Page 16 of 20
1 14 15 16 17 18 20

Piden mayor abordaje sobre la educación sexual en adolescentes

América del sur/Paraguay/21 Octubre 2017/Fuente: Paraguay

La falta de educación sexual, es una de las principales causas de embarazos y enfermedades de transmisión sexual en adolescentes. Por este motivo, solicitan una mayor inversión para dar una solución a esta problemática.

En Paraguay, solo uno de cada dos adolescentes ha concluido los estudios secundarios, así también, diariamente se registran dos embarazos en menores de 14 años y a la vez, existe una gran precariedad en trabajos para el sector juvenil. Esta, es la razón por el cual, el Consejo Consultivo Adolescente y Joven, iniciativa del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), establece cinco prioridades para el sector que serán presentadas a todos los candidatos presidenciales del 2018.

El pedido principal, con respecto a la educación es una inversión del 7 por ciento «hacia el estándar mínimo establecido por la Unesco». De la misma forma, la salud exige una demanda mucho mayor y sobre todo en educación sexual, ya que este tema sigue tratándose como tabú y no es bien abordado.
«Los jóvenes tienen muchísimas dudas, es un tabú todavía hablar sobre sexualidad, por eso necesitamos que se instalen los debates, va muy ligado a educación también», refiere Daisy Hume, universitaria y vocera de la Unión Nacional de Centros de Estudiantes del Paraguay (UNEPY). según reporta Última Hora.
Además, sostiene que los jóvenes que acceden a los puestos de salud todavía no reciben la atención que corresponde para cada caso. En el colegio solo se mencionan las enfermedades y el embarazo como ejemplos, pero no proporcionan las herramientas necesarias para una salud sexual calificada.
La representante auxiliar de UNFPA en Paraguay, Rocío Galiano, explicó que existe una gran urgencia en la realización de programas que protejan el bono demográfico, teniendo en cuenta las altas cifras de la población juvenil en edad reproductiva que tiene el país. Además de la inversión, la educación y salud, presentarán próximamente a los candidatos exigencias sobre acceso a la vivienda y al primer empleo.

Fuente: http://www.paraguay.com/nacionales/piden-mayor-abordaje-sobre-la-educacion-sexual-en-adolescentes-169680

Comparte este contenido:

El Salvador: Educación integral de la sexualidad, una deuda real y urgente

El Salvador/16 de Octubre de 2017/La Prensa Gráfica

El 11 de Octubre se celebró el Día Internacional de la Niña, y las voces de UNICEF, Plan Internacional y ONU Mujeres advierten sobre la importancia de priorizar el tema en el país y en la región.

Ser niña sigue siendo sinónimo de vulnerabilidad, de ciudadanía de segunda categoría, de violencia sexual. La brecha que existe entre ser niña y ser niño se debe a una única condición determinante: el género. Así lo advierten las voces del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la organización no gubernamental Plan Internacional y la Organización de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y Empoderamiento de la Mujer (ONU Mujeres), en el marco de la celebración del Día Internacional de la Niña, una declaratoria que data del 11 de octubre de 2011, y coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad.

“El obstáculo sigue siendo el ideario de la gente, la mirada criminalizadora hacia la niña. Hay muchas leyes, pero cumplirlas se vuelve un desafío cuando el funcionario no está sensibilizado ni comprometido con la igualdad de género”. Adolfo Vidal,  gerente de Proyectos de Plan Internacional

Las problemáticas que afectan a las niñas siguen siendo las mismas de hace una década: exclusión, violencia y falta de oportunidades. Lo que ha cambiado es el marco legal. Existen más leyes que buscan protegerlas, existen más mecanismos de denuncia, hay más conciencia sobre la necesidad de garantizarles sus derechos humanos, pero no han dejado de ser blanco de abusos y vulneraciones en las distintas áreas de la vida, coinciden los funcionarios.

“Ha habido una reconfiguración de las problemáticas: antes se estimaba que el tema de la violencia sexual y el del embarazo ocurrían mayoritariamente en el área rural, pero eso está cambiando con el fenómeno de violencia social que estamos viviendo, porque las pandillas están incidiendo: sus cabecillas exigen a niñas como sus parejas sexuales y compañeras de vida, y esa es una situación bastante crítica”, anotó el gerente de Proyectos de Plan Internacional, Adolfo Vidal.

