Chile: Estudiantes proponen metodología para una educación sexual integral en colegios (a través de PDF gratuito)

América del sur/Chile/07 Octubre 2017/Fuente: El definido

«Abortando los mitos sobre la sexualidad» se llama el cuaderno elaborado por estudiantes de secundaria de liceos emblemáticos de Chile y apoyados por Amnistía Internacional. ¿Su fin? Compartir conocimientos y metodologías prácticas para difundir una educación sexual laica e integral

¿Por qué hay colegios que ni siquiera cuentan con un plan de educación sexual para sus alumnos? ¿Por qué se enseña, muchas veces, desde una mirada autoritaria y desde el miedo? ¿Por qué temas como la diversidad sexual o los derechos reproductivos no se abordan?

Según el informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de la Corporación Miles Chile, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados, solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantendría hasta hoy.

Preguntas tan simples como estas se plantearon en la Red de estudiantes y activistas jóvenes por una educación sexual laica e integral, compuesta por estudiantes de 13 a 18 años de liceos emblemáticos del norte, centro y sur del país.

Juntos concluyeron que en lugar de imponer temáticas sexuales que podrían ser obsoletas para las nuevas generaciones, era mucho mejor generar una instancia de diálogo entre los propios estudiantes secundarios del país, para así lograr esclarecer las verdaderas inquietudes de los adolescentes y de paso, difundir la educación no sexista y los derechos sexuales y reproductivos.

Así fue como, junto a la organización Amnistía Internacional, crearon el proyecto Escuela ¡es mi cuerpa!, y el año pasado estuvieron en localidades de 5 regiones del país (Magallanes, Bío Bío, Maule, O´Higgins y Metropolitana), conformado talleres de educación sexual con estudiantes de distintos colegios.

Luego de esto, recopilaron todo lo aprendido en un cuaderno en PDF descargable y gratuito para compartirlo con todo el país, llamado Cuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Lo que buscan con el proyecto y su difusión

El fin de esta organización es generar una educación que no reproduzca la desigualdad de género, que erradique la violencia sexual, que no margine a estudiantes LGBTTI y que promueva una educación sexual sin sesgos de ningún tipo; compartiendo conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual.

«Con este buscamos motivar a otrxs estudiantes a participar de esta experiencia exigiendo mayor información sobre sexualidad en sus colegios y liceos, y a denunciar cualquier hostigamiento o persecución en su contra, ya sea por su orientación sexual, expresión o identidad de género, situación de embarazo o posición política, entre otras», señalan los estudiantes detrás del proyecto.

Sofía Vargas, estudiante de 18 años que forma parte de la Red, explicó que «es importante que se den instancias como estas, donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnosy a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como ‘niños’ y que por eso no podemos hablar de sexualidad».

María José Mosciatti, otra estudiante, señala que se trabaja a partir de testimonios y experiencias, desde la autobiografía. «Hablar desde nuestro lenguaje y experiencia acerca a las personas y permite aprender mejor temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos».

¿Qué hay en el cuaderno?

– Actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos.

– Un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que llevan las prácticas sexuales y no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos.

– Información sobre dónde acudir si un preservativo o método anticonceptivo falla o qué hacer frente a una opción de riesgo de tener una ETS, o frente a un caso de violencia sexual y de género. Con el fin de vivir una sexualidad responsable y bien informada.

– Artículos y testimonios de estudiantes que viven el sexismo en la educación y en la familia, que son discriminados por cómo lucen o por manifestar opiniones contrarias a los adultos; y relatos de lo que significa ser estudiante LGBT, para sensibilizar a todos los jóvenes y a la población en general.

En el libro además entregan 8 actividades (adecuadas para distintas edades, regiones, género, etc.) para practicar en grupo y que tienen como fin generar un espacio de confianza para romper el tabú de la sexualidad, el temor y la vergüenza a hablar sobre sexo; ya que es precisamente el silencio en niños y adolescentes lo que facilita las violaciones y crímenes sexuales. Algunas de ellas son:

Actividad 1: La Telaraña

La intención de este juego es levantar los intereses e inquietudes que traigan los asistentes.

Se juega con un ovillo de lana que se va pasando al participante que quieres que responda alguna de las preguntas, que son ¿qué te enseñaron de sexualidad?, ¿qué entiendes tú por género?, ¿qué es sexismo?

