Page 1 of 5
1 2 3 5

Animando el debate sobre las reformas a la educación superior en Colombia

Por: Camilo Andrés Espitia Hernández

Como ya entramos en tiempos de agudo debate sobre los cambios que requiere la educación en el país, y en medio de los primeros meses del gobierno progresista de Gustavo Petro, pongo sobre la mesa tres comentarios relacionados con las reformas en materia de educación superior.

Primero. El sistema de educación superior

En el programa del actual gobierno se habla de crear un sistema de educación superior, algo que por supuesto va más allá de la reforma al modelo de financiación de las universidades públicas. Colombia carece de un sistema de educación superior integral y, en cambio, existe el sistema de educación postmedia, más conocido como el Sistema Nacional de Educación Terciaria – SNET. El SNET es un sistema segmentario, jerarquizado y estructurado en forma piramidal, que masifica el ingreso a la educación superior en torno a la «formación para el trabajo», mientras elitiza el acceso y la permanencia en la educación superior universitaria. Esa elitización se vislumbra en el hecho de que sólo las personas más privilegiadas de la sociedad colombiana o las personas que cumplen con los requisitos meritocráticos son los que acceden a la educación superior universitaria, y para mantenerse deben hacer esfuerzos mayores, dejando como opción alternativa para la mayoría de estudiantes que no cumplen con estas condiciones el endeudamiento mediante los mecanismos de financiación a la demanda (crédito educativo o financiación contingente al ingreso). Una realidad producto del proceso de privatización y mercantilización de la educación superior, proceso comprendido por el SNET (recordemos el Acuerdo por lo Superior 2034).

Adicional, en el SNET la formación de competencias y de «capital humano» está enfocada a producir trabajadores que satisfagan las necesidades del modelo económico neoliberal imperante en el país, reprimarizado, extractivista y con un sector servicios fortalecido, marcado por la financiarización y la transnacionalización, donde persisten dinámicas de acumulación por despojo y a la capacidad adquisitiva, y que ubica al país en la división internacional del trabajo como productor de materias primas (en especial hidrocarburos y minerales) e importador de bienes y servicios transformados.

Por lo anterior, si se pretende crear un sistema de educación superior que responda a las necesidades del país, además de la revisión integral y exhaustiva a la Ley 30 de 1992, el proyecto de «economía productiva y sostenible» del gobierno y la producción de conocimiento deben tener un papel central, con tal de avanzar hacia la construcción de una sociedad para el vivir sabroso. También debe contarse con las comunidades educativas de las Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (ITTUS), actores protagónicos en ese futuro sistema de educación superior. En esa vía, sugiero considerar un documento de investigación bastante valioso del Centro de Pensamiento de Políticas de Educación Superior de la UNAL – C3PES, titulado «Hacía un sistema de educación superior basado en la cooperación, la complementariedad y la integración»[1], al igual que los conocimientos y saberes tradicionales y ancestrales ligados a las necesidades y demandas regionales y territoriales en todo el país, en perspectiva de diálogos interculturales y justicia epistémica (así a algún “muy científico” exrector de la UNAL no le guste el término).

Segundo. La lucha por una educación superior como derecho fundamental y bien común va más allá del pleno financiamiento de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas

De acuerdo con lo dicho anteriormente, pensarse la construcción de un sistema de educación superior integral no es reductible a solucionar las problemáticas presupuestales de las IES públicas con la reforma al modelo de financiación. En un foro de inicios de año sobre la financiación de la Educación Superior[2], organizado por el Espacio Distrital de Articulación de IES (espacios de articulación de estudiantes de IES del distrito capital), el profesor Andrés Felipe Mora asentó una proposición, a mí juicio, bastante acertada, sosteniendo que los mecanismos de financiación a la demanda no sólo someten a la lógica de la privatización y mercantilización a las IES, sino que permite un mayor control gubernamental. Es clave comprender esa proposición porque articula estrechamente la grave problemática de desfinanciación de las IES públicas con la carencia de democracia, autonomía y cogobierno universitario, alejándose de visiones economicistas sobre la crisis de la educación superior en el país (que tiene varias dimensiones y aguarda en su seno debates y disputas sobre el objeto y el sentido de la educación).

