Page 14 of 14
1 12 13 14

Argentina. Habrá paro docente la semana próxima, en medio de un conflicto que ya afecta a un millón y medio de universitarios

Los seis sindicatos de docentes universitarios, que alcanza también a los docentes de los colegios preuniversitarios, rechazaron ayer la nueva propuesta salarial del gobierno

Argentina/05 mayo 2016/Autora: Luciana Vázquez/ Fuente: La Nación

rata de la tormenta perfecta y no está protagonizada por George Clooney sino por el ministro de Educación nacional Esteban Bullrich que enfrenta un oleaje mayúsculo del sistema universitario público, que representa el 80 por ciento del alumnado universitario total, sumando privados y estatales. El otro 20 por ciento de alumnos asiste a universidades privadas.

El epicentro pasa por el reclamo de los gremios docentes, que exigen una actualización salarial urgente y significativa, y por las movidas estratégicas de los hombres fuertes del sistema, los rectores de las universidades nacionales, que demandan fondos para paliar el aumento de tarifas que los deja al borde la luz cortada por falta de pago y observan con actitud vigilante la marcha de las paritarias docentes universitarias mientras ejercen su poder con astuta discreción y juegan sus fichas en el tablero de la política nacional.

Ayer fracasó la sexta negociación paritaria entre el gobierno y los docentes universitarios y lo más grave: en plena negociación y avanzando mayo, el mes en que vence el acuerdo salaria de 2015, ni siquiera se fijó fecha para una nueva mesa paritaria.

Conadu Histórica convocó al paro desde el lunes próximo por cinco días. Conadu, para el jueves 12 y viernes 13. Y habrá marcha nacional de docentes universitarios el jueves 12.

«El plazo para nueva reunión es el viernes 13: si no se acuerda algo para esa fecha, el aumento no podrá arrancar en junio, cuando debería estar en vigencia la nueva paritaria», dice contundente la secretaria adjunta de Conadu, Verónica Bethencourt. El tiempo apremia.

En la reunión fallida estuvieron, por el gobierno, el responsable de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU), el abogado Albor Nikki Cantard, y la subsecretaria Danya Tavela, y por los docentes, los seis gremios de docentes universitarios que participan de las paritarias de ese nivel educativo -Conadu, Conadu Histórica, CETERA, Federación de Docentes de las Universidades (FEDUN), FAGDUT (la Asociación Gremial Docente de la UTN) y la Unión de Docentes Argentinos (UDA)- en un sexto intento para llegar a un acuerdo salarial que disipe al menos uno de los frentes de tormenta del mundo universitario.

Sin embargo, una vez más quedó astillada la mesa de negociación y el tiempo para el diálogo que supone la paritaria, roto. La responsabilidad es compartida: con los niveles de inflación presentes luego de los tarifazos, el gobierno tiene pocos argumentos para retacear puntos porcentuales y postergar la segunda cuota de aumentos hasta diciembre.

Por el lado de los sindicatos más combativos, siguen convencidos de que la presión del paro durante días en plena negociación paritaria les da más fuerza. Lo cierto es que no: obtienen lo mismo, poco, que los sindicatos que menos paros hacen.

En el medio, los más afectados con distintas intensidades según el acatamiento en cada caso: los estudiantes universitarios, 1.480.000 alumnos que asiste a las universidades públicas, según cifras provistas por el ministerio de Educación nacional, y especialmente los más de 37.000 mil alumnos de los 63 colegios secundarios dependientes de las universidades, según cifras de la Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DINIECE), que en algunos casos también cuentan con nivel inicial y primario.

Son decenas de miles de adolescentes, chicos de primaria y jardín de infantes, perjudicados por un conflicto salarial que se prolonga por más de un mes y que los deja boyando día a día, desconcertados en un tiempo sin forma escolar. La escolaridad obligatoria exigida por la Ley de Educación Nacional vigente, incumplida una vez más. Un delito por el que nadie nunca paga ningún costo. La naturalización del paro docente se ha vuelto una costumbre argentina.

¿Qué quieren los gremios?

Entre el 40 y el 45 por ciento de aumento para alcanzar el nivel de inflación acumulada desde octubre de 2015. Esos son los techos aspiracionales de los gremios de más peso entre los profesores universitarios: la Conadu, de perfil más negociador, más prudente en el llamado al paro, demasiado cercana al kirchnerismo en los años anteriores y más opositora ahora con el macrismo según sus críticos, y la Conadu Histórica, más combativa pero demasiado intransigente, dicen gremialistas que cuestionan su dureza con los paros que afectan a chicos.

La diferencia de perfil se nota en la cantidad de paros docentes convocados desde marzo: 4 paros Conadu contra 14 de Conadu Histórica sin prurito alguno ante la negociación en marcha, con algunos llamados comunes a la huelga. Otro dato: Conadu Histórica no firmó la paritaria cerrada en 2015.

La realidad es que los dirigentes gremiales saben que los techos que buscan son una utopía: no los van a obtener. Son realistas, se conforman con menos pero en ciertas condiciones.

El secretario general de Conadu Histórica, Luis Tiscornia, explica: «Una negociación razonable estaría en un punto intermedio entre el piso del 34 o 35 por ciento de la negociación de los otros niveles educativos (primarias y secundarias provinciales), para poner los pies en la tierra, y el 45 por ciento que estamos pidiendo». Y agrega: «Vidal arregló en provincia 34 por ciento de aumento desdoblado pero la segunda cuota es en agosto. Bullrich propone diciembre para cobrar en enero de 2017. Una locura».

Bethancourt, de Conadu, también parte de las paritarias de primaria y secundaria. «Ellos lograron más de 30 por ciento según la provincia, la primera cuota fue en marzo retroactivo a febrero y la segunda en agosto, que se cobra en septiembre. Pero a nosotros nos quieren dar el 15 a partir de mayo. es decir los primeros meses nada y el otro 15, a diciembre».

La retroactividad del aumento es una condición innegociable para los gremios. Para Conadu Histórica, desde marzo; Conadu no especifica plazos.

En la mesa paritaria de ayer, la oferta del gobierno no fue muy distinta a la reunión fracasada del lunes: suba del 15 por ciento para mayo más un porcentaje según el cargo docente, que en el caso del profesor titular es un aumento del 1 por ciento, todo a percibir en junio; 2 por ciento por título de posgrado a cobrar en julio, 5 por ciento en octubre a cobrar en noviembre y 11 por ciento diciembre para diciembre, a cobrar en enero. Treinta y cuatro por ciento en total. Nada de retroactividad. Y que la paritaria dure hasta el 31 de marzo de 2017. Los gremios rechazaron la oferta de plano.

El porcentaje del aumento acerca a las partes pero el factor innegociable es la retroactividad y el plazo de la segunda cuota: diciembre, jamás. A lo sumo, agosto, como los docentes provinciales.

Bullrich tiene otro análisis y el lo hizo público: que el aumento representa en realidad el 51,86 por ciento interanual, según explicó en Radio Continental.

¿Cómo llega a ese número? Desde el ministerio de Educación nacional responden: suman los aumentos obtenidos cobrados desde junio del año pasado y en todo 2015, pues la paritaria cerrada el 31 de mayo de 2015 todavía está vigente, a los aumentos que ofrecen ahora, antes del nuevo cierre de paritaria en este mes. «Es un análisis falaz», dice Bethencourt.

Gobierno y algunos gremios como Conadu Histórica, coinciden en que las paritarias universitarias deberían volver a hacerse antes del inicio del ciclo escolar. Fue en 2015, a instancias del ministro de Educación Alberto Sileoni, que empezaron a fijarse de junio a junio con el apoyo de Conadu entre otros gremios.

¿Quiénes son los más afectados?

«Es un problema que la paritaria universitaria se discuta a nivel de los docentes de las facultades. Las escuelas preuniversitarias quedan como los últimos vagones del tren». Así lo explica el rector del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA), Gustavo Zorzoli.

En el Nacional Buenos Aires, por ejemplo, ya llevan perdidos 14 días de clase por paros, que llegaron a tener 85 por ciento de adhesión, desde que comenzó el ciclo lectivo a mediados de marzo. Las autoridades del colegio buscan organizarse pese a todo. Pero es difícil.

El Buenos Aires implementó una grilla que cuelga en su página web por la noche, cada víspera de paro docente, para que los profesores que no adhieren a la huelga anuncien si dan clases o no: casillero verde es clase; casillero vacío, paro.

Los 2100 adolescentes del Buenos Aires y sus padres viven en la incertidumbre total desde el 14 de marzo cuando arrancó su año escolar. Nunca saben si habrá o no habrá clases, cuántas horas, qué profesor adhiere.

«Ni loco voy por una hora», le dice un alumno de primer año a su madre. Hay paro y el chico vio la grilla: tendrá una sola hora de clase al día siguiente y si no va, ausente. El valor percibido de la hora de clase cae en picada entre los adolescentes en este contexto, que viven en unas vacaciones continuas «interrumpidas» por las pocas horas efectivas de clase.

De los 38 días hábiles de clases, el Buenos Aires sólo tuvo 22. Perdió 16, 14 por el paro, 1 por el operativo de seguridad de Obama en el microcentro, el barrio del colegio, y otro por limpieza luego de medidas de fuerza de los no docentes.

«Más allá de la cuenta de los días, para mi hijo y mi familia las clases en verdad no empezaron. Ir a la escuela es otra cosa. La dispersión de los chicos con este conflicto es enorme y es un problema para la continuidad de cualquier proceso de aprendizaje», dice el doctor en Historia, docente universitario e investigador del CONICET Luciano de Privitellio, que tiene un hijo en el Buenos Aires.

Las autoridades del colegio ya anunciaron que deberán acortar contenidos y cambiar los plazos de cierre de notas.

Ante el conflicto, la reacción de las familias de los colegios universitarios es variada. En el CNBA, un grupo nutrido de padres tomó una actitud activa, dialogó con AGD Conadu Histórica, el gremio más fuerte en el colegio, enloqueció a Bullrich por su famoso whatsapp, redactó un comunicado , juntó firmas de padres y logró una reunión de 50 minutos con Cantard y Tavela el lunes último.

«Miles de niños y adolescentes del país están en sus casas cuando deberían estar en la escuela sin que las autoridades nacionales hayan dado hasta el momento algún signo de preocupación al respecto», decía el comunicado.

En San Juan un grupo de padres de alumnos de colegios preuniversitarios analizaban una acción judicial directamente: un pedido de amparo ante la justicia federal para que garantice el derecho a la educación de sus hijos. Lo mismo habían hecho en 2014.

Otros padres prefieren mayor distancia respecto de los sindicatos y esquivan que la posición de padres dentro de la comunidad educativa equivalga a una adhesión partidaria o sindical. No quieren «ser usados» y reducir el rol de los padres a intereses políticos que les resultan ajenos.

Los profesores de los colegios preuniversitarios votan entre hoy y mañana sobre la adhesión al paro de la semana próxima.

Fuente de la Noticia:

http://www.lanacion.com.ar/1895818-el-paro-docente-ya-afecta-a-un-millon-y-medio-de-universitarios

Información de la Foto:  Soledad Aznárez

Comparte este contenido:

Sindicatos de Argentina se unen contra ajustes de Macri

www.lanacion.com.py/29-04-2016/

Buenos Aires, Argentina | AFP | por Liliana SAMUEL.

Miles de personas se movilizaban este viernes al llamado de las cinco centrales obreras de Argentina, separadas durante los 12 años de gobiernos kircheristas pero reunidas tras cuatro meses del gobierno de Mauricio Macri, a raíz de los ajustes y despidos en un escenario de alta inflación.

Con un operativo pensado para más de 100.000 personas, el centro de Buenos Aires quedó virtualmente bloqueado con columnas de distintos gremios que se concentrarán ante una tarima donde se escucharán cuatro de los cinco líderes sindicales históricos que hasta fines de 2015 no podían verse las caras por su apego o no al kirchnerismo.

La movilización frente al Monumento al Trabajo, en el barrio de San Telmo de Buenos Aires, cierra una semana en la que Macri sufrió su primera derrota parlamentaria.

El senado aprobó el miércoles una ley antidespidos que el presidente promete vetar si termina por ser votada en Diputados al considerar que “destruye el trabajo”.

Las consignas se centran en poner un freno a los despidos a través de la ley de emergencia ocupacional, contra el “tarifazo” de 300% promedio de los servicios básicos y la inflación que ya ronda el 40% anual.

También anticipan “paro nacional ya si Macri veta ley antidespidos”, decían pancartas de obreros.

“Esperamos que Macri tenga la misma celeridad que tuvo con el campo”, dijo irónicamente el dirigente de camioneros Pablo Moyano, en referencia a la eliminación de impuestos a la exportación para la mayor parte de los agroproductores que anunció Macri cuatro días después de asumir en diciembre.

Ahora “si Macri veta la ley va a quedar como el presidente que avala los despidos”, cerró.

Las tres alas de la mayoritaria Confederación General del Trabajo (CGT) y las dos vertientes de la Central de Trabajadores Argentinos (CTA) dejaron atrás las diferencias que los dividieron durante la gestión de Néstor y Cristina Kirchner (2003/2015) para hacer frente a lo que consideran una embestida contra los trabajadores.

Hugo Yasky, secretario general de la CTA, consideró que es un “día histórico porque el movimiento obrero organizado en su conjunto se moviliza. Se puede cuestionar que no actuamos antes”, dijo.

El ministro del Interior Rogelio Frigerio abogó por una marcha en paz que celebre el Día del Trabajador. “Otra cosa sería un poco difícil de justificar, a poco más de cuatro meses de la gestión que, como todos saben, arranca con una herencia pesadísima”.

Médicos, maestros, bancarios, portuarios, estatales, universitarios y un sinnúmero de sindicatos ya han hecho huelgas y protestas en los últimos meses.

Macri atento
Macri viajó a Tucumán (1.200 km al norte) para anunciar un Plan Nacional del Agua con el cual se prevé crear 200.000 puestos de trabajo, y dejó saber que estaba atento a los reclamos sindicales.

“Todo el mundo tiene el derecho a expresarse, pero estamos trabajando en todas las cuestiones que plantean”, dijo el presidente.

“Sabemos que hay bajar la inflación, hay que generar más empleo y que haya más inversiones, y para eso estamos trabajando todos los días”, apuntó.

De aprobarse la ley antidespidos por seis meses, Macri podrá usar el derecho a veto, una decisión con alto costo político en un contexto de ajuste económico y con unos 100.000 despidos desde que asumió en diciembre, según sindicatos.

El gobierno admitió que en los primeros tres meses del año despidió a casi 11.000 empleados.

Sólo en febrero, el empleo en la construcción bajó 6,5% en la comparación interanual, informó el jueves el Instituto de Estadística de la Industria de la Construcción (IERIC), un sector particularmente afectado por el freno a la obra pública.

Cámaras industriales admitieron que miles de puestos de trabajo están en riesgo, por el alza de costos y la caída de consumo, cuyo impulso había sido uno de los ejes del gobierno anterior.

El kirchnerismo, el peronismo no kirchnerista, los partidos de la izquierda radicalizada, así como organizaciones sociales se sumarán a la movilización.

Comparte este contenido:

Panamá: Analizarán medidas de presión

Panamá/ Colón/ 20 de abril de 2016/elsiglo.com

Unos 17 gremios magisteriales de la provincia de Colón se preparan para realizar hoy una Asamblea General para debatir sobre la situación actual del sistema educativo del país.

Algunos de los puntos a discutir son el Programa de Retiro Anticipado, mejoras en el sistema educativo, nombramiento de docentes y el pago de salarios atrasados a los educadores.

El dirigente Orlando García precisó que definirán posturas frente a las situaciones que aquejan el sistema educativo.

El viceministro de Educación, Carlos Staff, solicitó a los padres de familia no dejar que sus hijos pierdan clases, al tiempo que reconoció el derecho de los docentes a reunirse para analizar estos temas.

La asamblea se da en medio de una ola de protestas contra el Meduca.

Fuente: http://elsiglo.com/panama/analizaran-medidas-presion/23935016

Comparte este contenido:

Docentes e investigadores recién titulados ¿Quiénes son?

Educación Internacional(EI)/Noticias EI

Los docentes recién titulados se conocen con distintas denominaciones y suelen recibir una definición diferente según el país. En algunos países se les conoce como “*docentes recién titulados*” o “*nuevos docentes*”. En Europa se les llama generalmente “*jóvenes docentes*”. La variedad de denominaciones revela muchas veces cómo los actores de los sistemas educativos catalogan las necesidades de este grupo: si son recién llegados de la universidad o si no tienen una experiencia profesional previa en su
carrera docente.