Actividad 2: Representando escenas sexistas

Esta actividad consiste en visibilizar memorias locales de violencia sexista en jóvenes e identificar estereotipos de género mediante una puesta en escena lúdica. Los participantes se dividen en grupos para identificar los tipos de violencia que reconocen en distintos espacios de la ciudad como la calle, el transporte público, colegio, casa, etc.

Luego, deberán escoger aquella que quieren representar, definiendo la problemática y asignando roles a los participantes para luego llevarla a escena dejando un final inconcluso, el que deberá ser cerrado e ideado por los otros grupos que hacen de público.

Actividad 3: Enchula tu Barbie

Esta actividad busca romper con el estereotipo de la muñeca y los estereotipos de belleza asociados a lo femenino; invitando a los participantes a transformar a la Barbie para otorgarle una identidad especial, alejada de los cánones femeninos establecidos (dueña de casa, modelo, madre, profesora, etc). Cada grupo deberá inventar una historia para la muñeca, alejada de los estereotipos de género, ponerle un nombre, edad, crear una biografía, asignarle intereses, vestirla, pintarla, teñirle y cortarle el pelo, etc. para luego presentarla al resto de los grupos.

Una alternativa para complementar

Este cuaderno y actividades nacen a partir del diálogo de adolescentes chilenos respecto a la educación sexual que aspiran a recibir en sus colegios, y son producto de sus inquietudes personales y colectivas. No se trata de un programa diseñado por sicólogos, sexólogos ni educadores, lo que es importante tener en claro al considerarlo como herramienta educativa. Tampoco pretende ser LA palabra cuando de educación sexual se trata, obviamente, sino solo poner el tema sobre la mesa, plantear mayor apertura al respecto y considerar la visión de muchos adolescentes.

Obviamente su visión puede ser compartida o generar debate, pero que iniciativas como estas surjan de los propios escolares siempre significa un aporte a la comprensión de sus necesidades. A la vez, nos habla de la urgencia que existe de abordar de mejor manera la sexualidad en el ámbito escolar (en el familiar también debe hacerse).

Descargar cuaderno aquí: Cuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Fuente: http://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9093/Estudiantes-proponen-metodologia-para-una-educacion-sexual-integral-en-colegios-a-traves-de-PDF-gratuito/

Comparte este contenido:

La diferencia sexual en el análisis de los videojuegos

20 abril 2017/Fuente: Openlibra

Desde la década de los 80, los videojuegos se han transformado en un fenómeno de masas a nivel mundial. Su industria mueve más dinero que Hollywood, y son pocos los niños y niñas que desconocen a Mario, Sonic o a otros personajes de videojuegos.

En los últimos años el juguete más regalado a niños (en menor medida a niñas) y adolescentes es el videojuego en sus versiones para consola u ordenador (Ortega Carrillo, 2003). El boom de los videojuegos, su constante crecimiento e imprevisible futuro, hacen de este producto tecnológico de consumo para el entretenimiento, el ocio, la información y, por supuesto, para la educación, una poderosa herramienta interactiva de doble filo, apta como recurso pedagógico y didáctico para el desarrollo y fomento de habilidades sociales y cognitivas, pero, también, y con cierta frecuencia, favorecedora de valores ligados a la violencia, la agresividad y la discriminación de todo tipo.

El tema de los videojuegos, aun cuando tenga una trayectoria histórica de más de veinticinco años, presenta lagunas importantes y opiniones contrapuestas entre los propios expertos y expertas. Es por ello que se demandan estudios e investigaciones diversas acerca de su uso, de su conveniencia, de las características significativas que poseen, del tipo de información y pautas conductuales que trasmiten, del lenguaje que utilizan, del planteamiento y solución que dan a los problemas que presentan y de sus efectos entre la población juvenil en tanto que candidatos “vulnerables”.

