Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52

Colombia: Fecode publica las conclusiones Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica y Formativa (ECDF)

En cumplimiento de la labor asignada a la Comisión de Implementación de la Evaluación de Carácter Diagnóstica Formativa y con el propósito de mantener informado al magisterio, nos permitimos presentar la siguiente comunicación:

Informe estadístico con corte a 2 de mayo:

  1. Total de Videos a cargar: 33.162

1.1. Videos en Plataforma (Auto Grabación) 17.397

1.2. Videos realizados por camarógrafos del gobierno 7.069

1.3. Videos recibidos físicamente _2.476

Total 26.942

Corresponde al 81.24%

  1. Devolución de videos por aspectos técnicos:

El MEN recomendó al ICFES que debe ser preciso identificar cuál es la dificultad técnica concreta e informar al docente y aceptó la recomendación de Fecode que cuando sean aspectos de volumen o de cierre de los videos que no afecten los contenidos de la práctica educativa y pedagógica, deben ser manejados sin devolución, ya que esto genera retraso en todo el proceso de la ECDF.

  1. Los problemas con el envío de camarógrafos por parte del gobierno para grabar los videos, han ido evolucionando. Se presentan dificultades en algunas zonas de orden público, donde no han podido ingresar.

  2. Se convoca a más de 500 docentes que iniciaron el proceso de la ECDF y que no lo han continuado, para que lo reanuden y puedan subir o entregar físicamente los videos y las evidencias, hasta el 21 de mayo, fecha final, en un período de gracia acordado entre el Gobierno y FECODE.

  3. El aporte de las evaluaciones de Desempeño al ICFES es responsabilidad de las Secretarías de Educación y de los Directivos Docentes (Rectores y Directores de
    Escuelas) quienes debieron subir las mismas en el tiempo indicado.

  4. Se va a migrar la información de las evaluaciones de desempeño del Programa Humano al ICFES, no es responsabilidad de los docentes y quien debe estar adelantando las gestiones son los entes territoriales certificados, en coordinación con el gobierno.

  5. Las dos evaluaciones de desempeño a tener en cuenta son las de los años 2013 y 2014, ya que la fecha de convocatoria al concurso fue en septiembre de 2015.

  6. Para casos extremos donde no aparezcan las evaluaciones de desempeño se podrá tener en cuenta la evaluación del año 2015.

  7. No es cierto que por la ausencia de las evaluaciones de desempeño el docente queda por fuera del proceso.

  8. La Autoevaluación de los docentes según el gobierno ya se encuentra en la página del ICFES, los docentes deben proceder a diligenciarla.

  9. La evaluación de la práctica educativa y pedagógica por parte de los estudiantes a los docentes es responsabilidad de los Directivos Docentes (Rectores y Directores) y como tal, se debe tramitar el proceso de comunicación con el ICFES.

Circular No. 21 Aqui

Comparte este contenido:

La historia de la educación colombiana en un libro

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

Un profesor con una amplia experiencia en temas pedagógicos y, desde un punto de vista alternativo, da un repaso a la historia de la educación en el país.

En su libro, el profesor José Fernando Ocampo, quien es asesor pedagógico de Fecode, hace un recorrido por la historia de la educación en Colombia, desde la época de la Colonia hasta el Siglo XX.

El libro precisamente se titula: ‘La educación, de la Colonia al Siglo XX’. Cuenta sobre el pensamiento político y la revolución de los primeros próceres de la independencia frente a la educación en Colombia.

“Hace un recuento fundamental de los problemas centrales de la educación en Colombia comenzando con la Colonia. Es fundamental que no sea una educación sin contenido, es decir, una educación que no lleve a ninguna parte, de ahí que mutis sea un ejemplo fundamental de esto”, comentó su autor.

Para el escritor, en su libro la educación científica es fundamental en la formación de los estudiantes. A finales del Siglo XVIII, la educación estuvo bajo el control de la Iglesia, para el Siglo IXX en el Siglo XIX llega el periodo de la educación conservadora liberal.

Sus apartes registra periodos claves de la historia, como la Colonia. “Para esa época, imponen los gobiernos una educación completamente religiosa, haciéndose obligatoria la enseñanza de la religión, por lo que la educación era, en mi concepto, fundamentalista”, recordó Ocampo. La educación liberal del Siglo XIX trajo tres guerras.

Posteriormente la llegada de los conservadores al poder permitió que la educación tomara otro rumbo. “Se va a modernizar la educación con los liberales, pero con esa modernización se le empieza a entregar la educación a lo que denominó ‘el imperialismo norteamericano’. Esto durante el gobierno de López Pumarejo”, comentó el profesor.

