primer ministro, que serán una prioridad la salud y la educación, y en Purús, provincia fronteriza de Ucayali, estamos demostrando que pasamos de las palabras a la realidad, de las promesas a hechos concretos”.

El nuevo centro de salud demandará una inversión de 33 millones 440,000 soles y beneficiará a más de 5,000 habitantes de 46 comunidades nativas amazónicas.

La titular del Ministerio de Salud (Minsa), Silvia Pessah, que acompañó al Jefe del Estado en esta actividad, dijo que el establecimiento contará con personal médico y asistencial debidamente capacitado y con ciertos beneficios para trabajar en esta zona de frontera.

Además, anunció que en Purús se ha creado la primera unidad local del Seguro Integral de Salud (SIS), al que todos podrán acceder desde ese lugar.

“Estoy garantizando que no solo se pueden afiliar al SIS, sino también tener acceso a los medicamentos”.

En esa actividad también hicieron entrega simbólica de un cheque por un monto de 5 millones 737,726 soles al gobernador regional de Ucayali, Manuel Gambini Rupay, para garantizar la ejecución de esta obra.

Esta transferencia se suma a los más de 9 millones que el Minsa ha desembolsado anteriormente para la elaboración de los estudios técnicos.

Agradecimiento

Por su parte, el alcalde provincial de Purús, Domingo Ríos Lozano, agradeció al presidente Martín Vizcarra y a la ministra de Salud por el inicio de esta obra tan esperada por la población asentada a orillas del río Purús, en la zona fronteriza con Brasil, que permitirá mejorar la calidad de la atención, especialmente para los niños, a fin de protegerlos de la desnutrición crónica infantil y la anemia.

Colegio Agropecuario

La Institución Educativa Agropecuario Piloto Esperanza, un colegio secundario del distrito ucayalino de Purús, en la frontera con Brasil, contará a fines del 2019 con un nuevo y moderno local cuya construcción costará cerca de 15 millones de soles, anunció el ministro de Educación, Daniel Alfaro.

En su visita a esta alejada localidad de la Amazonía peruana junto con el presidente de la República, Martín Vizcarra, y la titular de Salud, Silvia Pessah, el ministro explicó que la obra, que beneficiará a jóvenes de las comunidades indígenas, será financiada por el Ministerio de Educación (Minedu). En la actualidad, los alumnos del colegio Agropecuario estudian en aulas de madera que están deterioradas por el paso de los años.

“En el nuevo local educativo implementaremos cinco aulas adaptables al clima de la zona, paneles solares, mobiliario completo, laboratorios, áreas de servicio al docente, servicios higiénicos con biodigestor, centro de recursos educativos, comedor, cocina, entre otras áreas”, refirió Alfaro a los pobladores de la zona.

Minedu

Desde el 2017 a la fecha, el Minedu ha invertido en el distrito de Purús, mediante el Programa Nacional de Infraestructura Educativa (Pronied), más de 3.6 millones de soles en mantenimiento de locales escolares e instalación de módulos prefabricados.

Antes de recorrer las instalaciones del centro educativo agropecuario, el Dignatario y los ministros compartieron con los estudiantes un desayuno del programa de alimentación escolar Qali Warma.

Fuente de la Noticia:

http://elperuano.pe/noticia-meta-es-mejorar-servicios-salud-y-educacion-66112.aspx

Comparte este contenido:

África: Pearson Education Africa in corruption scandal over Malawi books supply

África/Enero de 2018/Fuente: Nyasa Times

Resumen:  El Programa de Protección de Servicios Básicos (PSB) de Malawi (Ref. ICB 025 / CKP / IPC / MoEST / ADB / 2016-17 / 1) fue ganado por la compañía local ICTC Malawi Ltd, que entre otras editoriales contrató a Pearson Education Africa para el suministro aprobado.  Pearson Education ha disfrutado de una relación de larga data con el gobierno de Malawi suministrando libros de texto para aprendices y maestros, pero durante el 2017 se negó a suministrar ICTC Malawi Ltd que ganó la mayor parte del contrato junto con una empresa conjunta de Mallory International y Maneno Enterprises.

 

The Malawi Protection of Basic Services (PSB) Programme (Ref ICB 025/CKP/IPC/MoEST/ADB/2016-17/1) was won by local company ICTC Malawi Ltd,  who among other publishers, contracted Pearson Education Africa to supply approved Strides titles.

Pearson Education has enjoyed a long-standing relationship with the Malawi government supplying text books for learners and teachers but during the 2017 they refused to supply ICTC Malawi Ltd who won most of the contract together with a joint venture of Mallory International and Maneno Enterprises.

Nyasa Times learnt form Ministry of Education that Pearson Education Africa through local agent Anglia Book Distributors Ltd, upon refusing to supply books to ICTC on 22 December 2017 submitted  a quotation to supply the same books for US$1 608 380.42 then offering an inducement discount of 25% (US$402 09.11).

ICTC Malawi are supplying the same quantity and quality books published by Pearson education at US$750 000. MoEST is being ripped off.

“We refer to the letter from Fiona Macgregor,  the Managing Director of Pearson Education Africa dated 8th December 2017. The consignment from Pearson Education Africa, having been inspected last year, is ready for dispatch. As we are unable to supply these titles to ICTC Ltd due to reasons outlined and explained in previous correspondence, we seek your assistance to move this issue forward,” Nigel Doyle, Managing Director for Anglia Book Distributors Ltd said in his letter dated 23rd January 2018 seen by Nyasa Times.

When ICTC Malawi were contacted as to what course of action they were taking in view that Pearson/Anglia have “captured MoEST” holding them to ransom, Chief Executive Officer Partridge Shycal said:“I am not aware that Anglia Book Distributors Ltd who are an agent of Pearson Education Africa are discussing the contract to supply behind us with MoEST officials. I cannot comment on that.”

But Shycal said ICTC Malawi are amused that after making full settlement of the account before any single book has been delivered, Pearson Education are still refusing to dispatch books which have already been inspected at their cost  and approved by MoEST officials.

“Ironically, they printed these books using the money we gave them as advance payment and now they want to supply the same behind our back?” he said.

However, Nyasa Times understands  that acting in cohort with their local distributor and gent Anglia Book Stores Ltd, Pearson Education donated K17 million worth of learning materials as an ‘inducement’ to obtain favour upon their quotation which was before MoEST officials for consideration.

A letter from Anglia to MoEST dated 25 January 2018 seen by Nyasa Times, said they publish the very popular “Strides” series of school textbooks as well as a wide range of supplementary learning and teaching resources, as well as higher educational, vocational and technical training resources.

“You may be interested to learn that, on behalf of Pearson Education, we will be donating approximately Kwacha 17 Million in value, of design and technology course textbooks to various technical training institutions throughout the country and we hope to start these donations tomorrow (25th January 2018),” reads the letter in part.

Sources at MoEST have confided in Nyasa Times that Pearson Education who are denying Malawian students of accessing the materials and virtually holding them hostage, risk being banned and having their books (titles) being dropped from approved list.

One top official said the behaviour of  Pearson refusing to supply to a legally contracted consolidator when all inspection, approvals and full payment has already been made is unacceptable..

Lilongwe based Secondary School teacher John Pundi expressed dismay at the behaviours of the multinational companies who milk poor countries without mercy and their leaders like Donald Trump president of USA claiming that we are ‘shithole’ countries.

“If we do not stand up against these multinational companies, Malawi is doomed as a shithole country. We need to put this to a stop and I say bravo to our top officials at the Ministry (MoEST) for refusing to be abused and being shitholes.”

The Forum for National Development (FND) commenting on the development, said Pearson and Anglica are talking about the same books which they printed with ICTC advance payment and the books got approved at the costs of ICTC who took Ministry officials for inspection in South Africa.

“Even when the books are not in the country if ICTC went  an extra mile and paid them in full. One wonders how can that contract be hijacked in such a manner, Otherwise, their interest is now well exposed and we are watching,” FND national coordinator Fryson Chonzi said.

He accused Pearson of pursuing their interests at the expenses of a poor child out there and holding Ministry of Education at ransom.

Fuente: https://www.nyasatimes.com/pearson-education-africa-corruption-scandal-malawi-books-supply/

Comparte este contenido:

Panamá: Colegios particulares están en busca de docentes para materias científicas

Centroamérica/Panamá/29.01.2018/Autor: Jesús Simmons/Fuente: Día a Día

El próximo martes 30 de enero, un Reclutamiento Focalizado para Personal Docente de Colegios Particulares, se llevará a cabo en el gimnasio del Colegio María Inmaculada, ubicado en La Alameda, entrando por Ricardo Pérez de la Tumba Muerto, de 8:30 a.m. a 3:30 p.m., realizará el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel.
El objetivo de este reclutamiento tiene el objetivo de que los más de 25 centros particulares  que requieran educadores para las materías de física, química, matemáticas, educación física, ciencias, español, inglés, informática, artes y biología.
Para aplicar a las vacantes ofertadas durante el reclutamiento focalizado, los docentes deben entregar su hoja de vida, si son varias mejor, ya que así pueden aplicar en diferentes planteles educativos. Además deben entregar copia de su cédula.
Este tipo de  ferias se efectúa con el objetivo de promover una intermediación laboral entre las instituciones privadas y los buscadores de empleo.
Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/colegios-particulares-estan-en-busca-de-docentes-para-materias-cientificas-332796

 

Comparte este contenido:

Successful Australian Education Fair in Hyderabad

Australia/Agosto de 2017/Fuente: The Hans India

Resumen: IDP Education India, el proveedor líder de servicios de colocación de estudiantes organizó la feria de educación australiana en Hyderabad en Taj Krishna recientemente para estudiantes que aspiran a obtener una educación superior en Australia. La feria distribuida en 15 ciudades reunió a universidades prominentes e institutos educativos de Australia bajo un mismo techo. Más de 650 estudiantes visitaron la feria.

IDP Education India, the leading student placement service provider organised the Australian education fair in Hyderabad at Taj Krishna recently for students aspiring to pursue higher education in Australia. The fair spread across 15 cities brought together prominent universities and educational institutes from Australia under one roof. Over 650 students visited the fair.

Piyush Kumar, Country Director, India – IDP Education said, “IDP seeks to provide a platform to aspiring students to come and have a face-to-face interaction with the university representatives and get answers to all their queries related to studying in Australia. 34 Australian institutions have participated in the fair. It is a FREE platform for all students to gauge their prospects, apply directly to the institution of their choice and get first hand information on courses, scholarships etc.”

“Australian education has always attracted Indian students for its quality and the availability of post study work opportunities make it even more attractive. Also 20 out of 34 Australian universities feature in world’s Top 400 Times Higher Education Rankings” added Kumar.

In addition to meeting the institutions, the qualified students also got application fee waivers and scholarships. The scholarships can range from a fee bursary to a 50% scholarship of tuition fee for select students. Students were advised to bring along their educational certificates in original along with photocopies. One can also visit the IDP office to pre-register for priority processing and detailed counseling with trained & experienced Australia counselors.

Fuente: http://www.thehansindia.com/posts/index/Hans/2017-08-31/Successful-Australian-Education-Fair-in-Hyderabad/323186

Comparte este contenido:

Educación y profesiones en la renegociación del TLC 1. Estados Unidos

Por: Roberto Rodríguez

El 17 de julio fue dado a conocer el documento Resumen de objetivos para la renegociación del TLCAN, elaborado por la Oficina del Representante de Comercio de los Estados Unidos (USTR, por sus siglas en inglés). La USTR, adscrita a la Oficina Ejecutiva del Presidente, es la agencia gubernamental responsable de orientar las negociaciones comerciales de rango internacional. Esa capacidad a su vez es regulada por la Bipartisan Congressional Trade Priorities and Accountability Act de 2015.

Encabeza la USTR Robert Lighthizer desde el 15 de mayo, en reemplazo de Stephen Vaughn quien fuera designado como interino. Vaughn duró menos de un mes en el cargo y no fue confirmado por el presidente Trump por sus diferencias en el enfoque de inminente negociación. En el documento se indica que la USTR llevó a cabo una extensa consulta que incluyó a congresistas, empresarios, inversionistas y público en general. Aportaron observaciones las agencias especializadas y los asesores presidenciales.