Para leer, descargue aqui: https://openlibra.com/es/book/download/la-diferencia-sexual-en-el-analisis-de-los-videojuegos-2

Fuente: https://openlibra.com/es/book/la-diferencia-sexual-en-el-analisis-de-los-videojuegos-2

Comparte este contenido:

Portugal: El aborto como tema en las escuelas levanta indignación

Europa/Portugal/18 Diciembre 2016/Fuente:abc.es /Autor:FRANCISCO CHACÓN

El Gobierno socialista de Antonio Costa plantea que los alumnos de 5º y 6º año debatan sobre la interrupción voluntaria de embarazo

¿Es adecuado que niños de 5º y 6º curso estudien y debatan en clase acerca del aborto? La respuesta se antoja afirmativa para el Ministerio de Educación del Gobierno socialista de António Costa, que promueve una controvertida iniciativa para que las escuelas tomen cartas en el asunto.

Por el contrario, la respuesta negativa se extiende entre las asociaciones de padres y los colectivos ciudadanos de Portugal, que se muestran en flagrante desacuerdo y, además, no lo consideran un asunto prioritario en el organigrama educativo.

Casi 100.000 firmas en contra

La corriente social en contra de esta propuesta para convertir la interrupción voluntaria del embarazo en un tema obligatorio durante parte del curso ha provocado ya la puesta en marcha de un manifiesto que recopile firmas para pedir su retirada. Casi 10.000 se han recogido en pocos días.

El aborto no es la única novedad de los planes gubernamentales, pero sí la más criticada. Otras se refieren a la nutrición, la salud mental, el ejercicio físico, etcétera.

Después del éxito del sistema educativo auspiciado por el gabinete que lideraba el socialdemócrata Pedro Passos Coelho hasta diciembre de 2015, certificado recientemente por el Informe PISA, ahora los socialistas cambian de rumbo y hasta plantean inculcar los métodos anticonceptivos y los riesgos de los embarazos no deseados en el segundo ciclo.

División entre los propios socialistas

La polémica no ha hecho más que comenzar en las redes sociales y en las tertulias radiofónicas, con las asociaciones de padres indignadas ante semejante perspectiva. Incluso en el propio seno del socialismo luso, donde las facciones católicas también elevan su protesta.

La fuerte contestación encontrada hace que el plazo hasta el próximo 19 de diciembre, día en que se cierra el periodo consultivo para la posterior aplicación de la medida, se haya transformado en un camino con más espinas que rosas.

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/sociedad/abci-aborto-como-tema-escuelas-levanta-indignacion-portugal-201612162106_noticia.html

Fuente de la imagen:http://www.abc.es/media/sociedad/2016/12/16/ANTONIO-COSTA-kOVC–620×349@abc.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: A 10 años de la ley, la educación sexual no termina de arrancar

América del Sur / Argentina / 02 de octubre de 2016 / Por: Por Mariana Otero

La norma que obliga a hablar de sexualidad aún no se aplica en todas las escuelas. Los especialistas aseguran que su implementación es dispar y subsisten resistencias de docentes y familias. Hay buenas experiencias, pero aisladas y vinculadas más a un compromiso de los maestros que a una política institucional. Los chicos dicen que hay que hablar en el colegio porque no lo hacen con sus padres.

Es importante tener educación sexual para informarse, para saber un poco más, porque en la familia no se habla. En eso coinciden Tomás Roldán, Franco Martínez, Camila Herrera, Tiago Peralta y Malena Andrada, alumnos de quinto año del Ipem 21 Alfonsina Storni, de barrio Liceo Segunda Sección.

A 10 años de la sanción de la ley N° 26.150, Programa Nacional de Educación Sexual Integral, los chicos del Alfonsina Storni dicen que en el colegio abordan esos temas y reconocen que aprenden.

El éxito de la implementación varía de escuela en escuela y, a pesar de que se observan avances en relación a una década atrás, los especialistas aseguran que queda mucho por hacer.

“Las escuelas llevan adelante procesos heterogéneos, con diversos grados de implementación”, sostiene Delia Provinciali, secretaria de Educación de Córdoba. Para la funcionaria, falta fortalecer la educación sexual integral (ESI) como proyecto institucional y convocar a las familias para que participen de este proceso.

En la provincia de Córdoba, entre 2013 y 2015, la capacitación llegó a 35.860 educadores. Y en todo el país se formaron de manera directa 115 mil docentes en los últimos años, y ellos replicaron la experiencia a otros colegas.