Para el año 1971 nace el movimiento estudiantil, para arrebatarle la educación al imperialismo norteamericano en la defensa de la educación pública del país. Un periodo que es necesario tener presente para entender lo que sucede actualmente.

Comparte este contenido:

Este 12 de Mayo Gran movilización en Argentina en defensa de la educación superior

Fuente IE /

(11/05/2016, Argentina) La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU), afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina, convoca a movilización el 12 y 13 de Mayo, en defensa de la universidad pública y por la dignidad del salario docente universitario.

En una nueva reunión paritaria, el gobierno nacional ofreció un 15% en mayo, un 5% en octubre y un 11% en diciembre, muy inferior al 40% que solicita el cuerpo docente de la educación superior, y que es lo adecuado para contrarestar la marcada inflación.

“Parece que el gobierno no termina de reaccionar: la oferta no alcanza y fue rechazada por unanimidad. Volvemos al paro el 12 y 13, con una gran movilización nacional el día 12. Tras ofrecer un parche presupuestario del 1% que los propios rectores calificaron de insuficiente, podemos decir que la crisis en la universidad está lejos de resolverse” afirmó Verónica Bethencourt, Secretaria Adjunta de CONADU.

“Ratificamos lo resuelto en plenario con la presencia de 23 asociaciones de base: 10 y 11 de mayo jornadas nacionales de discusión con clases públicas y 12 de mayo gran movilización nacional universitaria acompañada por paro de 48 hs el mismo 12 y 13” afirmó Pedro Sanllorenti, Secretario General de CONADU.

Carlos De Feo, Secretario de las Relaciones Internacionales del CONADU, afirmó que «Esta marcha de mañana tiene una significación muy grande porque detrás del reclamo de la paritaria salarial, se está reuniendo el conjunto de la comunidad universitaria, organizaciones, sindicatos, rectores, que están reclamando que no haya una política de financiamiento que achique a las universidades».

De Feo manifiesta que espera que a partir de este movimiento, se ponga en discusión el papel que el gobierno quiere atribuirle a las universidades, más como un negocio que como una institución del estado. Finalmente afirmó: «Confiamos y estamos convencidos de que va a ser una marcha muy numerosa».
Comprometida con la lucha, la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), también afiliada a la Internacional de la Educación para América Latina, se solidariza con los reclamos de los trabajadores de la educación de las universidades públicas y participará de la marcha al Ministerio de Educación de la Nación. CTERA expresa su preocupación ante el vaciamiento de las políticas para las universidades públicas y reitera su firme convicción de defender la educación pública como un derecho social.

 

Comparte este contenido:

Colombia: Fecode denuncia que buscan restringir la formación de docentes

Fuente FECODE / 11 de Mayo de 2016

El Decreto 2450 del 17 de diciembre de 2015 materializa las políticas del Ministerio en torno a la formación de maestros, el cual ha sido criticado por su intromisión en la autonomía universitaria.

El Ministerio de Educación Nacional desde el año 2006 adelanta reformas a la normatividad que rige para la formación de docentes en el país, golpeando con ello los procesos y procedimientos vigentes.

Rafael Rodríguez, decano de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Libre: “donde haya realmente participación con poder decisorio, es decir, una participación representativa donde puedan sentarse los maestros y en general todos los actores a dialogar sobre la formación docente”.

Es de una democracia generar las condiciones óptimas de participación para alcanzar procesos de concertación y acuerdos básicos, más cuando se trata de la educación del país.

“Hemos notado que se requiere no simplemente de buscar los procedimientos, sino de hacer unos análisis aprovechando la experiencia de las facultades de educación y de aquellas personas especializadas que conocen de este proceso”, dice Rodríguez.

La Asociación Colombiana de Educación (Ascofade) se ha manifestado a través de una serie de documentos sobre la importancia de unificar criterios y trabajar en equipo para la construcción de procesos y los contenidos de los contenidos programáticos, rechazando tajantemente las medidas unilaterales que el gobierno nacional adelanta frente a la reforma educativa. “Revisar esa coherencia entre la normatividad y la política pública para que no se vean choques entre lo que se está planteando y las normas que tienen que ver con registro calificado y acreditación”, anota el decano.

Es fundamental que los docentes sean quienes lideren la actualización de los procesos de formación, de cara a responder por las necesidades que demanda hoy la formación de docentes y los procesos de enseñanza.

“Uno todavía se pregunta con qué criterios se plantearon estas denominaciones, dónde salieron unas y se introducen otras, pero particularmente es que esto no es un problema de reforma de unos procedimientos, sino un análisis del ser y de la concepción misma del maestro”.

La formación de maestros no puede limitarse única y exclusivamente a las recomendaciones y pretensiones de la OCDE. La comunidad educativa debe estar vinculada; establecer la coherencia en la integración de la normatividad y la política pública; mantener el principio de autonomía universitaria; insistir en la formación como sinónimo de desarrollo y proyección profesional del educador y precisar con una mirada pedagógica, disciplinar y social; estos y otros puntos importantes, no son prioridad en las políticas del gobierno nacional.

Comparte este contenido:

La innovación para una educación integral

Si Colombia copia al pie de la letra todas las recomendaciones de la OCDE, la innovación pedagógica desaparecería del currículo. Otra de las inconveniencias de copiar modelos educativos arbitrariamente.

¿Qué se necesita para innovar en el aula? Esta pregunta es más trascendental de lo que parece, teniendo en cuenta que las  escuelas son trasformadoras pero a nivel mundial la política le apuesta al capital monetario, desconociendo el humano.

En la escuela cada vez el concepto de innovación  se impone, exigiendo de los maestros y su práctica pedagógica  al máximo para  afianzar conocimientos, valores y destrezas con creatividad, novedad y cambio. Sin embargo, es bueno analizar qué se entiende por innovación pedagógica en el aula.

Jorge Orlando Castro, Asesor del Idep, responde: “Cuando se habla de innovación se debe comenzar por preguntarse qué sentido de escuela se tiene. Por cuanto se entiende que esta es sólo una reproductora del Estado o de un aparato ideológico, es decir, una dimensión pasiva. Por ello, si se tiene en cuenta que hay muchas perspectivas en torno a la escuela y se piensa que hay otro tipo o sentido de esta, que se construye desde los colectivos de maestros, entonces la pregunta sobre innovación viene muy bien”.

La innovación en la escuela debe primero ser una novedad, una idea nueva no renovada que construya saberes. Debe surgir de una actitud investigativa resuelta en la práctica pedagógica y debe marcar una ruptura en la educación tradicional en cuanto al manejo de tiempo, espacio y forma.

“Toda innovación debe marcar una discontinuidad, porque la escuela usualmente tiene una inercia. Esto por ser una máquina de disciplinamiento muy fuerte, invento de la modernidad, lo que implica que tienda a la tradición y al anquilosamiento”, explica Castro.

La innovación no está ligada necesariamente al tema financiero, aunque ayuda a afianzar ideas y proyectos en el aula. Requiere más bien de acompañamiento, seguimiento y  socialización de procesos de colectivos de maestros que marquen el nuevo camino de la escuela. La contextualizada que responde a necesidades y preguntas y deja de imponer y homogenizar, cuestiona pode en duda el saber para construir conocimiento.

Comparte este contenido:

Colombia: convocatoria III Congreso Pedagógico Nacional

Fuente FECODE / 11 de mayo de 2016

El III Congreso Pedagógico Nacional es una decisión de la XIX Asamblea Federal de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación –FECODE– realizada en Paipa, Boyacá, en marzo de 2013.

Esta importante tarea se sitúa en el devenir histórico de las luchas del magisterio colombiano por la defensa de la educación pública como derecho, bien común y patrimonio de la humanidad; mejoramiento de la formación integral de la persona como sujeto humano, político, social y cultural; y, la dignificación de la profesión docente.

Desde sus inicios, el Movimiento Pedagógico pugna por la construcción de un proyecto cultural, político y pedagógico alternativo que contemple el desarrollo de la ciencia, los saberes, las artes y la cultura en la formación de una nacionalidad intercultural, democrática, humana, autónoma, con libertad y justicia social.

En la actualidad, estos derroteros tienen un quehacer frente a la fuerte ofensiva neoliberal, que ahora bajo la tutela de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-, se pretenden profundizar mediante los procesos de privatización, la estandarización de la educación, la imposición del Índice Sintético de la Calidad Educativa -ISCE-, el reduccionismo a los programas de formación docente, la desconfiguración de la carrera docente, la imposición de una jornada única descontextualizada y sin condiciones, entre otras lesivas estrategias que se vienen implementando en contra de la educación pública y los Derechos Humanos.

La lucha contra estas políticas exige fortalecer los procesos organizativos, formativos, de movilización y transformación, defender lo más avanzado de la Ley General de Educación, impulsar el Proyecto Educativo PedagógicoAlternativo -PEPA- y una pedagogía fundamentada en la Escuela como Territorio de Paz, reivindicar la naturaleza de la profesión docente, establecer interacciones con otras organizaciones y movimientos sociales nacionales e internacionales del Movimiento Pedagógico Latinoamericano.