Así, la mera pelea por mayor financiación de la universidad es economicista o lo que en el lenguaje revolucionario se llama «reformista», pero esa lucha, sustentada en una concepción transformadora de la educación, defendiéndola como derecho fundamental y bien común, y en búsqueda de abrir los caminos de la democracia radical en las IES, se puede llamar revolucionaria. Me parece que otra proposición que en el referido foro enunció el profesor Andrés Felipe Mora va por esa vía: «la idea de lo común nos permite alejarnos de la privatización y el control gubernamental».

Tercero. Ahora sí: sobre la reforma al modelo de financiación de las IES públicas

Dejo por último lo referente a la reforma del modelo de financiación de las universidades públicas porque, a pesar de ser la discusión que por excelencia ha dominado los espacios de reunión del movimiento estudiantil y quizás sea el cambio más urgente que necesitamos, quiero dejar de presente que esa demanda particular no puede adueñarse de toda la agenda de lucha del movimiento estudiantil, además que posiblemente dejar a lo último el comentario sobre la cuestión más discutida es una forma de asegurar que se lean los otros comentarios que integran el escrito.

De la baraja de propuestas existentes de reforma a los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, la que más me gusta es la del C3PES[3]. Maneja aspectos determinantes como la actualización presupuestaria que asegura recursos anuales sobre el 1% del PIB (contemplando el déficit histórico acumulado por 27 años, de más de 18 billones de pesos al día de hoy), un componente contracíclico integrado a la actualización presupuestaria para asegurar la asignación progresiva de recursos incluso en tiempos de recesión económica y la modificación de la regla presupuestal con el cambio del Índice de Precios al Consumidor (IPC) como medidor de la variación de la asignación presupuestal en cada vigencia por el Índice de Costos de la Educación Superior (ICES), acorde tanto con el cierre de desigualdades y brechas sociales, como con las necesidades y cumplimiento efectivo de los fines misionales de las universidades públicas.

Sin embargo, esa propuesta puede ajustarse o mejorarse. El mismo C3PES construyó una propuesta de financiamiento para las ITTUS que ya circula en las redes académicas y de los movimientos ligados a la educación. Por su parte, a las propuestas del C3PES se podrían incluir algunos componentes tendientes a cerrar brechas regionales, como ya se ha expresado en algunos foros. Dicho esto, reitero que, a mí parecer, entendiendo la complementariedad y articulación entre la propuesta del C3PES para las universidades públicas y la dirigida a las ITTUS, la mejor propuesta que existe en el momento es la del C3PES no sólo porque sea más progresiva en garantía de derechos que la del Sistema Universitario Estatal (SUE)[4] (donde hay componentes de carácter competitivo y no hay claridad sobre la meta de universalización), sino que se debe comprender desde una visión amplia de transformación de la educación superior en la que es fundamental reformar el SUE y crear un sistema de educación superior acorde con los cambios sociales que demanda la mayoría de la población colombiana.

A este respecto, vale la pena mencionar que el reciente Proyecto de Ley presentado por los representantes a la Cámara Jennifer Pedraza (Dignidad) y Gabriel Becerra (Unión Patriótica) y el Senador Ariel Ávila (Alianza Verde) toma elementos tanto de la propuesta del C3PES, como la del SUE. Resulta positivo que en su propuesta modifiquen la regla presupuestal con el paso del IPC por el ICES y que integren el componente contracíclico de la propuesta del C3PES, pero existen elementos a lo menos cuestionables en la propuesta, por ejemplo, la posibilidad de que el Fondo de Cierre de Brechas de las Universidades Públicas se mantenga como un fondo concursable por recursos adicionales de inversión, la falta de un plan de actualización presupuestal para las Universidades Públicas o el segundo plano en el que (tradicionalmente) se pone a las ITTUS. Espero aportar en una reflexión crítica posterior más elementos para la discusión sobre este Proyecto de Ley en el marco de la construcción de la agenda del movimiento estudiantil frente al nuevo momento político.

Para finalizar, una reflexión a tono de llamado. Hacer una reforma del carácter y alcance que propone el C3PES, que vaya más allá de la financiación y ubique los componentes fundamentales de un sistema de educación superior integral, debe contar con la reforma tributaria del gobierno, que cumpla con criterios de progresividad, equidad y justicia tributaria, tal como lo ordena la Constitución de 1991, pero también necesita de la cualificación y articulación de las comunidades universitarias, del movimiento estudiantil y de los movimientos ligados a la educación. Ese es un llamado urgente.

[1] Enlace del documento: http://pensamiento.unal.edu.co/cp-educacionsuperior/educacion-superior/sistema/

[2] Enlace del Foro: https://www.facebook.com/canaluniversitariofceud/videos/614806666868079/?app=fbl

[3] Enlace del documento: http://pensamiento.unal.edu.co/cp-educacionsuperior/educacion-superior/financiacion/

[4] Enlace del documento: https://media.utp.edu.co/archivos/Sostenibilidad%20y%20Financiaci%C3%B3n%20de%20las%20Universidades%20P%C3%BAblicas%20en%20Colombia%20SUE%202021VF.pdf

Fuente: https://rebelion.org/animando-el-debate-sobre-las-reformas-a-la-educacion-superior-en-colombia/

Comparte este contenido:

Entrevista a: El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Jairo Torres Oviedo»Gratuidad en universidades públicas costaría $677 mil millones»

Entrevista/09 Julio 2020/Autor y fuente: Semana.com

Según el Sistema Universitario Estatal, la matrícula de 621 mil estudiantes de pregrado de las 32 instituciones está garantizada para el segundo semestre.

El rector de la Universidad de Córdoba y presidente del Sistema Universitario Estatal, SUE, Jairo Torres Oviedo, destacó el esfuerzo que han hecho el Gobierno y los entes territoriales para garantizar la educación de los más de 621 mil estudiantes de pregrado de las 32 universidades públicas del país. No obstante, hizo un llamado a mantener esta política en el tiempo y no aplicarla solo por la pandemia.

SEMANA: ¿Cómo ha avanzado el semestre académico para las universidades públicas en medio de la pandemia?
Jairo Torres Oviedo (J.T.O.): Desde 2018, las universidades públicas hemos tenido anormalidad académica, el paro nacional, que tuvo como resultado unos acuerdos históricos por 4,5 billones de pesos para las universidades. Eso retrasó a algunas instituciones. En 2019, las marchas y movilizaciones también afectaron el calendario académico. Por esta razón, cuando empieza la pandemia, 12 de las 32 universidades públicas no habían terminado ni siquiera el segundo semestre académico de 2019. Todo el tema del coronavirus, como es bien conocido, cambia el panorama de la educación superior y nos enfrenta a unas realidades que en este país nos han significado un verdadero reto para dar continuidad a la educación; por ejemplo, el tema de la brecha tecnológica.
SEMANA: ¿Pudieron terminar el semestre las universidades públicas?
J.T.O.: Hubo plataformas estudiantiles pidiéndonos que suspendiéramos el semestre debido a todas las dificultades. Mantuvimos el pulso, cada una de las universidades hizo esfuerzos importantes y las 12 universidades que venían culminando el pasado semestre académico lo hicieron y se disponen a iniciar el primer semestre académico de 2020. En las otras universidades culminamos semestre a tiempo.
SEMANA: ¿Qué balance tienen las universidades públicas tras cuatro meses de pandemia?
J.T.O.: Es positivo haber acabado el semestre y también lo es el hecho de que pudimos recibir apoyos por $97.500 milones por parte del Gobierno, para garantizar la educación de estratos 1 y 2, que están en condición de vulnerabilidad en las universidades públicas. Hemos solicitado apoyo para superar las brechas en materia de conectividad y hemos conseguido recursos. Esa parte es positiva.
SEMANA: Muchas universidades prevén un desplome en las matrículas. ¿Cuál es la proyección en las públicas?

J.T.O.: Como SUE hicimos un sondeo y evidenciamos que la deserción para el próximo semestre sería muy compleja debido a la crisis económica que ha generado el coronavirus. Hay que tener en cuenta que el 70,9 % de los 621 mil estudiantes matriculados en las 32 universidades públicas son de estratos 1 y 2. Sin duda, la deserción nos preocupa porque, por la pandemia, las familias de esos estudiantes se han visto afectadas, han perdido sus empleos. Por esa razón, para evitar esa deserción que creemos podía ser del 50 %, propusimos el modelo de gratuidad en la educación para las universidades públicas.

SEMANA: ¿Qué le propusieron al Gobierno respecto a la gratuidad?

J.T.O.: Pusimos como ejemplo lo que hicimos en la Universidad de Córdoba y que se ha replicado en otras universidades públicas. Hay que tener en cuenta varios factores. El 48 % de los recursos de las 32 universidades del SUE son propios. Eso equivale a 3,5 billones de pesos al año. De esos 3,5 billones, 1,1 billones equivalen a las matrículas, que 677 mil millones son de matrículas de pregrados y el resto son de posgrados. En ese orden de ideas, si el Gobierno quisiera montar una política pública de gratuidad para los estratos 1 y 2, eso costaría 677 mil millones de pesos al año. Eso les planteamos.

SEMANA: ¿Es factible tener esos recursos?
J.T.O.: Lastimosamente, no es la realidad. Por esa razón, las universidades buscan otras fuentes de financiación. Primera fuente: las matrículas de pregrado. Por eso, las matrículas en universidades públicas tienen un valor que oscila entre 380 mil y un millón de pesos en las universidades regionales. Por ejemplo, en Córdoba una matrícula de pregrado cuesta 500 mil pesos. Además, están las matrículas de posgrado, venta de servicios, laboratorios, diplomados, seminarios y cursos, que nos ayudan a constituir los recursos de ese 48 %. El Gobierno nos dio la línea de crédito para solventar nómina y los 97.500 millones para repartir entre las 32 instituciones públicas. Algunas recibieron 3.000 millones pesos; otras más y otras menos.
SEMANA: ¿Alcanzaron los 97.500 millones para el modelo que proponen? 

J.T.O.: En Córdoba, las matrículas de los 17 mil estudiantes nos cuestan 13 mil millones de pesos al año, es decir, por semestre son 6.500 millones. Una fuente fueron los $2.500 millones que nos tocaron del total que dio el Gobierno, la Gobernación nos dio 1.000 millones de pesos, la Alcaldía de Montería nos dio 600 millones, a lo que sumamos otros recursos que teníamos del monto que se consiguió durante el paro de 2018. Los teníamos destinados para otras cosas pero se usaron para la gratuidad. Ese mismo modelo lo hicieron Magdalena, Cartagena, Cundinamarca y la gran mayoría de instituciones. Pero es un modelo transitorio. El reto es volver este modelo permanente en el tiempo, porque después del segundo semestre la crisis no desaparecerá como si nada.
SEMANA: ¿Cómo establecer ese modelo de gratuidad de manera permanente?

J.T.O.: Proponemos al presidente Duque que se incrementen esos 97.500 millones a 200 mil millones en forma permanente para la gratuidad. En Córdoba, a través de ordenanza de la asamblea, se creó el Fondo de Educación Superior, que lo componen 15 % del impuesto de registro y 5 % de licores; es decir, que va a manejar 3.200 millones fijos que se actualiza año tras año. Nosotros con ese fondo, que va a perdurar, tendremos la fuente de recursos. Propusimos al alcalde de Montería que haga un fondo similar. Creemos que ese modelo se puede replicar en todo el país.

SEMANA: ¿Entonces está asegurada la educación de los 620 mil estudiantes de universidades públicas de cara al segundo semestre?
J.T.O.: La educación de nuestros estudiantes en las 32 universidades públicas está garantizada. Como digo, por la procedencia de nuestros estudiantes, esos estratos 1 y 2 tienen su gratuidad. Eso está garantizado. Hay que reconocer el esfuerzo del Gobierno nacional y los entes territoriales.
SEMANA: ¿Qué pasa con el 30 % de otros estratos? La crisis ha tocado prácticamente a todos los sectores…
J.T.O.: La clase media está sin empleo. Sé que las prioridades de un padre de familia en esa situación no es el estudio para sus hijos. En las universidades públicas, al haber hecho el esfuerzo tan grande para la gratuidad en los estratos 1 y 2, también incluimos al resto de comunidad estudiantil. En Córdoba eran 350 muchachos. Los vinculamos en estos modelos de gratuidad y lo mismo se está aplicando en otras regiones. En un futuro se debe mirar el tema de esos sectores, teniendo en cuenta las posibilidades de cada estudiante y su familia. De eso se trata un modelo de gratuidad justo y equitativo: que cada quien aporte de acuerdo con sus posibilidades para garantizar la educación de los más vulnerables.
SEMANA: ¿En el segundo semestre del año volverán a la presencialidad?
J.T.O.: En el caso de las ocho universidades del Caribe, decidimos que no retomaremos la presencialidad, ya que esta región ha sido muy impactada por la pandemia. No queremos correr ningún riesgo con la alternancia. En las otras regiones cada universidad será autónoma, aunque otras se han sumado, como es el caso de la Universidad Nacional. Hay que tener en cuenta que adoptar los lineamientos del ministerio costaría a las universidades grandes inversiones, y en el momento no están los recursos.
Fuente e imagen tomadas de: https://www.semana.com/educacion/articulo/es-posible-la-educacion-superior-gratuita-entrevista-al-presidente-del-sue/683724
Comparte este contenido:

Sistematización del análisis y los aportes del FOVEDE al Proyecto de creación de Sistema de Evaluación, Supervisión, Acompañamiento y Acreditación Universitaria venezolana

A continuación, se presenta el Proyecto de Creación del Sistema de Evaluación, Supervisión Acompañamiento y Acreditación Universitaria (SESA) versión pdf, emanado en Venezuela por el Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Consejo Nacional de Universidades y, publicado en el Portal Otras Voces en Educación: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/343409

En relación a este documento, el colectivo del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE), realizó mesas trabajo para el análisis y propuestas a considerar en el SESA, los días 14 y 15 de abril de 2020 y, como parte de la agenda de trabajo enmarcada en los principios rectores del FOVEDE,  vinculado a la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) y a la Campaña Mundial por el Derecho a la Educación (CME).

Los  valiosos encuentros conceptuales fueron dirigidos por  el profesor Rubén Reinoso, adjunto a la Secretaría permanente del Consejo Nacional de Universidades.  La responsabilidad de realizar esta sistematización y edición estuvo a cargo de los profesores: Rubén Reinoso, Lermit Rosell y Jesús Campos y Rose Mary Hernández. Un aspecto crucial en esta experiencia es que,  la redacción presentada va más allá de la descripción de la actividad inicial, puesto que  incluye reflexiones críticas acerca de los procesos que se desarrollan en la existencia y quehacer universitario.

Desarrollo

I Parte. Lectura y análisis del documento SESA

Introducción:

Antes de presentar la sistematización del chat realizado por nosotros, miembros del colectivo del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) con relación al SESA, se hacen necesarias algunas reflexiones que no tienen carácter definitivo, sino que constituyen algunas interrogantes que me surgen derivadas de sus invalorables aportes.

En primer lugar, El SESA aspira ser un instrumento de política pública multipropósito que contribuya a la transformación de la educación universitaria venezolana y a través de esto contribuir a la transformación de la Patria en el marco de la revolución bolivariana.

Este meta propósito confronta una serie de obstáculos y dificultades: algunos obstáculos son epistemológico, otros políticos, institucionales, sociales y algunos sencillamente prácticos. Conjugar un marco que atienda a todas las lógicas que se derivan de esas dificultades imponen que desarrollemos un proceso que contempla varios momentos de aproximación para construir la viabilidad (en primer lugar político institucional) que permita su puesta en práctica.

En segundo lugar, la presentación de este documento, es el primer paso de una construcción colectiva que aspira conjugar los diversos aportes que se le han venido realizando al documento. Este proceso conlleva un riesgo al tener que armonizar ideas y conceptos que responden a concepciones y paradigmas diversos, de allí, que el eje estructurante del documento es el desarrollo de un sólido marco que permita generar las instituciones y dispositivos para la construcción de un sistema de evaluación que transforme la educación universitaria venezolana.

En tercer lugar, el SESA pretende tributar al desarrollo de un sistema de acreditación universitaria que se integre (en el marco de la diplomacia de los pueblos de la República Bolivariana de Venezuela) a las distintas propuestas de la región latinoamericana en esta materia de forma tal que podamos generar reconocimiento de títulos latinoamericanos y procesos de movilidad académica, en el marco de la integración latinoamericana.

  1. – Consideraciones metodológicas.

Para la presentación de esta sistematización presentaré las ideas principales expuestas siguiendo el esquema de presentación del documento SESA. No particularizaré ninguna intervención sino intentaré recoger las propuestas comunes presentadas. De todas maneras anexare el chat en el orden que fue desarrollado.

Con relación a la introducción:

En los antecedentes se debe resaltar las distintas experiencias previas que se han desarrollado desde la revolución bolivariana. Hacer énfasis en Alma Mater. Debe resaltarse el carácter diverso de las instituciones que conforman el subsistema de educación universitaria. Por su naturaleza y/o realidad regional.Proyecto

Con relación a la justificación:

Se debe resaltar la  importancia de la transformación universitaria. No se debe sacrificar el carácter diverso de las universidades. Es importante establecer la relación calidad pertinencia.

Con relación a los referentes teóricos:  

Se propone que debe basarse en la teoría crítica, trans-compleja y holística. El principal referente teórico del sistema es la CRBV y la LOE

Con relación al marco normativo. Debe profundizarse aquellos aspectos que potencien las normas que están en concordancia con la CRBV y la LOE.

Con relación a los referentes teóricos.

Es importante ampliar la categoría calidad y vincularla a la pertinencia. En relación a la calidad debe recoger los procesos de la universidad y su resignificación de la innovación y el desarrollo de la productividad. Debe ser un sistema abierto que responda a la diversidad del sistema. Deben revisarse las dimensiones del documento y resaltar la dimensión social que está implícito en el documento. Debe resaltarse la educación como un bien público y derecho humano.

Con relación al modelo SESA:

Con relación a la direccionalidad se debe resaltar el carácter estratégico del SESA para elevar la calidad del subsistema y contribuir a la transformación universitaria. Se debe incorporar los siguientes principios: diversidad en la unidad, la conceptualización, dialógico, generador de cambios, coherencia con los modelos internacionales. El modelo  tiene un carácter formativo y procura la calidad con pertinencia social y tribute a la soberanía.

Con relación a los momentos:

El sistema se concibe como un proceso que se va desarrollando con aproximaciones sucesivas que van desde la conceptualización hasta su puesta en práctica. En cada momento del proceso se evalúan sus logros debilidades y fortalezas y cada momento implica un proceso de formación de cada uno de los actores.

El proceso de evaluación generará un proceso de mejora de la institución y la elaboración de un plan de transformaciones de la misma. Es importante resaltar que se debe crear mecanismo para la participación protagónica de la población.

  1. Parte. Propuestas a considerar en el SESA

Se abordan en este apartado,  las opiniones hechas por los diferentes participantes del foro FODEVE, con respecto a la consolidación del SESA.

En términos generales, es relevante, que a pesar que la política universitaria venezolana desde el años 2000, se ha adscrito a las orientaciones conceptuales de la UNESCO, en cuanto a asumir las estrategias de transformación de la educación universitaria, alrededor de los conceptos de calidad, equidad, pertinencia, gestión e internacionalización,   propuestas por éste organismo en Paris, en la conferencia mundial para la Educación Superior de América Latina en 1998, y que en función de las cuales se han venido haciendo intentos tanto a nivel de políticas nacionales para la transformación universitaria, generadas desde el otrora ministerio de educación superior,   y adicionalmente,  a través también,  de iniciativas particulares de no pocas universidades, que han asumido estos  lineamientos para su propia transformación,  sin embargo, estos procesos en nuestras instituciones, no han logrado de ninguna manera, producir los cambios esperados y en el mejor de los casos, solo ha dejado una experiencia de aprendizaje teórico, mas no, el cambio profundo en las funciones y estructuras universitarias que se han pretendido.

