Page 2 of 2
1 2

¡Adiós al turno de la tarde! : Una nueva oportunidad para mejorar aprendizajes

Javier Luque

Desde Chile hasta México, un fenómeno está transformando a los sistemas educativos en América Latina y el Caribe: los dobles y triples turnos en las tardes están siendo eliminados, reapareciendo así jornadas educativas extendidas y completas en las escuelas públicas.  Y es que si bien los sistemas educativos empezaron con jornadas únicas, la ruptura de la misma se realizó para crear jornadas matutinas y vespertinas que incorporaran a estudiantes de forma rápida al sistema educativo y así responder al  contexto de rápido crecimiento demográfico. Pero, ¿cuál ha sido el efecto en los aprendizajes?

La población en edad de asistir a educación secundaria se multiplicó por 5 en la segunda mitad del siglo XX en la región, mientras que la tasa de matrícula aumentó en promedio del 12 al 72 por ciento (ver gráfica abajo). El crecimiento de matrícula en América Latina y el Caribe, si bien necesario para garantizar el derecho a la educación, claramente creó retos en la capacidad del sistema para mantener la calidad de los servicios educativos.

grafico-javier-1-esp

grafico-javier-2-esp

Los objetivos de aumentar la matrícula se lograron, pero con un uso limitado de la infraestructura, tanto por los alumnos como por los docentes en dos turnos escolares con poco tiempo de preparación. Todo esto enmarcado en un contexto en el que el debate educativo no estaba enfocado en los aprendizajes. Las evaluaciones internacionales como, PISA, así lo demuestran: bajos recursos y bajos resultados generaron un equilibrio de bajo nivel:  un círculo vicioso de baja calidad, cantidad de recursos y baja demanda de resultados.

Afortunadamente, la situación está cambiando. Las tasas de crecimiento de la población han disminuido en la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. En algunas áreas, como la Ciudad de México, la disminución de la población es notoria, generándose oportunidades de mejorar la intensidad del uso de recursos por alumno matriculado. Adicionalmente, en algunos de los países de la región como el Perú, los gobiernos nacionales están dedicando mayores recursos a la educación, generando oportunidades de una mayor intensidad en el uso de los recursos educativos por alumno. Y, afortunadamente, en algunos países, ¡se está registrando simultáneamente la disminución en la población y aumento del gasto en educación!

El regreso a jornadas escolares completas está ampliando las oportunidades de aprendizaje, por lo que se espera mejoras. No obstante, el cambio no va a ser automático. Salir del equilibrio de bajo nivel requerirá que, entre otras cosas, nuevas metas de aprendizaje, más altas y ambiciosas, guíen el proceso pedagógico en estas escuelas.

En mis visitas a escuelas aplicando jornada escolar completa he visto satisfacción entre alumnos y docentes con la nueva situación. Particularmente, los talleres que suelen acompañar las jornadas escolares completa dan a los estudiantes la oportunidad de participar más activamente en el proceso educativo, motivándolos. ¡Es necesario que los profesores maximicen estas nuevas motivaciones!

Las evaluaciones muestran resultados positivos y promisorios de las jornadas escolares completas. Holland, Alfaro y Evans (2015) presentan resultados positivos de expansión de la jornada escolar en evaluaciones en un grupo de  países en América Latina, pero advierten que los costos serían elevados en el caso de Uruguay.  Estudios recientes en Perú, Agüero (2016)  muestra que en el primer año de implementación la Jornada Escolar Completa aumentó el rendimiento académico de matemática entre 14% y 23% de un desvío estándar. Igualmente, un estudio de mi colega Diana Hincapié del BID encontró que la jornada escolar podría ser una política efectiva para los estudiantes más pobres en Colombia. ¡El efecto acumulativo de estos logros es muy prometedor! Con relación a los costos, a diferencia del ejemplo analizado por Holland, Alfaro y Evans (2015), países como Honduras han ampliado la jornada usando provisiones que ya existían en las leyes del país y tomando ventaja de la transición demográfica, con impacto casi neutro en costos.

Las posibilidades que nos está brindando la evolución demográfica para el regreso de la jornada escolar completa es una de las mejores noticias para los estudiantes de los sistemas públicos en América Latina y el Caribe. Dependerá de los hacedores de política aprovechar la oportunidad y apoyarla con intervenciones complementarias en otras dimensiones del proceso educativo.

Fuente del articulo:http://blogs.iadb.org/educacion/es/2016/12/15/adios-turno-de-la-tarde-nueva-oportunidad/

Fuente de la imagen:http://blogs.iadb.org/educacion/files/iStock-92123065.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Destacan importancia de los datos para mejorar la calidad educativa

Puerto Rico/03 de Diciembre de 2016/Periódico La Perla

El Departamento de Educación (DE) celebró el viernes, su primera Conferencia de Datos, un evento en el que se presentaron todas las iniciativas que la agencia ha desarrollado, en los últimos años, para lograr recopilar y proveer datos precisos y confiables que permitan rendir cuentas sobre el desempeño de los múltiples actores del sistema educativo público y gestar políticas públicas que redunden en el ofrecimiento de una mejor calidad educativa.

“Como todos los sistemas, el sistema educativo también depende de sus datos para mantener o aumentar su efectividad. Es apremiante que tengamos datos fehacientes y consistentes que permitan un análisis adecuado de cualquier situación académica, fiscal o administrativa que nos permita una mejor toma de decisiones para lograr nuestros objetivos principales. Durante estos cuatro años, procuramos tomar todas nuestras decisiones basadas en datos que hicieran posible un aumento en el aprovechamiento académico de nuestros estudiantes y un mejor ofrecimiento de servicios educativos atemperados a las necesidades de nuestras escuelas y de la sociedad actual. Hoy vemos resultados positivos tras trabajar en esa dirección”, destacó en declaraciones escritas, el secretario de Educación, Rafael Román Meléndez, como parte de su presentación en el evento denominada Mejores datos, mejores decisiones: cultura de datos con visión longitudinal.

Según Román Meléndez, en la Conferencia de Datos representantes de todos los niveles del Departamento; de agencias gubernamentales como la Oficina de Gerencia y Presupuesto, el Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, el Consejo de Educación; de importantes entidades como el Laboratorio Regional Educativo Noreste e Isla del Departamento de Educación federal (REL-NEI por sus siglas en inglés) y el College Board; de universidades locales y organizaciones profesionales presentaron temas relacionados a la importancia del recogido, uso, manejo, análisis, divulgación, protección y calidad de los datos para beneficio de la educación puertorriqueña. Las presentaciones se llevaron a cabo a través de plenarias, paneles y exposiciones individuales ofrecidas en sesiones concurrentes durante todo el día.

El director ejecutivo del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, doctor Mario Marazzi Santiago, cuya presentación estuvo basada en la importancia de la calidad de los datos para el aprovechamiento académico, destacó que “los datos y las estadísticas son esenciales en la toma de decisiones basada en evidencia científica, para procurar sobreponernos a casi cualquier reto que enfrentemos. El aprovechamiento académico y la prevención de la deserción escolar no son la excepción. Hoy en día se utiliza el análisis estadístico de los datos de los sistemas educativos de manera pro-activa para identificar estudiantes en alto riesgo que requieran una intervención adicional. Esto con la intención de que tengan el apoyo especial necesario para llegar al próximo grado escolar. En el Instituto de Estadísticas continuaremos trabajando con el Departamento de Educación en estas importantes iniciativas”.

Durante la Conferencia también se presentó el Sistema de Datos Longitudinal (SDL) del DE. El SDL es una iniciativa, impulsada por el gobierno federal, mediante la cual se crea un portal en el que se recopilan todos los datos más importantes del sistema educativo. El portal ofrece la oportunidad de hacer una mirada amplia del Departamento a través de datos de los estudiantes, de las escuelas, del personal, de las finanzas, entre otros, recopilados desde el 2010 en adelante. Estos datos son compartidos actualmente con directores, maestros y personal de apoyo, personal de los distritos escolares, regiones educativas y el Nivel Central del DE. Eventualmente, los datos podrán ser accedidos por la comunidad académica y de investigación, agencias gubernamentales, municipios, la industria, los medios de comunicación y la comunidad en general.

