Page 416 of 822
1 414 415 416 417 418 822

¿Más tecnología, mejor educación?

Por: Fander Falconí

Seguimos insistiendo en la importancia de incentivar la lectura, desde los primeros años. La razón es clara: esos jóvenes lectores serán un día adultos y aportarán más a la sociedad, siendo buenos lectores de las noticias locales y del mundo. Por ejemplo, quienes han leído un estudio reciente de la Universidad de California en Santa Cruz (Handbook of the Economics of Education: Technology and Education: Computers, Software, and the Internet, 2016), escrito por los expertos G. Bulman y R.W. Farlie, se dan cuenta de la importancia que tiene la tecnología en la educación, más allá de los fríos números. Se invierten grandes sumas para dotar de tecnología a las escuelas y los padres de familia también invierten en tecnología para sus hijos. ¿Qué impacto tienen estas inversiones en mejorar la calidad educativa para estos niños y niñas? A primera vista, la respuesta podría parecer ambigua.

Los gastos y el tiempo que se dedican a dar computadores, programas, internet y otras tecnologías pueden ser más o menos eficientes que otras inversiones. Las nuevas tecnologías pueden a veces distraer al estudiante. En otros casos, optimizan el aprendizaje medido en evaluaciones escolares. Sin embargo, cuando hay una implementación de computadoras con provisión de sistemas de aprendizaje informáticos, los resultados son positivos, en especial en los países del Sur.

Además, está claro que la computadora sola no trae innovación. La interacción entre docente y estudiante, usando programas probados, es la clave del éxito. También existen otros beneficios que indican que necesitamos más tecnología. Por ejemplo, los computadores no solo sirven al alumnado para adquirir mayor información. Sirven a los maestros para informarse de su trabajo y hasta para conocer el mantenimiento de la nueva tecnología.

Pero lo más importante es que la inversión en más tecnología es un paso al futuro, a la educación en línea. Bueno, un futuro que ya ha llegado, pues ya existen universidades en línea, con lecciones y exámenes que llegan al correo electrónico. La educación en línea nos permite vencer obstáculos, como la distancia y el transporte. Hace 50 años, Australia hizo lo mismo con las escuelas radiofónicas. Los programas ‘remediales’ y el bachillerato acelerado (una buena propuesta, por cierto) pueden beneficiarse de las nuevas tecnologías.

Aparte de lo dicho, hay un doble valor agregado en el uso de la tecnología más avanzada en el aula. Primero, tanto maestros como estudiantes están en primera línea, recibiendo la misma información que sus pares reciben en todo el mundo. Esto permite superarse al maestro y al alumno le permite cuestionar su entorno. En segundo lugar, hay un tema de percepción que involucra nuestra autoestima como personas y como país. La tecnología más avanzada en el aula es señal de no estar marginados, de participar en el futuro planetario, algo que es difícil de medir, pero que acarrea altos beneficios.

Unos apuestan demasiado a la tecnología, como si fuera la panacea de los problemas educativos. Otros corren al otro extremo y añoran el polvo blanco de la tiza. La verdad está a medio camino.

Fuente noticia: http://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/columnistas/1/mas-tecnologia-mejor-educacion

Fuente imagen: http://channelnewsperu.com/wp-content/uploads/2016/03/sp11.jpg

Comparte este contenido:

Puerto Rico: Educación rinde cuentas sobre matrícula y ubicación de maestros

Puerto Rico/17 agosto 2017/Fuente: Metro

Transcurrido tres días del inicio de clases, el Departamento de Educación (DE) reportó que la matrícula en el sistema de educación pública asciende a 318,735 y que al día de hoy la asistencia es de 89.3% de los matriculados.

El anuncio se da en una comunicación escrita en la que además, la titular del DE, Julia Keleher, indicó que hay unas 800 escuelas que recibieron una matrícula menor de la que se esperaba, lo que creó un desbalance en las matrículas de las escuelas receptoras.

Así las cosas, Keleher dijo que el proceso de reubicación de maestros se realizará de manera ordenada, que impacte de forma mínima a la menor cantidad de estudiantes, buscando un balance entre el tiempo necesario para proceder con un cambio administrativo y asegurar la continuidad de servicios.

En la misiva la titular del DE también ofrece datos sobre la ubicación de los docentes.

En ese sentido dijo que hasta el pasado 15 de agosto, Educación recibió peticiones de distintas fuentes (relacionadas a recursos humanos) de 259 puestos para unas 100 escuelas.

“De esas 100, unas 27 son escuelas que han recibido más matrícula que la esperada”, señaló Keleher en el comunicado.

Destacó que la mayoría de las peticiones eran de maestros de inglés (42), educación especial (39) y K-3 (36).

“De estos 259 puestos, 91 de ellos son repetidos, pues fueron solicitados durante el proceso de organización escolar en mayo y no se aprobaron porque no había presupuesto disponible”, declaró .

Añadió que la Asociación de Maestros de Puerto Rico y la Federación de Maestro, en conjunto solicitaron 381 puestos para 149 escuelas, de las cuales 36 recibieron más matrícula de la esperada.

Los puestos más solicitados son: educación especial (71), maestro de inglés (71) y servicios al estudiante (59), que incluye trabajadores sociales, comedores escolares, consejeros, entre otros, reveló.

De estos 381 puestos, 137 son repetidos, pues también fueron solicitados durante el proceso de organización escolar en mayo y no se aprobaron porque no había presupuesto disponible.

También informó que hay 79 puestos de educación especial que han sido aprobados en el proceso de reclutamiento.

La secretaria de Educación dijo que por motivo de la baja matrícula podría entonces llenar estas solicitudes con los maestros que se encuentren en escuelas donde no tengan estudiantes suficientes para impartir clases.

Fuente:  https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/08/16/educacion-rinde-cuentas-matricula-ubicacion-maestros.html

Comparte este contenido:

Panamá: Nadie frena aumento en las privadas

Panamá/17 agosto 2017/Fuente: Día a Día

Sigue la incertidumbre por el futuro de la educación particular en Panamá, desde ya los padres están ahorrando a ver si logran mantener a sus hijos matriculados en estas escuelas con tal de no ingresarlos al sistema público de educación.

El monitoreo de la Autoridad de Protección al Consumidor y Defensa de la Competencia con respecto al alza de la matrícula en escuelas particulares mostró para el 2017 que entre el 44% y el 49% de los centros de enseñanza de la muestra presentaron incrementos en sus costos de inscripción, cifra que podría aumentar considerablemente en el 2018.

«El presidente se lavó las mano en este asunto y no debió ser así, se deben buscar alternativas», dijo.

Sumado a eso, otro tema que podría encender la luz del debate entre los dueños de escuelas particulares y el Gobierno es un anteproyecto que reposa en la Asamblea Nacional y que pretende prohibir que se retengan los boletines o que no se permita al estudiante realizar exámenes trimestrales si el acudiente está moroso.

Katya Echeverría, representante de la Federación de Colegios Particulares, reiteró que el sector de la educación particular atiende a cuatro segmentos de la sociedad, dentro de una población de 152 mil estudiantes, hay colegios que tienen un costo de 500 dólares mensuales o más, fragmento que representa la minoría, que atiende a 8,000 estudiantes aproximadamente.

Sobre el tema de los boletines y demás acciones con el anteproyecto nuevo, dijo que les preocupa la situación porque el tema de educación está pendiente y se deben es buscar alternativas para mejorar todo el sistema educativo.

La última palabra de la ministra de Educación, Marcela Paredes, fue que las solicitudes de subsidios que realizan los colegios privados no son viables y que ellos deben hacer los ajustes necesarios para poder sobrellevar la situación.

A pesar de esto, se han dado varias reuniones sobre el tema con ambas partes, pero sin resultados.

Fuente: http://www.diaadia.com.pa/el-pais/nadie-frena-aumento-en-las-privadas-322402

Comparte este contenido:

Educación de adultos: la más inclusiva de todas

Por: Rosa María Torres

Contribución solicitada para Educación de Adultos y Desarrollo No. 83, agosto 2017, DVV Internacional

Si entendemos inclusión en su acepción más amplia, ninguna educación es más inclusiva que la educación de adultos. Lo que falta en infraestructura y condiciones generales para la enseñanza y el aprendizaje, sobra en empatía, resiliencia, flexibilidad, compañerismo y solidaridad. Retos difíciles de lograr en el sistema educativo formal se dan casi naturalmente en la educación de adultos: aprendizaje colaborativo, aprendizaje inter-generacional, educación familiar, educación comunitaria.

La edad continúa siendo el factor de mayor discriminación en educación, pese a la retórica del Aprendizaje a lo Largo de la Vida; educación, derecho a la educación e incluso aprendizaje siguen fuertemente asociados a infancia. Los centros de educación de adultos quiebran esta lógica aunque por sí solos no logran tumbar el prejuicio. Desde adolescentes de 15 años – o menos – hasta personas de más de 90 años pueden compartir el mismo espacio y aprender juntas, a menudo desafiando a las propias políticas que restringen la edad de los educandos. La rigidez del aula organizada por edad,  propia de la educación formal, se libera en la educación de adultos.

Los centros de alfabetización en todo el mundo se caracterizan por la alta presencia de mujeres. Mujeres que ven en la alfabetización no solo una oportunidad de aprender sino de socializar, de encontrarse con otras mujeres, de escapar por unas horas a la agobiante esclavitud de las tareas domésticas.

Los espacios de educación de adultos son generalmente espacios de aprendizaje intercultural en los que confluyen personas de diferentes lugares, etnias y culturas. Muchas veces no son solo entornos multiculturales sino también multilingüísticos.

La educación de adultos acoge a personas con todo tipo de discapacidad. Las ‘soluciones’ que he visto desplegadas en muchos centros me han mostrado lo mejor del ser humano y las borrosas fronteras entre lo posible y lo imposible.
Adolescentes y mujeres embarazadas, a menudo mal vistas y hasta rechazadas en las aulas formales, son bienvenidas en las aulas de adultos. El multirepitentepuede encontrar aquí un lugar para volver a intentar, sin miedo. He visto a personas LGBTI plenamente integradas al grupo y a extranjeros sentirse como en casa. Hasta las diferencias religiosas, ideológicas y políticas pueden pasar desapercibidas o ser activamente toleradas en estos centros.

Los centros de educación de adultos son laboratorios vivos de resolución de problemas económicos, sociales y culturales, en condiciones de precariedad material y de gran riqueza humana y creativa. Es injusto que la educación de adultos, que aporta y enseña tanto, siga siendo tan incomprendida, discriminada y poco valorada en nuestras sociedades.

Para saber más

» Adult Education for Inclusion and Diversity, Conference Proceedings 2017, Centre for Research in Education Inclusion & Diversity (CREID), University of Edinburgh, 4-6 July 2017. 

Textos relacionados en OTRAƎDUCACION
» Sobre aprendizaje de jóvenes y adultos | On youth and adult learning(compilación)

Fuente: http://otra-educacion.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Opositores piden renuncia de ministra de Educación en Perú

Perú/17 agosto 2017/Fuente: Telesur

Martens «provocó una situación de reacción muy agresiva de parte de los maestros por la estigmatización que generó», afirmó la legisladora izquierdista, Marisa Glave.

Congresistas de oposición pidieron este miércoles la renuncia de la ministra de Educación, Marilú Martens, por la huelga de maestros en Perú que no ha sido resuelta transcurridos casi dos meses desde que empezó.

Martens presentó ante la Comisión de Educación del Congreso una explicación de las medidas adoptadas por el Gobierno peruano ante la huelga mientras que un grupo de maestros se mantuvieron concentrados en las inmediaciones del Congreso en el centro de Lima (capital).

Martens «provocó una situación de reacción muy agresiva de parte de los maestros por la estigmatización que generó», afirmó la legisladora izquierdista, Marisa Glave, en referencia a la negativa del gobierno a reunirse con dirigentes con supuestos vínculos con organizaciones simpatizantes de la banda armada Sendero Luminoso.

Miles de maestros se reúnen durante una manifestación en la histórica plaza de San Martín para pedir mejoras salariales. Fuente: EFE

Por su parte, Martens reiteró que el principal problema para llegar a un acuerdo con los docentes es que el Gobierno no ha encontrado una representación sindical sino sólo «grupos fraccionados».

El Gobierno de Pedro Pablo Kuczynski (PPK) «falló en términos de conversar con el magisterio, de conversar directamente con los profesores sobre cuáles son las intenciones de este Gobierno».

PPK recibió la semana pasada a varios sindicatos de profesores, algunos de los cuales aceptaron levantar la huelga pero otros continúan en las calles reclamando un mayor presupuesto nacional para educación y un incremento de sueldos mayor al anunciado por el Ejecutivo.

Fuente: EFE

La huelga de maestros que supera los 50 días está respaldada por varias ramas regionales del Sindicato Único de Trabajadores del Perú (Sutep) que exigen un aumento del piso salarial a 4.050 soles (1.250 dólares) y la derogatoria de la carrera pública magisterial entre otras exigencias.

El mandatario peruano pidió a los docentes retornar a las clases y señaló que el Gobierno cumple su promesa de campaña y entregó «un aumento importante los primeros días de agosto y se realizará otro a fin de año».

«En total se producirá un aumento en la remuneración mensual mínima de 1.540 soles (476 dólares) a 2.000 soles (615 dólares) o sea 30 por ciento tanto para profesores nombrados como contratados», explicó.

El Ministerio de Educación alcanzó hace unos días un acuerdo con varios dirigentes regionales para cumplir en diciembre con el aumento del sueldo mínimo para docentes a 2.000 soles (615 dólares) así como la entrega en ese mismo mes de un estudio donde se detallará el cronograma de incrementos de remuneraciones de la fecha hasta 2021.

Este acuerdo fue rechazado por otros dirigentes regionales y en Lima se mantiene la huelga indefinida y las movilizaciones. «Queremos que la ministra nos atienda, buscamos un diálogo para solucionar nuestras demandas», dijo a la prensa uno de los profesores del Sutep, Armando González.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Opositores-piden-renuncia-de-ministra-de-Educacion-en-Peru-20170816-0070.html

Comparte este contenido:

Colombia: La región Caribe e insular participa del segundo encuentro de Secretarios de Educación

Colombia/17 agosto 2017/Fuente: mineducacion

Compartir las acciones y metas de implementación de la Jornada Única, recursos humanos del sector y calidad y planeación, entre otros temas, fueron abordados con los Secretarios de la zona Caribe e insular.

Con la presencia de 17 Secretarios de Educación que integran la región Caribe e insular, el Ministerio de Educación realizó la segunda actividad de los Encuentros Regionales de Secretarios de Educación 2017.

«Hacer estos encuentros por regiones que comparten afinidades y características es una metodología que está permitiendo al Ministerio de Educación trabajar más efectivamente con las Entidades Territoriales”, destacó Mónica Ramírez, directora de calidad del Viceministerio de Educación Preescolar, Básica y Media.

Al establecer estos espacios diferenciales, el Ministerio busca no solo atender las necesidades generales de las Entidades Territoriales Certificadas (ETC), sino brindar asistencia focalizada a cada una.

Es así como con esta metodología se han establecido mesas de trabajo por temáticas para que, por grupos de secretarios, roten por cada una de las cinco mesas y reciban asesoría personalizada por parte de los equipos del Ministerio. Las mesas son: calidad, cobertura, primera infancia, planeación, monitoreo y control, y  fortalecimiento (recurso humano, educación para el trabajo y fortalecimiento institucional).

Las próximas jornadas serán el jueves 17 y martes 22 de agosto con los secretarios de las regiones Amazonia, Llanos, zona andina II (Boyacá, Cundinamarca y Bogotá), Pacífico y zona Andina III (Huila y Tolima).

Hace una semana habían asistido los de la región del Eje Cafetero y los Santanderes, congregando a 23 secretarios de educación

Fuente: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-printer-362929.html

Comparte este contenido:

Cuba forma a cerca de 15.000 profesionales de la salud por año

Cuba/17 agosto 2017/Fuente: Radio La Primerisima

Gracias a la excelencia de su sistema de educación y formación, Cuba formó a cerca de 15.000 profesionales de la salud durante el año universitario 2016-2017 entre ellos 920 procedentes de 79 países incluso de Estados Unidos.

Otra vez Cuba ha demostrado que se encuentra en la cima de la medicina mundial. Conocida por sus grandes logros en los campos de la educación y de la salud, la isla del Caribe formó en un año a más profesionales de la salud que el número total de médicos que tenía cuando llegó la Revolución Cubana en 1959. En efecto, 14.685 médicos y técnicos de la salud consiguieron su diploma en Cuba en 2017. [1]

A guisa de comparación, en 1959 Cuba sólo contaba con 6.000 médicos para una población de 6 millones de habitantes, o sea, un médico por cada 1.000 habitantes. Además en los primeros meses del año 1959, cerca de 3.000 de ellos, o sea la mitad, decidieron abandonar el país para Estados Unidos, atraídos por las propuestas económicas que ofrecía Washington, resuelto a despojar a Cuba de su capital humano en nombre de la lucha contra el gobierno de Fidel Castro. Las nuevas autoridades de la isla se enfrentaron a una grave crisis sanitaria en una nación que ya carecía gravemente de personal médico e infraestructuras de salud.

Entre los 14.685 profesionales de la salud recién graduados, 920 proceden de 79 países y se formaron principalmente en la Escuela Latinoamericana de Medicina de La Habana (ELAM) y en la Facultad de Medicina del Caribe de Santiago de Cuba. Entre ellos, 25 proceden de Estados Unidos. En total, Cuba formó a cerca de 170 médicos estadounidenses procedentes de sectores desfavorecidos. [2] Desde 1959, Cuba formó a 165.920 médicos nacionales y a 33.973 médicos extranjeros procedentes de 129 países. Más de 28.500 de ellos se formaron en la ELAM, una “escuela de ciencia y conciencia”. [3] La doctora Diana Rodríguez Herrera, mejor graduada del año 2017, resumió en algunas palabras su misión: “Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación” [4]

Hoy día, con una población de 11,2 millones de personas, Cuba cuenta con 7,7 médicos por cada mil habitantes, el porcentaje más elevado del mundo, superior incluso al de las naciones más desarrolladas. Monopolio de Estado, basado en la prevención, el sistema de salud cubano es uno de los más eficientes y menos caros del mundo. El concepto del médico de familia, instalado en los barrios cerca de los habitantes, refleja la filosofía sanitaria del país. En Cuba es el médico quien va a ver al paciente y no al revés. Y ello marca la diferencia, pues las personas más vulnerables nunca se encuentran abandonadas a su suerte. [5] La tragedia que golpeó a Europa 2003 con la ola de calor y que costó la vida a 70.000 personas mayores y aisladas, entre ellas 19.000 en Francia, es inimaginable en Cuba, pues la atención a las categorías más frágiles está en el centro de las prioridades nacionales. [6]

A pesar de los recursos limitados y de un estado de sitio económico implacable que impone Estados Unidos desde hace más de medio siglo, Cuba demuestra que es posible elaborar un sistema de salud, de formación y de educación eficiente, ofreciendo así una protección social de excelencia a todos los ciudadanos. Del mismo modo La Habana muestra que es posible hacer de la solidaridad internacional con las naciones del Sur y las poblaciones pobres de los países desarrollados un pilar de la política exterior de la nación.

Notas:

[1] Radio Havane Cuba , « 14 685 médecins et techniciens de santé sont diplômés cette année à Cuba », 21 de julio de 2017. http://www.radiohc.cu/fr/noticias/salud/136198-14-685-medecins-et-techniciens-de-la-sante-sont-diplomes-cette-annee-a-cuba (sitio consultado el 4 de agosto de 2017).

[2] Cubadebate , « La ELAM ha graduado en Cuba 170 médicos estadounidenses », 2 de agosto de 2017.

[3] Agencia cubana de noticias , « Formados en la ELAM más de 28 mil 500 médicos de 103 países”, 22 de julio de 2017.

[4] Lisandra Fariñas Acosta, « Convertir la salud y la vida en nuestra primera preocupación », Granma, 21 de julio de 2017.

[6] Institut national de la santé et de la recherche médicale, « Surmortalité liée à la canicule d’août 2003 en France », 2003, BEH 45-46.http://www.cepidc.inserm.fr/inserm/html/pdf/beh_45_46_2003.pdf (sitioconsultado el 7 de agosto de 2017) ; Maxime Bourdier, « La canicule de 2003 est incomparable avec celle de 2016 mais permet de mieux l’appréhender », Huffinton Post, 5 de octubre de 2016.

*Doctor en Estudios Ibéricos y Latinoamericanos de la Universidad Paris Sorbonne-Paris IV, Salim Lamrani es profesor titular de la Universidad de La Reunión y periodista, especialista de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Su último libro se titula Cuba, ¡palabra a la defensa!, Hondarribia, Editorial Hiru, 2016. http://www.tiendaeditorialhiru.com/informe/336-cuba-palabra-a-la-defensa.html Facebook: https://www.facebook.com/SalimLamraniOfficiel

Fuente noticia: http://www.radiolaprimerisima.com/articulos/7268

Fuente imagen: https://1.bp.blogspot.com/-F_jIY9uuNtY/WLb_cFjYY8I/AAAAAAAAJVI/vT9WoBBaV_MGyDBWnt06-iJDFguiArOMwCLcB/s1600/Medicos%2Bcubanos%2Bvarados%2Ben%2BCOLOMBIA.jpg

Comparte este contenido:
Page 416 of 822
1 414 415 416 417 418 822