  “Para sensibilizar a los niños sobre la situación de las niñas, el MINED cuenta con una política de género que incluye, entre otros ejes, la educación incluyente no sexista”. Ana Elena Badilla,  representante de ONU Mujeres El Salvador

Pero aún hay una cuestión más grave en esas reconfiguraciones, explicó, que tiene que ver con las estadísticas de embarazos en adolescentes. Años atrás las cifras daban cuenta de víctimas mayores de 15 años, pero cada vez más las víctimas son menores de 15, incluso hay registros de embarazos a los 10 años.

“El tema de cómo se distribuye la problemática a escala geográfica está cambiado el impacto”, agregó.

A juicio de la especialista de Educación de UNICEF en El Salvador Marina Morales, esta situación deriva indiscutiblemente en la vulneración del derecho a estudiar.

“Podemos tener las leyes más bellas del mundo, pero hace falta que funcione la institucionalidad. Hay que hacer conciencia, porque las personas que trabajan en estas instituciones no están sensibilizadas”.

Aunque a simple vista no se ven disparidades en torno a la cobertura escolar, “lo grave es que las niñas embarazadas dejan de estudiar, pero los padres de sus bebés no necesariamente, muchas veces ni siquiera se entienden de esas niñas y de sus embarazos. Ellas se ven obligadas a enfrentar la llegada de sus bebés en la peores circunstancias”, destacó Morales.

Todo ello conlleva serias implicaciones en la Población Económicamente Activa porque estas futuras mujeres no van a estar preparadas para el desarrollo del país. “No se puede capacitar a una generación de relevo en estas condiciones y mucho menos posicionar al país como lo ha logrado Costa Rica, por ejemplo, con maquila de punta, mientras que acá (El Salvador) hay que conformarse con la maquila textil y la de alimentos, que son las peores pagadas”, señaló la especialista.

“De nada sirve hacer cambios en la escuela si la familia revierte todo lo que se está haciendo. Tiene que haber un trabajo articulado en todos los ámbitos de la niñez: familia, escuela y comunidad”. Marina Morales,  especialista en Educación para UNICEF

En ese sentido, coincidieron en la urgencia de que el país se enfoque en la educación integral de la sexualidad como la principal prioridad, simultánea a la educación académica.

Vidal enumeró cinco prioridades: educación, participación, unión temprana, violencia sexual y educación sexual integral. Nada discrepante con lo planteado por la representante de ONU Mujeres El Salvador Ana Elena Badilla, quien afirmó que “debe colocarse a las niñas en el centro de atención de las políticas y los programas públicos, particularmente se debe lograr la permanencia de las niñas en la escuela, fortalecer los programas de educación integral de la sexualidad, promover una educación no sexista, desarrollar programas de prevención del embarazo y la unión temprana, y generar oportunidades de desarrollo personal de las niñas”.

Morales no tiene claro si es por medio de una nueva ley que será abordado el tema de la educación integral de la sexualidad; sin embargo, hizo énfasis en que la apuesta debe girar en torno de una mejor orientación sobre sexualidad desde programas que suelen impulsar organismos como UNICEF, pero de los que poco a poco la instituciones gubernamentales deberían apropiarse.

Además, destacó que de nada sirven los esfuerzos individuales sin articulación de actores, ni tampoco las iniciativas que se hacen a un lado cuando hay cambios de gobierno, cuando no se les da continuidad.

Las tres voces concurrieron también en que todos los esfuerzos por garantizar los derechos de las niñas deben ir acompañados de la sensibilización acerca del tema en los niños, como pieza fundamental para el éxito en el cambio del ideario de la sociedad.

Fuente: https://www.laprensagrafica.com/elsalvador/Educacion-integral-de-la-sexualidad-una-deuda-real-y-urgente-20171010-0071.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Sexualidad escolar

América del Sur/Uruguay/14.10.2017/Fuente: www.espectador.com.

El Consejo de Educación Inicial y Primaria implementó este año un manual didáctico para el abordaje de la educación sexual en jardines de infantes y escuelas. Al día de hoy, la publicación está disponible online para quien la quiera usar o consultar y unos 200 docentes de cuatro departamentos que están tomando los Cursos de Educación en servicios, lo están recibiendo en papel.

Si bien no está prevista una evaluación del impacto del texto ni se lleva un censo de cuántos maestros lo están utilizando, desde el Instituto de Formación de Primaria, informaron a Rompkbzas que varios docentes lo están utilizando y reportan experiencias exitosas.

Hasta la publicación de este material los maestros debían procurar sus propias fuentes de información en bibliotecas, de otros docentes o directamente googlearla.

El material, «Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria», está destinado a los maestros y se enmarca dentro del programa de Educación Sexual de la ANEP, que se aplica desde 2006.

El libro fue elaborado en conjunto por la Asociación Civil “Gurises Unidos” y la comisión de Educación Sexual del CEIP, con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

El libro otorga a los docentes un marco conceptual y didáctico y, a la vez, presenta actividades para trabajar los temas en la clase.

Patricia Píriz del Instituto de Formación de Primaria dijo a Rompkbzas que esta publicación no es un texto obligatorio si no que es un texto aprobado que los docentes pueden usar o no.

Dentro del marco conceptual maneja la deconstrucción de estereotipos sociales y la construcción del género. Señala que las «prácticas sexo-genitales pueden expresarse en solitario o en vínculo con una o más personas».

Respecto a los ejercicios que causaron revuelo, como el de las cosquillas, la profesora Patricia Pivel, educadora sexual e integrante d ela Sociedad Uruguaya de Sexología cree “que hay que ser cuidadosos con cosas que pueden afectar la sensibilidad de una parte de la sociedad y quizás no todos los docentes la interpretan de la misma manera”.

Por otro lado, resalta la importancia de la participación de la familia en la educación sexual y da pautas para facilitar esta tarea al maestro. Establece que se debe ser «respetuoso de los valores de cada familia, sin dejar de lado el posicionamiento personal».

En un apartado analiza también la responsabilidad que tienen los padres en el uso que sus hijos hacen de internet.

«La educación sexual tendrá como propósito proporcionar instrumentos adecuados que promuevan en educadores y educandos la reflexión crítica ante las relaciones de género y la sexualidad en general para un disfrute responsable de la misma», cita la guía en referencia a la Ley 18.437 y propone a la escuela como el «ámbito privilegiado» para derribar los estereotipos y creencias sobre la sexualidad el cuerpo y la reproducción. Todo esto, con «información oportuna y científicamente validada», dice la Guía.

Gabriela López de la Red de Padres Responsables, uno de los colectivos que se ha mostrado crítico de la propuesta, dijo a Rompkbzas que el libro apunta a la ideología de género, lo que es contrario a la naturaleza de los niños.

Uno de los temas qué más generó discusión en torno a la Propuesta didáctica para el abordaje de la educación sexual en Educación Inicial y Primaria fue la actividad número 10, denominada Cosquillas, besos y abrazos.

En una columna en el semanario Voces, Hoenir Sarthou critica el «potencial erótico» que podría tener esa actividad para los niños, en tanto propone formar parejas, hacerse masajes en los hombros, espalda, brazos y manos para sentir «las partes ‘blandas’ y ‘duras’ del cuerpo del compañero», además de acariciar el pelo, soplar suavemente las manos y sentir la respiración del otro.

Según la guía, la idea de la actividad es enseñar sobre el derecho a decir sí o no ante el contacto físico y problematizar cuándo al niño le gusta o se siente cómodo al tocar o ser tocado por otras personas.

Patricia Píriz del Instituto de Formación de Primaria explicó a Rompkbzas que el ejercicio, que como el texto no es obligatorio, se da natural y habitualmente entre los niños, el problema es que se lo ve con una mirada adulta.

Dijo que el docente lo usa solo si entiende que es aplicable en su clase y según las características de sus alumnos. Insistió en que no se tratan de ejercicios estándar como en una materia curricular.

Según Pivel no todos los profesores están capacitados para dar los temas y a eso se le suma que pueden causar incomodidad en el docente, pero igualmente hay que darlos.