La Internacional de la Educación ha adoptado el término “*docentes recién titulados*” con el objetivo de reflejar cómo pensamos que todos los actores de la educación deberían considerar a este grupo. Los docentes recién titulados son docentes que acaban de obtener su título o habilitación, que han completado la formación inicial requerida y que se encuentran en sus primeros años de carrera profesional. En este sentido, el término pretende abarcar todas las tendencias y situaciones: es cierto que muchos docentes recién titulados son jóvenes, pero no debemos excluir a aquellas personas que llegan más tarde a la profesión docente y se enfrentan a los mismos retos que sus compañeros más jóvenes. Por otro lado, tampoco pretendemos  limitar el periodo de «novedad» – que podría abarcar de uno a quince años,de acuerdo con los resultados de nuestro ejercicio de cartografía llevado a cabo en 2012.

¿Qué necesidades tienen?

Según los datos publicados por el Instituto de Estadística de la UNESCO sobre el Día Mundial de los Docentes en 2011, para lograr el objetivo de la Educación Primaria Universal en 2015 se necesitan 2 millones de puestos nuevos. Teniendo en cuenta un índice de desgaste profesional del 5% al año, *el número total de docentes de primaria necesarios se eleva a 5,4 millones*.

Sin embargo, los docentes recién titulados siguen abandonando la profesión tras los primeros años. En Estados Unidos, se titulan 150.000 docentes al año, pero la mitad de ellos abandona la profesión en los cinco primeros años de carrera profesional.

Este alto índice indica que no habrá suficientes docentes cualificados y con experiencia para proseguir el trabajo de aquellos que se jubilan. El tamaño de las clases aumentará y la calidad de la educación disminuirá. Y seguirá mermándose si las direcciones escolares contratan docentes no cualificados o interinos para sustituirlos en lugar de abordar el problema desde la raíz.

Las causas de este bajo índice de retención entre los docentes recién titulados varía en cada país. Algunos de los motivos comunes observados son:

*La profesión no es suficientemente atractiva*: Debemos mejorar la situación de la profesión docente para atraer a los mejores y más
brillantes de los docentes. Es necesario ofrecer una remuneración adecuada y posibilidades de desarrollo profesional, tanto horizontal como vertical, dentro del sistema educativo. El entorno laboral debe ser seguro y sano, y proporcionar los recursos y el apoyo que los docentes necesitan para llevar a cabo su labor profesional. Se debería consultar a los docentes en relación con todas las políticas escolares y educativas por establecer, y valorar su opinión y su participación. Todos estos factores contribuirían a que la profesión docente fuera más atractiva y animaría a los docentes a retener sus trabajos.

*Apoyo y asistencia insuficientes*: Muchos docentes recién titulados han buscado ayuda en vano en alguna ocasión dentro de su entorno laboral más inmediato. El motivo de su demanda puede ser una formación inicial insuficiente, pero la enseñanza es una profesión que se aprende trabajando. Existen momentos en que los docentes recién titulados necesitan consejos, y las direcciones escolares no deberían reprobar ni rechazar estas demandas, sino proporcionar la asistencia y el asesoramiento que estos docentes necesitan.

*Equilibrio trabajo-vida personal insuficiente*: Los docentes recién titulados suelen sentirse angustiados por las realidades de la profesión. La enseñanza es un trabajo duro, y la carga laboral cada vez mayor, ya que también se les pide que asuman más tareas administrativas, de gestión o asesoramiento en lugar de concentrarse únicamente en la labor fundamental de su profesión, enseñar. Además, los docentes suelen llevarse el trabajo a casa, por lo que pasan una gran parte de su tiempo libre trabajando, un hecho que suele pasar inadvertido o que los otros actores del sistema educativo no aprecian. Las autoridades educativas deberían garantizar un
equilibrio trabajo-vida personal sano para todos los docentes, y tener en cuenta que los procesos preparatorios y analíticos de cada clase también son trabajo y se deberían considerar como tales a la hora de planificar la jornada laboral.