“Se hizo mucho, pero lo que falta es todavía mucho más. Las capacitaciones no se traducen inmediatamente en la implementación de la ley en las escuelas. El proceso es muy lento y no es lineal. Si bien hay escuelas con experiencias institucionales sistemáticas y sostenidas, en la mayoría de los casos lo que encontramos son experiencias aisladas y discontinuas producto más del compromiso individual de algunos docentes que de una política institucional”, refiere Facundo Boccardi, coordinador del Programa de Estudios de Género del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba.

“El obstáculo principal para la implementación no son las familias ni la comunidad ni mucho menos los estudiantes, sino fundamentalmente las propias dinámicas que rigen a las escuelas y a sus agentes”, agrega.

Para Mariana Dapuez, especialista en psicología educacional y magíster en género y salud sexual, la ley N° 26.150 marcó un antes y un después ya que puso en tensión enfoques tradicionales (el biologicista, que reduce la sexualidad a la genitalidad, y el moralista, que marca un modo “correcto” de vivir la sexualidad) para incorporar un enfoque integral.

Gabriel Femopase, director de la Fundación Sexológica Argentina, asegura, en este sentido, que “el sexo es un valor necesario para entender las identidades y las relaciones para la convivencia de una sociedad más empática”.

Lo interesante, explican los expertos, es que de a poco se fue instalando la idea de que la educación sexual es mucho más que las relaciones sexuales, las enfermedades y los embarazos.

“Es necesario hablar. No sabía que las cuestiones de género o la violencia son parte de la educación sexual. Pensaba que tenía que ver más con el cuerpo del hombre y de la mujer”, dice Malena, estudiante de quinto año.

Su profesora del Ipem 21, Soledad Fantini, explica que en el aula se habla de equidad, de las emociones en la pareja, de la necesidad de dialogar.

Una actividad fue presentar la imagen de un cuchillo a los alumnos y debatir sobre qué les evocaba; luego, mostrar una foto de un hombre violentando a una mujer y, por último, leer una noticia de un femicidio.“Hablamos del machismo y aprendimos cómo tratar a la mujer. Eso está bueno”, dice Tiago, también de quinto año.

Resistencias y negación

Facundo Boccardi explica que en los primeros tiempos hubo resistencia por parte de los docentes. “En muchos casos, no se trataba simplemente de desconocimiento o falta de información, sino de una negación, una voluntad que se empecinaba en no conocer sobre estos temas”, explica.

Dapuez sostiene, además, que los docentes que se oponían se basaban en mitos y prejuicios.

En este punto, Boccardi explica que la sexualidad entendida en sentido amplio –como un entramado histórico, social, corporal y afectivo– pone en juego el posicionamiento personal, las perspectivas morales sobre lo que cada uno considera que está bien o mal.

“Es un trabajo lento. Hay docentes a quienes les cuesta más hablar porque no tienen resuelto el tema desde lo personal”, opina Inés Rittatore, directora del jardín de infantes Gabriela Mistral, de barrio Juniors.

“Invisibles” o tabúes

La implementación de la ley, en verdad, no cumple 10 años. Si bien fue sancionada en octubre de 2006, recién en mayo de 2008 fueron publicados los lineamientos curriculares de ESI, con la creación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral.

En 2009, la Nación comenzó a elaborar material y a capacitar. “Los docentes en ejercicio no contaban con formación en la temática y existía, y aún persiste en cierta medida, una resistencia explícita a trabajar el tema”, dice Boccardi.

“Muchas veces esto se hace mecánica y acríticamente repitiendo concepciones restringidas de la sexualidad”, dice Boccardi. Los temas relativos a la diversidad sexual, en general, no son percibidos como algo pendiente o una dificultad. Son tópicos “invisibles” en la currícula.

De todos modos, hay excepciones. En el Ipem 21, María Espíndola, profesora de Matemática incluye cuestiones de género en los enunciados de los problemas. La directora Kloppembur explica que Espíndola dicta algo así: “Juan y Martín compraron 500 gramos de galletitas para sus hijos…” Entonces, los chicos preguntan: “¿No será Martina?” Ella responde: “Es un matrimonio igualitario”. Y dispara el debate.

Fuente: http://www.lavoz.com.ar/ciudadanos/10-anos-de-la-ley-la-educacion-sexual-no-termina-de-arrancar

Comparte este contenido: