Page 4 of 5
1 2 3 4 5

The UK is rethinking university degrees and Australia should too

Oceanía/Australia/Septiembre 2017/Noticias/https://theconversation.com/

There are growing calls for a debate about the role of post-school in society, both in Australia and overseas.

After 30 years of constant expansion, some complain that universities have become too vocational in nature – too focused on jobs, not enough on the art of inquiry.

At the same time, the vocational education sector is reeling from 15 years of funding cuts and the aftershocks of failed free-market experiments. Numbers in trade apprenticeships and traineeships are plummeting. Less than 30% of vocational students in Australia work in the areas in which they studied.

The same is true of higher education. An annual survey of university graduates from 2014 shows that 54% of all bachelor’s degree holders said their qualification was a formal requirement for their job. But the proportion ranged from one in four humanities graduates to 96% of medical graduates. The more regulated the profession, the more degree and career path are likely to be correlated.

The British higher education system is rolling out an alternative education route. Degree apprenticeships were launched in the UK in 2015. These are designed to bridge the gap between technical skills, employment and higher education.

They’re part of a larger scheme intended to reinvigorate apprenticeships more broadly. A 0.5% levy on corporations with an income of more than £3 million (A$4.8 million) funds the system.

Supporters say the initiative is good for employers and good for students, especially for disadvantaged students. They not only struggle to get into higher education (despite an uncapped system) but are also much more likely to drop out of it.

Degree apprenticeships work a lot like traditional trade apprenticeships: students work in a related job with their education strapped on around their employment.

Traditional degrees are steeped in theory and deliver practical experience through internships, practicums or other work-based experiences. In contrast, degree apprenticeships deliver a skill and a qualification simultaneously. Students work four days a week and study for one.

Crucially, the apprenticeship levy covers tuition fees, so students don’t graduate with a debt. If adopted here, this could enable Australia to avoid the distress over rising debts seen in the UK, where it is expected 80% of students will never fully repay their loans.

In the last UK election, Labour leader Jeremy Corbyn rode a rising tide of anger among younger voters over student debt with his promise of a return to free higher education.

Even Andrew Adonis, Tony Blair’s former adviser and architect of the current loans scheme, has switched camps. He described the income-contingent loans scheme that resulted in a tripling of fees in 2012 as a Frankenstein’s monster and “a Ponzi scheme”.

While Australia doesn’t have the same immediate crisis, several factors suggest higher education could be heading slowly towards a tipping point. Government plans to increase university fees and introduce more rigorous parameters for the Higher Education Loans Program (formerly HECS) have sparked furious debate.

Meanwhile, graduates face a declining employment market. Just 69% of graduates in 2014 held a full-time job four months after graduation, compared to 81% a decade earlier.

Part-time work, casualisation and under-employment are widespread. Graduate salaries have been more or less static for years. Increasingly, students, particularly the most advantaged, turn to postgraduate education to boost their chances in an overcrowded jobs market, raising questions over credentialism.

Having larger numbers of people with a higher degree produces public benefits, including better health, better parenting, higher rates of volunteering and lower rates of incarceration. But all of this comes at a cost to the taxpayer and does little to correct an imbalance in skills entering the jobs market. Too many lawyers does not balance out a shortage in IT experts or agricultural scientists.

The question is whether new pathways need to be created to help young people straddle the gap between education and work.

Work is under way on this issue in Australia. The University of Tasmania, for example, is adding associate degrees, which are shorter, cheaper and more vocationally focused on local industries than full bachelor degrees.

Perhaps other institutions, particularly those in regional and outer-metropolitan areas, should consider the possibilities offered by the UK-style degree apprenticeship model. These are the universities, after all, that educate by far the greatest proportion of disadvantaged students.

Ironically, degree apprenticeships are a modern, more work-intensive version of the associate degrees that colleges of advanced education offered before the higher education system was unified under the Hawke government in 1989.