Un tribunal de apelaciones rechazó un recurso de amparo de un grupo de padres de alumnos de escuelas públicas y privadas en el que pedían que se interrumpiera en forma urgente la distribución de la guía de educación sexual presentada en julio por el Ministerio de Educación y Cultura.

Según informó el semanario Búsqueda, el recurso de amparo fue rechazado en primera instancia por el juez de lo Contencioso Administrativo Alejandro Martínez de las Heras y el 12 de setiembre por el Tribunal de Apelaciones Civil de tercer turno.

Por dos votos contra uno, el tribunal confirmó que el reclamo era «manifiestamente improcedente» como había expresado el juez de primera instancia. Martínez expresó que existen otras vías judiciales y administrativas para hacer ese reclamo. El tribunal les dio la razón.

Los demandantes son padres de los colegios Elbio Fernández, Stella Maris, Instituto María Auxiliadora, Woodlands, de las escuelas No 29, 94 y 180; y de las escuelas 148 y 141 de Tacuarembó; los colegios Teresiano, St. Catherin´s School y Greeland de Rivera, la escuela No 5 de Durazno, el colegio Santa Isabel de Canelones, el Colegio Integral, Colegio San José, y Colegio Bilingue de Minas, Lavalleja, entre otros.

La acción de amparo planteaba que la guía comete una «flagrante violación de la laicidad» porque impone «una visión del mundo única y arbitraria respecto a la sexualidad». Cuestionaron asimismo que la masculinidad y la feminidad no están determinadas naturalmente por el sexo, sino únicamente por la cultura.

La integrante de la Sociedad uruguaya de Sexología (SUS) y referente en Educación Sexual, la profesora Patricia Pivel, dijo a Rompkbas que aunque cambiaría algunas cosas en el lenguaje no es nada que genere lo que generó.

Para Pivel la gente necesita esta información para sus hijos y muchas veces no se la puede dar, por eso la mayoría de la sociedad recibe con beneplácito que se les informe de esta manera.

Los alumnos llegan a clase con mucha desinformación, según Pivel y mala información, lo que los expone a muchos riesgos.

Por su parte, la Red de Padres responsables, planifica una publicación propia con un enfoque desde los valores y los sentimientos, explicó Gonzalo Ribas a Rompkbzas.

Patricia Piriz dijo que esta propuesta como otras son bienvenidas y reiteró que son los docentes los que eligen los materiales con los que trabajan.

Fuente de la noticia: http://www.espectador.com/sociedad/358036/sexualidad-escolar

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes proponen metodología para una educación sexual integral en colegios (a través de PDF gratuito)

Por: eldefinido/06-10-2017

«Abortando los mitos sobre la sexualidad» se llama el cuaderno elaborado por estudiantes de secundaria de liceos emblemáticos de Chile y apoyados por Amnistía Internacional. ¿Su fin? Compartir conocimientos y metodologías prácticas para difundir una educación sexual laica e integral.

¿Por qué hay colegios que ni siquiera cuentan con un plan de educación sexual para sus alumnos? ¿Por qué se enseña, muchas veces, desde una mirada autoritaria y desde el miedo? ¿Por qué temas como la diversidad sexual o los derechos reproductivos no se abordan?

Según el informe de Salud Sexual, Salud Reproductiva y Derechos Humanos de la Corporación Miles Chile, de 11.442 colegios municipales y particulares subvencionados, solo 467 recibieron Programas de Educación Sexual en 2015, tendencia que se mantendría hasta hoy.

Preguntas tan simples como estas se plantearon en la Red de estudiantes y activistas jóvenes por una educación sexual laica e integral, compuesta por estudiantes de 13 a 18 años de liceos emblemáticos del norte, centro y sur del país.

Juntos concluyeron que en lugar de imponer temáticas sexuales que podrían ser obsoletas para las nuevas generaciones, era mucho mejor generar una instancia de diálogo entre los propios estudiantes secundarios del país, para así lograr esclarecer las verdaderas inquietudes de los adolescentes y de paso, difundir la educación no sexista y los derechos sexuales y reproductivos.