El texto de referencia es breve (17 páginas) y aborda en lo general los que, desde la visión de la agencia, son los objetivos que la representación debe lograr en las rondas de negociación que iniciaron ayer. Dichos objetivos, más de un centenar, se agrupan en veintidós rubros, que incluyen casi todos los aspectos del tratado y tienen en común el propósito de mejorar la competitividad de la economía estadounidense en el marco de la dinámica comercial entre los tres países. Entre las novedades que el gobierno de Estados Unidos busca incorporar al acuerdo destaca el comercio digital en bienes y servicios, los flujos de datos transfronterizos, así como políticas de nueva generación en materia de competencia, trabajo, medio ambiente, transparencia y combate a la corrupción.

Se incluye en el documento la postura estadounidense respecto a las controversias en materia de cuotas antidumping y compensatorias. El texto vigente indica para la solución de las mismas se establecerá, en cada caso, un panel binacional con plena capacidad de arbitraje (capítulo 19 del TLCAN). El gobierno de los Estados Unidos propone eliminar todo el capítulo y reemplazarlo con disposiciones que aseguren la solución de controversias bajo la normativa local en la materia. Tanto México como Canadá han cuestionado esa postura, pero la representación canadiense agregó que su posición es inflexible y que podría ser causa de su salida de la negociación. Por último, destaca la intención del gobierno de Trump de asegurar que los países asociados eviten manipular, de cualquier manera, el tipo de cambio para ajustar la balanza de pagos o lograr una ventaja competitiva.

Ahora bien, ni provisión de servicios educativos, ni la regulación del ejercicio profesional en el marco del acuerdo han sido, hasta el momento, temas directamente abordados en la agenda estadounidense de renegociación. Sin embargo, algunos de los objetivos planteados por la USTR pueden tener incidencia en esos temas.

Conviene aclarar que el enfoque de México sobre inversión extranjera en educación privada ha sido francamente aperturista. En el TLCAN se confirmó el criterio, establecido en la Ley de Inversión Extranjera, de posibilitar dicha inversión con una limitación: que en cada caso la participación foránea no supere el 49% de la inversión total. No obstante, la norma mexicana hace posible una cuota superior si la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras así lo autoriza. Otra limitación, bajo la Ley General de Educación, es que las IES con capital extranjero quedan sujetas, para la validación de los títulos y grados que ofrecen, a los requisitos del Registro de Validez Oficial de Estudios (RVOE).

Los objetivos de la USTR relacionados con el comercio digital de servicios proponen asegurar que no habrá barreras técnicas ni jurídicas ni para el flujo de datos ni para la provisión de los bienes y servicios asociados -por ejemplo software y soporte técnico- pueden, por tanto, ser un incentivo para incrementar la oferta foránea de educación a distancia digital. Ni el RVOE actual, ni el proyecto de reforma de la SEP, contienen regulaciones exhaustivas en la materia, lo que podría ser un problema ante la eventual proliferación de educación superior a distancia generada y administrada fuera de México.

En materia de trabajo la USTR propone exigir a los países firmantes que adopten normas laborales reconocidas en la Organización Internacional del Trabajo, entre otras la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la negociación colectiva. Es importante advertir que entre los pocos países (únicamente veintitrés) que no han ratificado el Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva (convenio 98 de la OIT) se encuentran Estados Unidos, México y Canadá, por lo que sería toda una novedad que aceptaran hacerlo por la vía del TLCAN. Si ello ocurre, la libre sindicalización y la negociación colectiva de las condiciones de trabajo tendrían un impacto importante en las instituciones educativas privadas, entre ellas las que cuentan con capital extranjero, en la mayoría de las cuales tales derechos rara vez se aplican.

Hasta el momento el tema migratorio está excluido de la agenda USTR. Una de dos, o bien la representación estadounidense considera que el texto vigente es satisfactorio, o bien se aguarda a las posturas de los países asociados para negociar sobre esa base. Lo primero es más probable pero, en todo caso, en el documento se aclara que las recomendaciones pueden cambiar en el curso de la negociación. Además, bajo el subtítulo de “provisiones generales”, se indica que se deben incluir en el tratado aquellas “excepciones generales que permitan la protección de legítimos objetivos nacionales de los Estados Unidos, incluso la protección de la salud y la seguridad esencial, entre otros”, enfoque que sería aplicable, bajo criterio estadounidense, a la política migratoria.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/educacion-y-profesiones-en-la-renegociacion-del-tlc-1-estados-unidos/

Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6