Perhaps part of the emerging discussion should include a return to a tripartite public education and training system, which includes TAFE, teaching-only polytechnics and research-intensive universities.

The post-secondary education sector may have a limited appetite for more structural reform. However, as a society, we do need to tackle the question of whether a higher education system devised 30 years ago, onto which uncapped student places have been glued, is still fit for purpose. Times have changed and education systems must surely move with them.

Fuente: https://theconversation.com/the-uk-is-rethinking-university-degrees-and-australia-should-too-82973

Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/VzomlBB6rQ3lpoyEQr1Ps3qjMlmARiVn9yy9Hus170KYtSTSrHtMNR3D4DXssQUjZGri_v0=s85

Comparte este contenido:

España: Rector de la Universidad de Salamanca defiende un modelo global de educación

España – Salamanca / 27 de agosto de 2017 / Autor: EFE / Fuente: El Economista América

Latinoamérica y España deben realizar una «reflexión de futuro» y abogar por un «modelo global» de educación superior, afirma el rector de la Universidad de Salamanca, Daniel Hernández Ruipérez, en una entrevista con Efe.

Esta institución cumplirá 800 años en 2018, una efeméride que debería aprovecharse «para ir construyendo naturalmente sobre el pasado, pero con la vista en el futuro para producir un cambio completo», asevera.

El rector se encuentra en México con motivo de la primera Feria Internacional del Libro Universitario (Filuni) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la que la USAL es invitada de honor entre las 150 casas de estudio iberoamericanas congregadas.

Hernández dice que caminan hacia la definición de un espacio europeo, latinoamericano y caribeño de educación superior que permita el intercambio de estudiantes, a través del reconocimiento automático de los estudios.

«Hagamos un modelo global que tenga similitud en sus objetivos», defiende el rector, quien argumenta que una de las responsabilidades de las universidades es «formar ciudadanos despiertos, críticos, no manipulables, que sean capaces de recibir información, filtrarla».

Sin embargo, el sistema universitario actual «no sirve para que las sociedades progresen en el siglo XXI», apunta.

Sobre el sistema español, considera que el modelo está «agotado» y es «producto de otros tiempos», lo que impide a las universidades progresar «tan deprisa» como las de otros países.

La pasada semana, el llamado «Ránking de Shanghái» determinó que ninguna universidad española está entre las 200 mejores del mundo. La Pompeu Fabra, de Barcelona, es la que está mejor posicionada en el lugar 239.

«Los recortes de presupuestos en una universidad empiezan a tener efecto a lo largo de una serie de años, y ahora empezamos» a verlo, comenta Hernández, quien dice estar sorprendido de que las instituciones españolas no hayan descendido «muchísimo más».

En España se paga alrededor de «un 50 % menos» del costo que representa en otros países europeos. «Es imposible pretender que los niveles de rendimiento sean los mismos, no se puede pretender jugar la Champions con el presupuesto de un equipo de segunda», señala.

El rector opina que la sociedad española debe ser consciente que necesita un modelo diferente, «y una universidad que le va a costar más dinero»; cómo va a financiarse esto, matiza, es un asunto diferente.

Ya ha habido numerosos informes que han diagnosticado el sistema universitario, así como mucho debate, por lo que «es el momento de decidir» entre todos los modelos que se han propuesto para comenzar un cambio, afirma.

Dentro de la Filuni, los representantes de las instituciones han tenido espacio para debatir sobre las editoriales universitarias, cuya oferta está presente en los 66 expositores que alberga el Centro de Exposiciones y Congresos de la UNAM hasta la clausura de la Feria, el próximo domingo.

Al respecto, el rector de la USAL señala que aunque las universidades editan «muy bien», persiste un «problema de comercialización y de promoción de los libros y los productos audiovisuales».