PROPÓSITOS DEL CONGRESO

  1. Avanzar en la defensa de la educación pública colombiana como derecho fundamental, a través de procesos de formación, organización y movilización para generar transformaciones en las condiciones actuales y conquistar progresivamente, una cultura de lo público como principio social en una escuela democrática, científica y laica.

  2. Definir una política educativa alternativa fundamentada en la defensa de la educación pública administrada y financiada por el Estado, la Ley 115 de 1994, el derecho a la educación y la dignificación de la profesión docente.

  3. Aportar argumentos políticos, económicos y pedagógicos que sustenten el sentido de la educación y la docencia en los procesos de la formación humana, y en la construcción de una sociedad soberana, democrática, con justicia social y en paz.

  4. Fortalecer el campo intelectual de la educación y las dinámicas de crecimiento del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, su posicionamiento en la lucha educativa mediante la consolidación del PEPA y la integración con los Movimientos Sociales Alternativos.

PARTICIPANTES

En el III Congreso Pedagógico Nacional participarán el magisterio colombiano, la comunidad educativa: docentes y estudiantes de básica, media, universidades públicas y el SENA, directivos docentes, orientadores, padres de familia, organizaciones estudiantiles, facultades de educación, Escuelas Normales, etnoeducadores, educación popular, movimientos políticos, sociales y culturales, intelectuales críticos, medios alternativos y todas aquellas organizaciones regionales, nacionales e internacionales que tengan afinidades, comparten o apoyan los propósitos de FECODE, del Movimiento Pedagógico colombiano y latinoamericano, y de este Congreso.

CATEGORÍAS PARA LA REFLEXIÓN, EL DEBATE Y LA ACCIÓN

  1. Movimiento Pedagógico, Proyecto Educativo y Pedagógico Alternativo y Experiencias Pedagógicas Alternativas.

  2. Políticas educativas nacionales e internacionales: Ley General de Educación o Ley 115 de 1994, reforma a las transferencias, contrarreforma educativa, planes de desarrollo y los demás programas y estrategias (PTA, DBA, ISCE, Jornada Única, etc.).

  3. Pedagogía, didáctica, currículo, investigación y TIC.

  4. Interculturalidad, diversidad y género en educación.

  5. La profesión y la formación docente.

  6. Balance y proyección de la educación formal en Colombia (preescolar, básica, media y superior).

  7. La educación, el conflicto y la escuela como territorio de paz.

PROPUESTA METODOLÓGICA

El Congreso debe ser asumido como un proceso y no como un evento, por esta razón, su dinámica involucra la vida diaria de las instituciones educativas y desde allí trasciende a lo municipal, lo departamental y lo nacional. Para ello el sindicato, los CEID y los Círculos Pedagógicos cumplirán un papel importante involucrando a cada institución y a cada maestro en el Congreso Pedagógico Nacional. Desde el momento en que se hacen los talleres institucionales el Congreso se pone en marcha, de tal forma que su continuidad y desarrollo se garantizará permanentemente a través de los siguientes escenarios:

a) Círculos Pedagógicos y otras instancias similares.

b) Talleres institucionales.

c) Asambleas pedagógicas municipales.

d) Asambleas pedagógicas departamentales.

e) Mesas de trabajo, de acuerdo con las particularidades del municipio o del departamento se invita a las instituciones y organizaciones a constituir estas mesas para reconocer sus experiencias e integrar su trabajo al proceso de las asambleas.

f) III Congreso Pedagógico Nacional.

La metodología del Congreso Pedagógico se fundamenta en los siguientes principios: proceso, relación teoría-práctica, deliberativo, participativo, organizativo, decisorio, riguroso y formativo. Incluye, la elaboración de documentos que den cuenta de las reflexiones, análisis, debates sobre las categorías propuestas, y también, sobre Experiencias Pedagógicas Alternativas. Estos documentos, producto del trabajo colectivo, son el insumo fundamental para la realización de las asambleas municipales, departamentales y el Congreso Nacional, que permitirán constituir delegaciones en consonancia con la estructura metodológica planteada.

FECHA DEL CONGRESO

El III Congreso Pedagógico Nacional se realizará en la ciudad de Bogotá, los días 27 y 28 de octubre del año en curso. Participarán representantes de todo el país.

 

El enlace original: http://www.fecode.edu.co/index.php/noticias-principales-3

Comparte este contenido:
Page 28 of 52
1 26 27 28 29 30 52