Así fue como, junto a la organización Amnistía Internacional, crearon el proyecto Escuela ¡es mi cuerpa!, y el año pasado estuvieron en localidades de 5 regiones del país (Magallanes, Bío Bío, Maule, O´Higgins y Metropolitana), conformado talleres de educación sexual con estudiantes de distintos colegios.

Luego de esto, recopilaron todo lo aprendido en un cuaderno en PDF descargable y gratuito para compartirlo con todo el país, llamadoCuaderno de Educación no Sexista: Abortando los mitos sobre la sexualidad.

Lo que buscan con el proyecto y su difusión

El fin de esta organización es generar una educación que no reproduzca la desigualdad de género, que erradique la violencia sexual, que no margine a estudiantes LGBTTI y que promueva una educación sexual sin sesgos de ningún tipo; compartiendo conocimientos y metodologías prácticas para una educación sexual laica e integradora de la diversidad sexual.

«Con este buscamos motivar a otrxs estudiantes a participar de esta experiencia exigiendo mayor información sobre sexualidad en sus colegios y liceos, y a denunciar cualquier hostigamiento o persecución en su contra, ya sea por su orientación sexual, expresión o identidad de género, situación de embarazo o posición política, entre otras», señalan los estudiantes detrás del proyecto.

Sofía Vargas, estudiante de 18 años que forma parte de la Red, explicó que «es importante que se den instancias como estas,donde los jóvenes podamos ayudar a nuestros pares a educarnosy a no esperar que otras instituciones de adultos lleguen con la información. Muchas veces se nos ve como ‘niños’ y que por eso no podemos hablar de sexualidad».

María José Mosciatti, otra estudiante, señala que se trabaja a partir de testimonios y experiencias, desde la autobiografía. «Hablar desde nuestro lenguaje y experiencia acerca a las personas y permite aprender mejor temas relacionados a los derechos sexuales y reproductivos».

¿Qué hay en el cuaderno?

– Actividades y talleres que se pueden realizar para apoyar el conocimiento en torno a la diversidad sexual o los derechos sexuales y reproductivos.

– Un glosario e información que permita a la juventud conocer sobre el placer, la identidad y todo lo que llevan las prácticas sexuales y no solo desde el enfoque de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y sus riesgos.

– Información sobre dónde acudir si un preservativo o método anticonceptivo falla o qué hacer frente a una opción de riesgo de tener una ETS, o frente a un caso de violencia sexual y de género. Con el fin de vivir una sexualidad responsable y bien informada.

– Artículos y testimonios de estudiantes que viven el sexismo en la educación y en la familia, que son discriminados por cómo lucen o por manifestar opiniones contrarias a los adultos; y relatos de lo que significa ser estudiante LGBT, para sensibilizar a todos los jóvenes y a la población en general.

En el libro además entregan 8 actividades (adecuadas para distintas edades, regiones, género, etc.) para practicar en grupo y que tienen como fin generar un espacio de confianza para romper el tabú de la sexualidad, el temor y la vergüenza a hablar sobre sexo; ya que es precisamente el silencio en niños y adolescentes lo que facilita las violaciones y crímenes sexuales. Algunas de ellas son:

Actividad 1: La Telaraña

La intención de este juego es levantar los intereses e inquietudes que traigan los asistentes.

Se juega con un ovillo de lana que se va pasando al participante que quieres que responda alguna de las preguntas, que son ¿qué te enseñaron de sexualidad?, ¿qué entiendes tú por género?, ¿qué es sexismo?

Actividad 2: Representando escenas sexistas

Esta actividad consiste en visibilizar memorias locales de violencia sexista en jóvenes e identificar estereotipos de género mediante una puesta en escena lúdica. Los participantes se dividen en grupos para identificar los tipos de violencia que reconocen en distintos espacios de la ciudad como la calle, el transporte público, colegio, casa, etc.

Luego, deberán escoger aquella que quieren representar, definiendo la problemática y asignando roles a los participantes para luego llevarla a escena dejando un final inconcluso, el que deberá ser cerrado e ideado por los otros grupos que hacen de público.

Actividad 3: Enchula tu Barbie

Esta actividad busca romper con el estereotipo de la muñeca y los estereotipos de belleza asociados a lo femenino; invitando a los participantes a transformar a la Barbie para otorgarle una identidad especial, alejada de los cánones femeninos establecidos (dueña de casa, modelo, madre, profesora, etc). Cada grupo deberá inventar una historia para la muñeca, alejada de los estereotipos de género, ponerle un nombre, edad, crear una biografía, asignarle intereses, vestirla, pintarla, teñirle y cortarle el pelo, etc. para luego presentarla al resto de los grupos.

Una alternativa para complementar

Este cuaderno y actividades nacen a partir del diálogo de adolescentes chilenos respecto a la educación sexual que aspiran a recibir en sus colegios, y son producto de sus inquietudes personales y colectivas. No se trata de un programa diseñado por sicólogos, sexólogos ni educadores, lo que es importante tener en claro al considerarlo como herramienta educativa.Tampoco pretende ser LA palabra cuando de educación sexual se trata, obviamente, sino solo poner el tema sobre la mesa, plantear mayor apertura al respecto y considerar la visión de muchos adolescentes.

Obviamente su visión puede ser compartida o generar debate, pero que iniciativas como estas surjan de los propios escolares siempre significa un aporte a la comprensión de sus necesidades. A la vez,nos habla de la urgencia que existe de abordar de mejor manera la sexualidad en el ámbito escolar (en el familiar también debe hacerse).

¿Te parece que los propios estudiantes tomen las riendas de la educación sexual?

*Fuente: www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9093/Estudiantes-proponen-metodologia-para-una-educacion-sexual-integral-en-colegios-a-traves-de-PDF-gratuito/

Comparte este contenido:

Argentina: Aún hay miedos al hablar de sexualidad en escuelas

América del sur/Argentina/30 Septiembre 2017/Fuente: Imneuquén

Familias y docentes se resisten a tratar ciertos temas.

A 11 años de la promulgación de la Ley de Educación Sexual Integral, en las escuelas neuquinas aún hay obstáculos para atravesar todos los contenidos curriculares. Los docentes aseguran que existe el interés pero falta formación, por lo que unos mil maestros se inscribieron en un congreso sobre la temática que organizó ATEN.

Desde el gobierno aseguran que el abuso sexual infantil, la diversidad sexual que rompe los estereotipos de género, las relaciones sexuales en la adolescencia y la violencia de género son algunos de los temas que generan temores y resistencia tanto en la escuela como en la familia.

“En 2014 y en 2015 se hicieron esfuerzos para difundir de manera masiva el sentido de la ley en la docencia”, explicó Ruth Zurbriggen, profesora que participó de la comisión para la elaboración del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) en la provincia.

Para la especialista, la deuda estatal en programas de formación se corresponde con una deuda de los propios docentes, que deben hacerse cargo de que la educación sexual desborda un contenido curricular específico y atraviesa la cotidianidad de la escuela.

“La palabra clave es la integralidad, para alejarse de la visión biologicista y entender que hay una parte psicológica, afectiva o cultural de la sexualidad”, remarcó.

En ese sentido, ATEN propuso un congreso de formación sobre la temática con el lema “Toda educación es sexual y política”, en referencia a la transversalidad de la temática escolar.

Gabriela Tagliavini, directora de Programas Socioeducativos del Consejo Provincial de Educación (CPE), explicó que en 10 años “se ha dado un gran avance” en todos los niveles y aclaró que la región tiene mucha historia en relación con la ESI, que debe incorporarse de manera transversal y obligatoria según el artículo 90 de la Ley Provincial 2945.

Señaló que “todo en la educación implica procesos” y aclaró que aún hay docentes con temores a abordar ciertos tópicos. El equipo de ESI detectó las “escenas temidas de la educación sexual integral”.

“Observamos que hay temor a hablar sobre las relaciones sexuales entre adolescentes, que no deben abordarse sólo desde el cuidado de las enfermedades sino desde el deseo y el placer; el sexo no es sólo genital sino afectivo y debe incorporar una perspectiva de género”, remarcó Antonia Chaldía, miembro del equipo.

ATEN organizó un congreso para hablar del tema. Se anotaron mil maestros debido a la falta de capacitación.