“La divulgación de datos públicos es un elemento indispensable para que la ciudadanía evalué el desempeño de los gobiernos y su proceso de toma de decisiones. Para el País es vital que su sistema educativo cuente con un mecanismo que permita la recopilación y divulgación de datos precisos y confiables. Es esencial fomentar la transparencia en el Departamento de Educación”, afirmó Román Meléndez sobre uno de los objetivos que busca el SDL.

En el evento, celebrado en Fajardo, el titular de Educación también firmó el primer Manual de Gobernanza de Datos que regirá en el DE. El Manual es un documento que recoge las normas y políticas sobre el acceso a la información pública, la facilidad de uso y el manejo adecuado de los datos que se recopilan en el sistema educativo.

Fuente: http://www.periodicolaperla.com/destacan-importancia-los-datos-mejorar-la-calidad-educativa-pr/

Comparte este contenido:

España: Más de 600 alumnos participan en la Feria de Emprendimientos Educativos

Publicado Originalmente desde: 20 Minutos

Según ha indicado la Administración autonómica en un comunicado, en esta feria, que se ha desarrollado a la vez en el resto de provincias andaluzas, han participado un total de 21 centros con 20 miniempresas y más de 600 escolares.
El delegado de Economía, Manuel Carmona, ha explicado que la celebración de estas ferias se enmarca en el desarrollo del Plan de Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía que desarrollan conjuntamente estas dos consejerías, «con el fin de acercar el mundo de la empresa al aula así como de inculcar en estudiantes de todas las edades el desarrollo de habilidades emprendedoras a través de formación teórica y práctica en materia empresarial». Asimismo, Carmona ha destacado que éste programa, el de miniempresas, «esta diseñado para promover y desarrollar habilidades como la innovación, la creatividad, la responsabilidad y el emprendimiento vinculando el espíritu emprendedor con la educación desde la infancia, formando parte de una de las líneas prioritarias del Gobierno andaluz de cara a la recuperación económica y a la creación de empleo».
Por su parte, la delegada de Educación, Esther Ruiz, ha dicho que «la cultura emprendedora queda reflejada y visualizada en este tipo de iniciativa donde la implicación del profesorado es imprescindible para que hoy podamos apreciar el trabajo realizado durante el proyecto de mini-empresas desde el sistema educativo cordobés». «El alumnado desarrolla así, desde una Educación para el consumo responsable, las competencias para desenvolverse en una vida cotidiana», ha indicado la responsable territorial, quien ha explicado que la Formación Profesional, impulsada por la Delegación Territorial de Educación de Córdoba y la inserción laboral del alumnado «son claves en nuestro sistema educativo y, por ello, desde edades tempranas debemos fomentar esta cultura emprendedora, basada en la Educación Artística, creatividad, iniciativa personal y trabajo en equipo».

CAPACIDADES PERSONALES Y PROFESIONALES

El programa ‘Miniempresas educativas’ persigue potenciar las capacidades personales y profesionales de los más jóvenes a través de la formación en materia de emprendimiento para que aprendan a desarrollar sus habilidades emprendedoras mediante la creación de empresas reales (constitución, elaboración de estatutos, imagen corporativa, reparto de funciones, gestión de recursos, diseño y elaboración de productos o servicios, comercialización y venta). El pasado curso escolar 2015-2016 participaron en este programa 3.515 estudiantes de 58 centros y pusieron en marcha 82 miniempresas.
Esta iniciativa se lleva desarrollando desde el 2008, y desde entonces más de 15.700 estudiantes cordobeses han participado ya en el programa creando cerca de 600 miniempresas. Esta iniciativa es una de las cinco que la Consejería de Economía y Conocimiento y la de Educación llevan a cabo, a través de Andalucía Emprende, para desarrollar actuaciones que inculcan el emprendimiento en todos los niveles del sistema educativo. Un total de 7.230 estudiantes de todos los ciclos educativos -desde infantil hasta la universidad-, procedentes de 110 centros públicos de Córdoba, han participado durante el curso escolar 2015-2016 en los 339 programas y actuaciones que ha realizado Andalucía Emprende en el marco del ‘Plan para el Fomento de la Cultura Emprendedora en el Sistema Educativo Público de Andalucía’, junto a la Consejería de Educación.

FERIAS DE EMPRENDIMIENTO

La celebración de las Ferias de Emprendimiento es el colofón final del programa ‘Miniempresas Educativas’. En este programa los estudiantes reciben el apoyo de los docentes y del personal técnico de Andalucía Emprende y aprenden a crear un proyecto empresarial desde sus cimientos. Constituyen ellos mismos los estatutos, deciden el nombre de la empresa, crean el logotipo, elaboran un catálogo de productos, realizan el plan de empresa, buscan financiación, gestionan pedidos, intercambian productos con otras cooperativas de otras regiones y países y, finalmente, los ponen a la venta en estas ‘Ferias de Emprendimiento’.
Tras la celebración de la feria disuelven en la empresa y se reparten beneficios, destinando el diez por ciento a una ONG. Así, aprenden a desarrollar sus habilidades emprendedoras y adquieren valores, hábitos y conductas autónomas y de trabajo en equipo. La Consejería de Economía organiza estas ferias con la finalidad de «reconocer la labor de los profesionales del sistema educativo y la del alumnado por el buen trabajo realizado durante el curso escolar».
Imagen Destacada: http://cdn.20m.es/img2/recortes/2016/10/19/360658-620-282.jpg?v=20161019180151
Comparte este contenido:

El sexismo público educativo: cambiarlo sin oportunismo idealista

Por: Iván Salinas

«La crisis de la educación pública hay que enfrentarla desde cimientos más radicales que los que ofrece nuestro tiempo, pero también sobre condiciones materiales más adecuadas. La acogida de la demanda por una educación no sexista debiese apuntar hacia el cuestionamiento de la existencia de la educación particular pagada, y también de la particular financiada con fondos públicos (hoy mayoría del sistema)».

Asumiendo el ejercicio mental –el ideal liberal- de que todos somos iguales ante la ley, se vería muy injusto que un individuo tuviere más privilegios que otro cuando se enfrenta a la institucionalidad, al derecho. De allí que lo público, lo que se ajusta al contrato social que asume tal “igualdad ante la ley” tenga que ser enjuiciado por el incumplimiento de tal ideal.

Una niña de 11 años envió una carta a la Presidenta de la República pidiendo entrar al Instituto Nacional. Lo hace con la racionalidad obvia de quien siente vulnerado un derecho: el derecho a recibir la educación que reciben los estudiantes del Instituto Nacional, que son individuos con pene, con más de 200 años de tradición de ser educados así, entre otros que igualmente tienen pene. Esa gran diferencia biológica es inaceptable como excusa para negar el derecho, y abre un flanco muy necesario de debate sobre la posibilidad de pensar una educación pública inclusiva, y no sexista. Bien por el debate, y ojalá que se profundice.

La izquierda criolla actual, como es razonable y esperable, ha actuado condenando la segregación por género. Es una demanda de años, pero que ha adquirido más notoriedad a partir de los movimientos estudiantiles del 2006 y gracias al incansable y crecientemente organizado movimiento feminista chileno. Sin embargo, en todo esto hay una precaución que debe tomarse, y debe tomarse en serio si es que se buscan cambios serios.

Una pregunta de fondo que debemos hacernos sobre el espacio escolar es sobre su sentido de inclusión social. Por diseño, en Chile sabemos que las escuelas más que inclusión social lo que hacen es separar socialmente a quienes en ellas ingresan. El prolífico filósofo educativo John Dewey solía decir que la escuela no es un lugar en el que se prepara para la vida, sino más bien es la vida misma. Y hoy en Chile esa certeza filosófica tiene una profunda expresión material: niñas y niños pasan muchísimo tiempo en la escuela, donde comparten, hacen sus amigas y amigos, aprenden lo que les enseñan y lo que no les enseñan, y generan sus relaciones y afectos de largo plazo. Una escuela segregada es una receta para crear comunidades segregadas, y en Chile esas comunidades se definen por la plata que tiene tu familia (o cualquier otro marcador social que quepa en la nueva legalidad del voucher refundado de la Nueva Mayoría).

Hace unos años salió un estudio que hizo el mismo diario que publicó la carta de la niña que quiere entrar al Instituto Nacional. El estudio decía que la mayoría de los gerentes en Chile había egresado de colegios privados. No se trataba de una mayoría relativa: el 84% de los gerentes de las empresas que venden más de US$80 millones por año eran egresados de colegios privados. La otra cifra: el 50% de los gerentes había egresado de solo cinco colegios privados donde la mensualidad supera el sueldo mínimo: El Verbo Divino, Sagrados Corazones de Manquehue, Saint George, San Ignacio, y Tabancura. El primero es, por cierto, católico y sexista. De esta lista también egresan una gran cantidad de políticos actuales, según la misma fuente. Si asumimos la noción Deweyana de que la escuela es la vida, podemos asumir que la política y los negocios en Chile están controlados por un mismo sector social que crece segregado y separado de la educación pública. El sexismo en esta segregación es rampante en la educación a la cual el Estado no puede intervenir pero de la cual egresan sus dirigentes políticos. Bonito corolario de la “libertad de enseñanza”: que viva para el poder, que se norme para el resto.

Que la educación pública hoy represente el 38% de la matrícula escolar también representa una limitación al Estado y su capacidad de hacer realidad modificaciones ultra necesarias en la inclusión social de grupos históricamente oprimidos. Si a los 11 años una niña escribiera a la presidenta queriendo entrar al Verbo Divino, acusando la extremadamente evidente desigualdad que no solo se debe al sexo, sino también a la cuna, quizá estaríamos hablando de otro conflicto: uno inexistente y sin posibilidad de expresión mediática. Pero como ocurre con el baluarte de la educación pública, un liceo emblemático, la cosa toma otro cariz. El liberalismo del “buen sentir” se toma la palabra y se une a una izquierda que se lanza, idealista como el liberalismo mismo, a “normar” el deber ser de esa educación pública, una que quizá no han vivido. Allí está la trampa de asumir como imposición una demanda que debiese surgir desde la organización de sus actores centrales: la comunidad escolar.

Pero hay limitaciones obvia a las capacidades actuales de las comunidades escolares en la educación pública. El abandono sostenido de parte de gobierno tras gobierno, la precarización de sus docentes (puestos hoy a competir entre ellos y con colegios desde donde salen los gerentes de Chile), su financiamiento-voucher(o continuo desangramiento del Estado hacia los privados), el despojo del profesionalismo pedagógico (a través de su formación entregada al mercado, la constante responsabilización de la calidad educativa, y la externalización privada de la mejora escolar mediante asesorías técnicas educativas), se cuentan entre las limitantes estructurales para el desarrollo de capacidades en la comunidad escolar. Nuestra educación pública debe reconstruirse, de eso no hay duda. La izquierda está llamada a contribuir a esa reconstrucción. Pero para eso, es relevante tomar en su peso el contexto histórico y las posibilidades de desarrollo y éxito de una demanda tan racional y necesaria como la educación no sexista.

El sexismo en la educación pública tiene que acabarse. Pero para eso no es necesario poner al Instituto Nacional o los liceos emblemáticos como blanco. Las balas de los enemigos de la educación pública disparan contra tales blancos, generando una onda expansiva difícil de detener cuando la izquierda se asume tras esas balas. Lo que necesitamos es educación pública en serio, fortalecida, bien financiada, que permita que los proyectos educativos acojan demandas de educación integral, no sexista, con modernización y sentido, en comunidad y en colaboración. No queremos más competencia, ni entre las escuelas por estudiantes-voucher, ni entre los docentes por un sueldo decente. La izquierda podría tener eso en su centro para evitar el oportunismo de usar al Instituto Nacional, o cualquier liceo emblemático, como el blanco perfecto de autodestrucción cultural y política.

La crisis de la educación pública hay que enfrentarla desde cimientos más radicales que los que ofrece nuestro tiempo, pero también sobre condiciones materiales más adecuadas. La acogida de la demanda por una educación no sexista debiese apuntar hacia el cuestionamiento de la existencia de la educación particular pagada, y también de la particular financiada con fondos públicos (hoy mayoría del sistema). Emanciparse de la opresión también implica emanciparse de sus formas de procesar los conflictos. Discutamos cómo hacemos una educación pública no sexista, pero no hagamos que sea la izquierda la que termine sepultando a la educación pública sumándose con oportunismo a los idealistas del mercado.

Fuente: http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/09/28/el-sexismo-publico-educativo-cambiarlo-sin-oportunismo-idealista/

Comparte este contenido:

Honduras: Sistema educativo público cuenta con casi 60 mil maestros en nivel pre básica y primaria

Honduras/22 septiembre 2016/Fuente:Radiohrn

El pueblo hondureño y esta casa de radio rinde un homenaje sincero a las Maestras y Maestros de nuestra patria, a los principales protagonistas de la formación de valores, de la conciencia política y ética de las niñas, niños y de la juventud de nuestra sociedad, a los futuros constructores de la patria justa e igualitaria.

Fue un 28 de septiembre de 1923 que el ciudadano Rafael López Gutiérrez, Presidente de la República de Honduras, emitió un acuerdo, designando el 17 de septiembre de cada año como DIA DEL MAESTRO HONDUREÑO, desde entonces se reconoce la labor en honor en honor a José Trinidad Reyes, fundador de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras.

Actualmente en la UNAH trabajan alrededor de 3 mil 343 catedráticos; en Ciudad Universitaria los docentes suman mil 879, le siguen los centros regionales de San Pedro Sula, La Ceiba y Comayagua como las instituciones con mayor cantidad de profesores universitarios en el ámbito nacional.

Mientras que los otros niveles educativos públicos del país según datos obtenidos por La Voz de Honduras, cuentan con 59 mil 690 maestros, de estos; 5 mil 666 son del área prebásica; 36 mil 485 en el nivel primario, y 17 mil 529 maestros para atender la educación media.

La docencia hondureña está feminizada, debido a que el 84% de los educadores en primaria son mujeres, de igual manera en el nivel medio el 53% también son mujeres, mostrando en esta área un mayor equilibrio con los varones.

Según un informe que maneja la Secretaría de Educación, de los 36 mil 485 maestros de educación primaria, aproximadamente 32 mil, cuentan con grado universitario, es decir que tienen una licenciatura en educación básica, cumpliendo con las exigencias de la Ley Fundamental de Educación.

Esa cifra revela que alrededor del 80% de los docentes que imparten enseñanza en la educación primaria tienen formación universitaria.

En conmemoración al Día de los Maestros y Maestras en Honduras, el departamento de evaluación docente selecciona al mejor profesor a nivel nacional y al mejor didáctico a nivel de departamento es decir que serán 19 los educadores que recibirán reconocimiento, gracias a su desempeño y entrega en las aulas de clases el próximo lunes en horas del mediodía en Casa de Gobierno.

Cabe destacar que en Honduras, el departamento de Ocotepeque ocupa el primer lugar en la evaluación de desempeño docente, obteniendo las mejores calificaciones en cada uno de los niveles académicos, especialmente en las materias de matemáticas y español.

Pero también es importante hacer la siguiente interrogante, ¿Qué tan bajos son los salarios que ostentan los maestros en el sistema educativo hondureño?

En términos generales, los docentes de preescolar, primaria y media actualmente ostentan salarios que van desde los 9 mil 863 lempiras hasta los 15 mil y 20 mil lempiras tomando en cuenta su antigüedad, la región donde trabaja y la formación académica.

Pero este mes no solo los maestros mejor calificados recibirán una bonificación, porque el Presidente Juan Orlando Hernández, anunció que los docentes a nivel nacional recibirán un incremento de mil 800 lempiras, desglosados en dos años, es decir que el pago del presente mes tendrá un aumento de 800 lempiras y en septiembre del año 2017 se sumarán los otros mil lempiras.

Dicha ampliación será aplicable a los más de 59 mil maestros que han cumplido con los 200 días de clases, a quienes adicionalmente se les dará un subsidio de 60 mil lempiras para obtener una vivienda.

De igual forma se aprobó un auxilio financiero para los empleados que han estado endeudados con los institutos de previsión y otros entes financieros a fin de incentivar a los profesores hondureños para mejorar el sistema educativo en todos sus niveles.

Fuente: http://www.radiohrn.hn/l/noticias/sistema-educativo-p%C3%BAblico-cuenta-con-casi-60-mil-maestros-en-nivel-pre-b%C3%A1sica-y-primaria

Comparte este contenido:
Page 2 of 2
1 2