Aunque no se puede pensar en una editorial universitaria como «una empresa que tenga que tener necesariamente un beneficio económico» -lo que implica que no va a alcanzar ciertos niveles de rentabilidad-, sí existe la obligación de dar «difusión» a los contenidos que trabajan los académicos y que sean accesibles al público.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomistaamerica.com/educacion-eAm/noticias/8568592/08/17/Rector-de-la-Universidad-de-Salamanca-defiende-un-modelo-global-de-educacion.html

Fuente de la Imagen:

http://www.minube.com/fotos/rincon/3731

Comparte este contenido:

Argentina: El Ministro de Educación abre el debate y propone un sistema de «carreras más cortas»

América del sur/Argentina/26 Agosto 2017/Fuente: Diario de cuyo

«Necesitamos ingenieros en informática, en petróleo, en agronomía; necesitamos enfermeros, necesitamos geólogos (que los tenemos que salir a buscar al exterior y que salen fortunas), necesitamos enólogos‘, enumeró el ministro, quien aseguró que la promoción de estas carreras no va a acarrear la desfinanciación de otras.

 En este sentido, advirtió que ‘si una universidad quiere abrir una carrera de derecho, por supuesto que lo puede hacer, pero tendrá que sacar partidas de otros presupuestos‘ para poder llevarlo a cabo.

«Tenemos que trabajar para que la universidad no sea una isla, sino que esté inserta en el contexto del desarrollo productivo, social, cultural y político de la Nación argentina‘, destacó.

En declaraciones a radio Continental, resaltó que al Ejecutivo ‘no le interesa promocionar carreras en que las vacantes son menores‘, pero afirmó que ‘igual si alguien quiere hacer otra carrera por supuesto que puede hacerla, esto no es Cuba, esto no es Corea de Norte‘.

El ministro de Educación sostuvo que ‘tenemos que ir a un sistema universitario donde las carreras sean más cortas y los trayectos sean más ágiles‘, al tiempo que cuestionó que ‘si aquí se quiere hacer dos carreras universitarias lo más probable es que tarde entre 11 y 12 años sin perder una sola materia‘.

Finocchiaro también destacó el convenio que firmó ayer el Gobierno mediante el cual estudiantes de ingenierías de instituciones públicas y privadas del país podrán cambiarse de universidad sin rendir equivalencias. Se trata el Sistema Nacional de Reconocimiento Académico al cual se sumaron 47 universidades y más de 230 carreras, que permitirá a las instituciones reconocer mutuamente materias, ciclos o prácticas de los cursantes sin perder los logros académicos obtenidos previamente.

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/El-Ministro-de-Educacion-abre-el-debate-y-propone-un-sistema-de-carreras-mas-cortas-20170825-0029.html

Comparte este contenido:

Chile, Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario»

Chile/24 julio 2017/Fuente: Entorno Inteligente

Recuperar la credibilidad en el sistema educacional. Esta es la máxima que se ha impuesto el equipo programático de educación del hoy candidato presidencial Sebastián Piñera, que se encuentra trabajando en la materia de cara al futuro programa de gobierno.

El equipo incluye a Sylvia Eyzaguirre (CEP), Julio Isamit (Movimiento Republicanos), Erika Muñoz (Presidenta de la Confepa), Luz María Budge (Libertad y Desarrollo) y a Raúl Figueroa, director ejecutivo de Acción Educar, quien expresa en esta entrevista su preocupación por cómo se ha desarrollado la reforma educacional de este gobierno que, sostiene, «minó con fuerza la confianza que se necesita en el sistema de educación superior».

El abogado indica que «aquí hubo un muy mal diagnóstico del sistema educacional chileno» y que «el desafío apunta a una mayor calidad en el sistema educacional».

Esto teniendo como rayado de cancha la decisión del exmandatario de acotar la gratuidad para la enseñanza superior al 50% más pobre de la población -la Cámara de Diputados aprobó el 60%-, con un sistema de becas y créditos para el otro 50%, que incluya un número de cuotas fijo para el pago de los créditos, tras lo cual la deuda quedará condonada. Otro foco relevante será la educación preescolar, que tendrá acceso universal y gratuito a todos los niños mayores de dos años y la modernización de las mallas curriculares en este nivel escolar.