Cómo abordar el abuso sexual

El equipo de Educación Sexual Integral (ESI) del Consejo Provincial de Educación (CPE) detectó una serie de temores que presentan los docentes para tratar ciertas temáticas referidas a la sexualidad. Entre ellos, mencionó el abuso sexual infantil. “Es un tema resistido por el temor a que, al tratarlo, aparezca un caso dentro del aula y no sepan de qué manera abordarlo”, explicó Antonia Chaldía, del equipo ESI.

Ruth Zurbriggen, en cambio, aseguró que hay un fuerte compromiso en la docencia por detectar esos casos y prestar ayuda. “No sólo se trabaja desde el cuidado del cuerpo y la necesidad de hablar cuando se los maltrata, sino que muchos docentes lo abordan incluso en niveles inicial en soledad institucional”, remarcó. En ese sentido, aseguró que “son muchas las docentes que se la juegan y hacen ellas las denuncias cuando detectan esos casos”.

Añadió también que las denuncias al teléfono 102 bajan durante las vacaciones de verano y de invierno porque falta ese trabajo de sensibilización en el aula.

Fuente: https://www.lmneuquen.com/aun-hay-miedos-al-hablar-sexualidad-escuelas-n565459

Comparte este contenido:

Hablar de sexo en Ghana

Por: Esenam Amuzu

La falta de educación sexual perjudica seriamente a la juventud del país

La educación sobre sexualidad y salud reproductiva es una cuestión política seria en muchos países occidentales. En ese terreno se ganan o pierden elecciones por temas como el aborto y los valores “familiares”. Pero en Ghana (y en muchos otros países en desarrollo), la planificación familiar es un asunto de vida o muerte, especialmente para las jóvenes y adolescentes.

Hace seis años, cuando yo era una niña que vivía en barrio pobre del sur de Ghana, era normal oír historias de aborto adolescente. También de chicas de catorce años dando a luz. Y de hombres de dieciocho años que apaleaban a sus novias prepubescentes porque estas se negaban a lavarles la ropa. A nadie en posición de autoridad (padres o maestros) parecía preocuparle que adolescentes solteras, a menudo sin edad legal de consentimiento, fueran víctimas de tales hechos.

Esa era mi “normalidad”. Muchas compañeras de clase quedaban embarazadas y dejaban la escuela. Otras morían al abortar en establecimientos sin licencia. Y me pregunto por qué, si yo veía estos problemas tan claramente, los adultos que me rodeaban no podían hacer nada al respecto.

En la parte de Ghana donde me crié, la educación sexual era muy limitada. Las jóvenes y adolescentes carecíamos de acceso incluso a la información más básica sobre salud reproductiva. El tema no se enseñaba en las escuelas, debido a “sensibilidades culturales”. Y los padres y educadores tampoco eran mucha ayuda; muchos creían que hablar de sexo con las niñas las haría más promiscuas. Así que en vez de ser el primer recurso de ayuda, la familia y los maestros eran el último. Muchas de nosotras nos consultábamos mutuamente; otras buscaban en Internet, donde la información no siempre es exacta.

La falta de educación sexual perjudicó seriamente a la juventud de Ghana. Un estudio reciente del Guttmacher Institute (Estados Unidos) revela que el 43% de las muchachas y el 27% de los muchachos han tenido relaciones sexuales antes de su vigésimo cumpleaños. Lo más sorprendente es que el 12% de las jóvenes ghanesas de menos de quince años han tenido relaciones sexuales al menos una vez (contra el 9% de los varones). Entre las adolescentes sexualmente activas, sólo el 30% usa algún método anticonceptivo, y sólo el 22% usa un método moderno (por ejemplo, condones). En un país con altas tasas de parto adolescente y niveles asombrosos de infecciones sexualmente transmisibles (entre ellas el VIH), estos porcentajes son sumamente preocupantes.

El control de la natalidad puede salvar muchas vidas, en particular de mujeres jóvenes

El control de la natalidad puede salvar vidas, en particular de mujeres jóvenes. Por ejemplo, el Fondo de Población de las Naciones Unidas calcula que un incremento del uso de anticonceptivos en los países en desarrollo evitaría 70 000 muertes maternas al año y 500 000 muertes infantiles. En Ghana, ampliar el acceso a anticonceptivos modernos es fundamental para mejorar la salud a largo plazo de los niños y las futuras madres.