*Falta de formación durante el servicio*: La enseñanza es una profesión en evolución permanente. Con el creciente uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en el sector educativo y los descubrimientos y nuevos eventos que ocurren a diario, los docentes necesitan que se les anime a ser más proactivos en la mejora de la educación. Como tales, los docentes deberían tener la oportunidad de participar en un amplio abanico de cursos para renovar sus conocimientos o sus capacidades y que les permitan descubrir nuevas vías para mejorar el proceso de aprendizaje y enseñanza en el aula. Con ello, la enseñanza también sería una profesión más atractiva y participativa.

El informe *»The Experience of New Teachers – Results from TALIS 2008*” (*»La Experiencia de los Docentes Recién Titulados – Resultados de TALIS 2008″*), publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) a principios de 2012, recoge muchas de las preocupaciones de los docentes recién titulados.

¿Cómo y por qué los sindicatos de la educación apoyan a los docentes recién titulados?

Los sindicatos de docentes de cada país organizan a los docentes recién titulados de modo diferente según la vía por la que el docente se inicia en la profesión, la forma en que se organizan las escuelas, o simplemente el sector educativo del que proceden sus miembros.

En general, los sindicatos clasifican a los docentes recién titulados en dos grupos, personal en formación inicial y personal en servicio, que a su vez se dividen en dos subgrupos. El personal en formación inicial incluye a los estudiantes de magisterio o los docentes en prácticas. El personal en servicio está formado por aquellos/as docentes en su primer año (o más) de servicio, o docentes de hasta 35 años.

Los sindicatos de la educación ofrecen apoyo a los docentes recién titulados a través de numerosos canales. Algunos ejemplos:

– Guía de iniciación
– Publicaciones periódicas como revistas y boletines
– Actividades sociales y cursos de formación
– Establecimiento de contactos en línea: sitio web, blog, página en
Facebook y otras redes sociales
– Línea de ayuda
– Programas de tutoría
– Asistencia en la búsqueda de empleo

Los sindicatos de la educación desempeñan un papel fundamental a la hora de incrementar el índice de retención de los docentes recién titulados. Esta labor está relacionada con la sostenibilidad a largo plazo del propio sistema educativo, así como con la calidad de la educación. No obstante, los sindicatos necesitan captar nuevos miembros para garantizar la continuidad del sindicalismo docente. Para ello, es fundamental una participación significativa de los docentes recién titulados en todos los procesos de toma de decisiones y la preparación de líderes sindicales jóvenes.

¿Qué hace la Internacional de la Educación para apoyar a los docentes recién titulados?

Como Federación Sindical Mundial que representa a todos los trabajadores de la educación, la Internacional de la Educación considera a los docentes recién titulados un elemento fundamental en su trabajo con sus organizaciones miembro.

En 2011, el Congreso Mundial de la IE, reunido en Ciudad del Cabo, adoptó una Resolución sobre la Organización de Docentes en Formación, Docentes e Investigadores Recién Titulados. Al tiempo que reconoce a los/as docentes recién titulados como un “*grupo
clave en determinar el futuro de los niños/as y estudiantes en la educación, el futuro de los sindicatos de docentes y de la profesión
docente en su totalidad»* el documento “*recomienda que las organizaciones miembro den prioridad al reclutamiento de docentes e investigadores/as recién titulados, a la identificación de los problemas que les conciernen, a hacer frente a sus necesidades, a hacerles conocer sus derechos y a prepararles para asumir puestos de liderazgo en los sindicatos*”.

En 2012, se ha llevado a cabo un ejercicio de cartografía para recoger información sobre la situación de los docentes e investigadores recién titulados en todos los países y las políticas y estrategias sindicales utilizadas para organizarlos. En marzo de 2012 se elaboró un informe preliminar y un esquema.

Como parte de esta labor de defensa junto con otras organizaciones internacionales, como la OCDE y la UNESCO, la IE destaca las necesidades de los docentes e investigadores recién titulados y ofrece ejemplos por país donde el bajo índice de retención de docentes recién titulados se corresponde con los bajos resultados en el estudio PISA.

Fuente: www.ei-ie.org/spa/websections/content_detail/6070

Comparte este contenido:
Page 14 of 14
1 12 13 14