Todo lo anterior, por lo demás, en una lógica coherente con la disciplina fiscal.

– ¿Cómo están viendo el avance de la reforma de educación hacia la gratuidad universal?

– El objetivo de eliminar las barreras económicas para el acceso a la educación superior es un objetivo compartido que requiere un diseño adecuado que tiene que ser coherente con la responsabilidad fiscal y con el máximo desarrollo de las instituciones de educación.

La política de gratuidad pone un techo a la calidad del sistema universitario y, desde el punto de vista fiscal, no solo implica un gasto excesivo de recursos que el Estado no tiene, sino que además conlleva a una distribución de ese gasto absolutamente regresiva, donde el foco de los recursos del mayor gasto fiscal está puesto precisamente en quienes menos necesidades tienen.

De hecho, en una política de gratuidad universal, el 20% más rico de los estudiantes se lleva prácticamente el doble de recursos que el 20% más pobre, por lo tanto, evidentemente es una política que debe ser corregida.

-¿Y cuáles serían las implicancias de esta política?

-El aumento del 60% implica un aumento del gasto fiscal, solamente para el próximo año, de US$ 330 millones, si uno considera que ese 60% va a cubrir a todas las instituciones de educación superior el mayor gasto es del orden de US$ 1.000 millones.

Por definición, la gratuidad universal implica la fijación de precios y vacantes en las instituciones de educación superior y, por lo tanto, esa fijación de precios se traduce, en un sistema libre como el chileno, en déficit financieros para las instituciones. Solo en el año 2016 de las 30 universidades que adhirieron a la gratuidad, 15 tuvieron una situación deficitaria, que en el acumulado significó el orden de $ 20 mil millones menos en el sistema, ese déficit financiero implica baja en la calidad y restricciones en desarrollar de forma autónoma los proyectos que cada universidad quiere implementar, por lo tanto, ahí hay un problema.

Gasto público y priorización Figueroa explica que para recuperar la confianza en el sistema, el próximo gobierno requiere construir un marco normativo claro, «que permita que las universidades se desarrollen con libertad, con autonomía y, por supuesto, con pleno respeto a las normas vigentes».

– ¿Ven mucha inflexibilidad en el movimiento estudiantil?

-Lo que el movimiento estudiantil exige, ha ido quedando en evidencia en el último tiempo, es poner el foco del gasto público donde menos se necesita, entendiendo que existen otros mecanismos fiscalmente mucho más responsables que permiten cumplir exactamente con el mismo objetivo.

Por lo tanto, el próximo gobierno, cualquiera que sea, va a tener el desafío de centrar el foco de las políticas donde efectivamente se necesitan y el gasto público tiene que ser reflejo de esa priorización. Si nosotros vemos que las falencias del sistema están en la educación parvularia, escolar u otros ámbitos donde hay necesidades, claramente es ahí donde tienen que estar los recursos y es de esperar que la ciudadanía completa lo entienda.

– La cartera de Educación será una de las más complejas en el próximo gobierno, ¿qué perfil debe tener el o la futura titular?

– A mi juicio, un futuro ministro tiene que compatibilizar adecuadamente un manejo político muy completo, porque políticamente va a ser un gobierno difícil, lo que va a requerir una capacidad de diálogo con los distintos sectores sociales y políticos para poder efectivamente convencer que lo que corresponde en el futuro es poner el foco en estas necesidades.

Y creo que también es importante que tenga una visión del sistema educacional coherente con los desafíos que hay que enfrentar en el futuro.

Noticias Relacionadas Delito tributario: el contundente informe encargado por Hacienda que baja el pulgar a la tesis de la Fiscalía Goic reafirma posición política en caso de violencia intrafamiliar de Ricardo Rincón Felipe Kast asume el riesgo y será candidato a senador por La Araucanía CHILE: Coordinador de educación de Piñera: «Gratuidad pone techo a calidad del sistema universitario».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/10353908/CHILE-Coordinador-de-educacion-de-Pinera-Gratuidad-pone-techo-a-calidad-del-sistema-universitario-24072017

Comparte este contenido:

Colombia: Universidades públicas cuestionan la constitucionalidad de la Reforma Tributaria

Colombia/11 de julio de 2017/Fuente: http://www.semana.com

En un comunicado, avalado por 32 rectores universitarios, se pide al Gobierno que revise las normas de la reforma que comprometen la financiación de la educación superior oficial del país.

Tras una reunión celebrada el pasado mes de junio, el Sistema Universitario Estatal (SUE), conformado por las 32 instituciones de educación superior públicas del país, emitió un comunicado dirigido al Gobierno Nacional en el que se tacha de “inconstitucional” los puntos de la Reforma Tributaria que comprometen parte del presupuesto que se destina a las universidades oficiales del país.

El origen de este malestar de los rectores de las 32 universidades con la administración del presidente Juan Manuel Santos se encuentra en que se establece que los recursos asignados a la educación superior pública, correspondientes al 40 % del medio punto del IVA, podrán ser utilizados para financiar, entre otros, programas de becas y créditos educativos gestionados y entregados por el Icetex.

Según el documento, si esta cuestión se mantiene, el SUE se vería obligado a demandar “las normas que contrarían la asignación establecida” antes del proceso de conciliación. Inicialmente, la Reforma Tributaria estableció que ese 40 % se asignaría íntegramente a las universidades por medio de los recursos del CREE (impuesto sobre la renta para la equidad) y los excedentes de las cooperativas.

La preocupación ahora, como indicó en el comunicado Luis Fernando Gaviria Trujillo, rector de la Universidad Tecnológica de Pereira y presidente del SUE, es que ese monto acabe pagando las matrículas de estudiantes en las universidades privadas y no financiando a las públicas que, según contó Mauricio Alviar, rector de la Universidad de Antioquia a Semana.com, arrastran un desfalco presupuestal que solo entre el 2004 y el 2015 ascendía a 800.000 millones de pesos.

En el texto también se menciona la estrategia Ser Pilo Paga (SPP), uno de los programas del gobierno que más polémica ha suscitado entre la comunidad universitaria pública, también por una cuestión presupuestal: aproximadamente el 85 % de los recursos -públicos- de esta iniciativa se reinvierten en instituciones de educación privadas. Para los firmantes, “la asignación de recursos de SPP debe provenir de fuentes distintas a las definidas para la financiación de la educación superior pública”.

De acuerdo con el profesor Julián de Zubiría, “los recursos del impuesto a la renta para la equidad y los dineros recaudados en la reciente reforma tributaria adquiridos con el incremento en el IVA se están destinando a financiar el programa Ser Pilo Paga, el cual el gobierno quiere convertir en política pública. Si se hace sin reestructuración, cerca de un billón de pesos del Estado se comenzarán a trasladar anualmente, a partir de 2018, hacia las universidades privadas más costosas del país”. ‘La agonía de las universidades públicas‘.

Finalmente, el SUE solicita que se establezca un esquema de financiación que asegure el crecimiento y la evolución de las universidades estatales, sobretodo de cara a superar el déficti en el que están sumidas en la actualidad.

Fuente de la Noticia:

http://www.semana.com/educacion/articulo/como-afecta-la-reforma-tributaria-a-las-universidades-publicas/531977

 

Comparte este contenido:

España: Los profesores no funcionarios, clave para reformar la universidad

Europa/España/Junio del 2017/http://ecoaula.eleconomista.es/

 

Los procesos de transformación en Europa han tardado entre 10 y 15 años

Nuevos órganos de gobierno ajenos a lo colegiado (en España lo elige toda comunidad universitaria en un proceso de elecciones) y la contratación de personas externas no funcionarias, con el modelo, por ejemplo de Portugal, donde existe una flexibilidad en la contratación y donde conviven ambos modelos con total normalidad, serían las claves necesarias para convertir la universidad en excelente, según el estudio La reforma de la gobernanza en los sistemas universitarios europeos, elaborado por la Cámara de España, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) y la Conferencia de Consejos Sociales de Universidades Españolas.

Este documento, que hace un repaso de las reformas universitarias durante décadas por Austria, Dinamarca, Finlandia, Francia, Países Bajos y Portugal, pone negro sobre blanco las coincidencias de esas transformaciones. Así, la mayoría ha optado por una creciente autonomía, un incremento del peso de los agentes externos en los máximos órganos colegiados de gobierno, una mayor profesionalización de la gestión institucional, un cambio de estatus del personal académico, de funcionario público a laboral, una mayor rendición de cuentas, una evaluación de la calidad, una diversificación de fuentes de ingresos, una asignación de recursos públicos a través de indicadores de rendimiento, un incremento de competencia entre universidades y, por último, en algunos de los países, un proceso de fusiones entre universidades (Bélgica, Francia, Estonia o Finlandia), que ya algunas instituciones españolas han empezado a emprender procesos similares (la Complutense ha unido programas de máster o la Universidad de Barcelona, que ha creado la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, por fusión de las de Medicina, Odontología y la Escuela Universitaria de Enfermería).

En la mayoría de países analizados las reformas han tardado entre 10 y 15 años y han precisado de una demanda social y una coalición de actores políticos y sociales. La realidad española está muy alejada de las legislaciones europeas.

El secretario de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Marcial Marín, ha indicado que la Estrategia Española para la Educación Superior busca mejorar la universidad en la misma clave que apunta el informe. Además, ha recordado que en España se ha incrementado el porcentaje de estudiantes universitarios entre la población de 18 a 24 años, la mayor de la historia y se sitúa en el 31,5 por ciento.

Asimismo, ha hecho un repaso por los ocho ejes de esta iniciativa, centrados en el alumno, en el sistema de becas, la internacionalización, vinculado a la sociedad, la competitividad y la innovación, así como la modernización y especialización, un marco financiero suficiente y estable y un nuevo MIR docente y un Estatuto del docente investigador.

Fuente:

http://ecoaula.eleconomista.es/universidades/noticias/8463109/06/17/Los-profesores-no-funcionarios-clave-para-reformar-la-universidad.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/o2s2Qtyn5_QdCajVbafB3VCSZ0F556zNE8cDeu60zOyBPU_LzT-aYRA8tFt0Db5zeqEZnR4=s85

 

Comparte este contenido:

Australia: Why it’s the right time for Australia and India to collaborate on higher education

Oceanía/Australia/Abril del 2017/Noticias/https://theconversation.com

In 2060, India will be the most populous country, and likely have the largest economy, in the world. Roughly 20 million young people turn 18 every year, and according to some estimates, India’s middle class now numbers 300 million.

We have about 40 years in Australia to become a key partner of this future global centre. And there is no better starting point than higher education.

Prime Minister Malcolm Turnbull and Education Minister Simon Birmingham are currently visiting India, in part to promote higher education collaboration. Minister Birmingham has stated that his key objectives will include developing opportunities for Australian providers to deliver quality higher education in India, and emphasising Australia as an international education destination.

As higher education providers from competitor countries such as the UK are deepening their involvement in the Indian education sector, now is a crucial time for Australia to act.

University system in India

India contains a complex higher education landscape, with 760 universities and around 38,000 colleges.

Central government universities absorb just 3% of students and are relatively good quality. A wide range of state universities affiliate private and state colleges, which also award degrees. There is also a class of “deemed university” which was introduced fairly recently to cover private institutions established usually by business entrepreneurs.