Para empezar, los gobiernos deben hacer hincapié en la salud sexual de los jóvenes, mediante la provisión de educación integral en cuestiones de salud reproductiva, incluidos los métodos anticonceptivos, la comunicación en la pareja y el modo de hallar información y apoyo en relación con el VIH y otras enfermedades de transmisión sexual. Los gobiernos también deben reforzar la colaboración con organizaciones de la sociedad civil.

Pero los jóvenes de Ghana no podemos esperar que todo lo hagan los mayores: también debemos hacer campaña por nuestra parte. Por eso hace unos meses colaboré en el lanzamiento de una iniciativa juvenil llamada My Teen Life [Mi vida adolescente], que busca dar a los jóvenes voz en la discusión de temas de sexualidad en las zonas rurales del país. Este proyecto ha tenido un prometedor comienzo, gracias al generoso apoyo de la iniciativa suiza Global Changemakers. Ya educa a padres y tutores sobre cómo hablar de salud sexual con sus hijos; capacita a madres adolescentes; y trabaja para cortar el círculo vicioso de pobreza y maternidad precoz.

My Teen Life ya ha llegado a más de 100 adolescentes y sus familias, y ha formado a un primer grupo de madres adolescentes para generar ingresos con la confección de joyas y pantuflas. En los próximos meses y años, esperamos llevar esta y otras iniciativas sociales a muchos más, en Ghana y otros países africanos.

Estas iniciativas buscan llegar a las chicas por vías cerradas para los programas oficiales. Hasta hace poco, en Ghana sólo se ofrecía información sobre “planificación familiar” a parejas casadas. Si bien eso empieza a cambiar, las estructuras familiares patriarcales todavía impiden a muchas mujeres, incluso casadas, acceder a servicios de calidad.

Dentro de nuestras pequeñas capacidades, My Teen Life es una forma eficaz de llegar a las jóvenes. Las ayudamos a aprender y comprender lo que sucede cuando crecen, y a tomar las mejores decisiones para su futuro. Empoderamos a todas las adolescentes con que trabajamos para que no dejen la escuela, e insistimos en que si dan expresión a su sexualidad mantengan el control de lo que sucede con sus cuerpos. Todavía queda mucho por hacer, pero mis colegas y yo creemos que el cambio es más duradero cuando las soluciones a los problemas de los jóvenes salen de los propios jóvenes.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2017/08/16/planeta_futuro/1502887247_458553.html

Comparte este contenido:

Costa Rica: Colegio de Psicólogos. Educación sexual es fundamental para superar pobreza

Centro América/Costa Rica/19 Agosto 2017/Fuente: La República

El Colegio de Psicólogos se pronunció a favor de la educación sexual, puesto que es fundamental para superar la pobreza, según el Colegio.

«La educación de la afectividad y la sexualidad ha sido reconocida internacionalmente como un elemento fundamental para superar la pobreza y mejorar los índices de desarrollo humano», alega la institución.

Otra de las razones que alega es que existe amplia evidencia internacional que esta educación tiene un impacto positivo en la salud sexual y reproductiva de las personas, contribuyendo así a la reducción de infecciones de transmisión sexual, la transmisión del VIH y embarazos no planeados.

También defiende que retrasar el inicio de relaciones sexuales genitales y coitales e incluso puede mejorar la comunicación con padres, madres y otros adultos de confianza.

«La educación integral de la sexualidad y el Estado costarricense han reconocido el rol primario que juegan los familiares como fuentes de información, apoyo y cuidado durante la compleja tarea de construir un enfoque saludable de sexualidad y relaciones afectivas; pero además entiende que la función del Estado a través del MEP es apoyar y proporcionar entornos de aprendizaje seguros y positivos, así como las herramientas y materiales para una educación de buena calidad, científicamente fundamentada y que promueva el respeto de los derechos humanos», enfatizó el Colegio.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/colegio-de-psicologos-educacion-sexualidad-es-fundamental-para-superar-pobreza

Comparte este contenido:
Page 16 of 20
1 14 15 16 17 18 20