…and the challenges it faces

As former Prime Minister Manmohan Singh stated – and as a new book shows in clear terms – the Indian higher education system faces major challenges.

This partly reflects a decision by India’s first Prime Minister Jawaharlal Nehru to channel research funds to independent non-teaching institutes, which has left central and state universities relatively starved of funds.

Indian universities – even elite institutions such as the Indian Institutes of Technology – do not feature in the top 100 universities in global rankings.

The upshot for the ordinary Indian student is that he or she is unlikely to be taught by a research active faculty member, unlikely to be able to acquire a good education with up-to-date curricula, and unlikely to have access to excellent facilities either in terms of teaching or extra-curricular activities.

Such deficits particularly affect the poor, women, rural areas, and north India.

So how does Australia fit into the picture?

The prospects for Australia to engage successfully with Indian higher education institutions are therefore not very high.

Certainly, the focus to date has been on working with the top institutions. But this means the mass of state-level universities and colleges do not typically receive the benefits of foreign collaboration.

Added to the problems are a relatively low knowledge base in Australia on Indian higher education and legal restrictions on foreign universities opening up campuses in India.

The Foreign Providers Bill, which would change the law in this regard, has been stalled. But India’s current government is keen to reform higher education.

Push for collaboration

Prime Minister Narendra Modi has indicated his desire to develop foreign collaborations.

The flow of Indian staff and students to Australia, and the beginnings of revitalisation of Indian studies in Australia, bodes well in terms of the development of partnerships and joint working.

There are success stories, too, such as joint PhD programmes at Monash University and the University of Melbourne, as well as comprehensive ties with Indian higher education developed at Deakin University – among a fairly wide range of examples.

Still, there is no sense in fudging. Such examples are – to use an Indian phrase – like the cumin seed in the camel’s mouth.

Five ways to do this

Australia, with a strong higher education sector and a particular strength in terms of the development of world-class full-spectrum universities, could expand collaborative efforts in several ways. These include:

  1. Agree on the mutual recognition of qualifications in India and Australia. There are currently issues with the recognition of Indian students’ prior learning when they come to study in Australia. India also does not recognise some Australian qualifications, such as accelerated masters’ degrees.
  2. Lobby the Indian government to allow Australian universities to open campuses in India where there is a compelling rationale for doing so. Apart from the direct benefits this would bring in terms of making foreign education available more cheaply to Indian students, it would allow the Indian government to benchmark their institutions against Australian counterparts.
  3. Develop a wide range of staff and student champions of the Australia-India relationship, building on programmes already running and activity already being generated among staff.
  4. Develop a comprehensive scholarship scheme for non-elite Indian students to facilitate the flow of talented students to Australia. This could be funded using a small percentage of the money universities receive from international students. It would help to build understanding of India in Australia, and also increase the diversity of Australian universities. A key advantage of this scheme is that it would allow Australian universities to develop reach into “ordinary India”.
  5. Develop a set of specialist collaborative research institutes in India around key challenges facing India and Australia, for example around water, infrastructure, poverty, security, health, and governance. These could serve as a basis for full spectrum campuses in the future.

Given the inventiveness of other countries in devising ways of collaborating with India, there will be real costs if Australia does not engage with these ideas in terms of opportunities for research collaboration and offering valuable learning experiences to Indian students.

The UK, in particular, has made great strides in this space, such as the Research Councils UK partnership with India, even as its visa restrictions hobble efforts to develop student mobility between India and the UK.

India and Australia have complementary strengths in higher education. A strategic approach could yield major benefits for both countries.

Fuente:

https://theconversation.com/why-its-the-right-time-for-australia-and-india-to-collaborate-on-higher-education-76011

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/MnWIjNupglv1EWibdgmSDSKAen3Q6-KUxm7RmdEHC-l5YQPe7_T61W2Ca0XQIzO0DmEptg=s85

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5