Tomando en consideración esta realidad descrita, se propone en varias de las intervenciones, desarrollar una conceptualización contra hegemónica, dar un proceso de redefinición de los conceptos orientadores propuestos por la UNESCO, que partan de la consideración polisémica de conceptos como calidad y pertinencia académica para nuestras universidades. Estos conceptos se conciben como un constructo, significado éste, que determina una unidad conceptual indisoluble.

Por otro lado, y como parte de esta redefinición de conceptos, se establece la necesidad de tomar como elementos determinantes los aspectos culturales e históricos, propios de nuestros pueblos, buscando de esta manera, una identificación con la forma en que producimos conocimiento, con una episteme propia, que debe tener desde el punto de vista teleológico, la independencia y emancipación de nuestros pueblos, a través de la educación.

En referencia al concepto específicamente de pertinencia, éste se debe resemantizar, buscando una doble congruencia. La primera de manera interna, entre nuestros planes de estudio y cada acción pedagógica, con  lo estipulado a nivel curricular, entendida como el deber ser de nuestra actividad académica,  y por otro lado, una pertinencia externa en congruencia con los objetivos nacionales para la educación emancipadora, expuestos en nuestra constitución nacional y en la respectiva ley orgánica y ley especial de la educación superior, esta última aunque vetusta, todavía vigente.

Por otro lado, resalta la opinión del sentido político con el cual debemos abordar el tema de la calidad educativa y de nuestras instituciones. Se propone en este sentido, distanciarse de la visión eurocéntrica, rompiendo con las normativas discursivas propias de nuestra subjetividad colonizada, para construir con nuestra propia dinámica, una nueva teoría transformadora, que deje atrás la ética y la ontología europea.   En este sentido, para el ejercicio de  resemantización, se recomienda cambiar palabras por su contenido hegemónico, como por ejemplo: resultados, conducir,  producto, por palabras como: alcances y logros de la evaluación.

Otro aspecto que se considera en las conversación, es el rol fundamental que un proceso de evaluación como el que propondría el SESA, debe aportar en la estructuración definitiva de un sistema nacional de educación universitaria, que de manera integral aborde y establezca las relaciones que  deben existir entre la educación media por un lado y entre las diferentes instituciones educativas de educación universitarias.

Así mismo, ha surgido con cierta constancia en las intervenciones, la importancia que tiene las comunidades en la determinación de necesidades de formación y de relación simbiótica con las universidades. La calidad educativa y la pertinencia social pasa en primera instancia por las necesidades de nuestras comunidades, a las cuales nos debemos. Es en una relación de doble sentido y de estrecha dependencia,  en la que la comunidad sujeto de pleno derecho y la universidad, contraparte para la producción de conocimientos formales, se atan en fórmula perfecta para esclarecer y sacar provecho de la calidad y pertinencia de nuestro accionar académico, de investigación,  pero sobre todo de servicio.

Adicionalmente, se establece la necesidad de esclarecer que la evaluación de la calidad académica e institucional, no es lo mismo que acreditar. Por un lado, la evaluación es un proceso continuo y obligatorio, que una vez al término de cada ciclo de autoevaluación, ofrece la información necesaria a la gestión académica y administrativa para la toma de decisiones  y para optar dependiendo de sus resultados,  a los procesos de acreditación, que son externos a la institución. No hay acreditación posible, con todas las de la ley, sin que haya un proceso continuo y sostenible en el tiempo, de evaluación de la calidad académica y la pertinencia social.

Se rescata del chat igualmente, la necesidad de revisar definitivamente y de manera clara, sin lugar a dudas, cual es la Misión de la educación universitaria en el proceso revolucionario. Qué rol  cumple cada universidad, cada tipo diferente de institución.

RR/LR/JC/RH

Fuente: https://fovede2050.wordpress.com/2020/04/18/sistematizacion-de-las-interpretaciones-y-aportes-de-fovede-al-documento-proyecto-de-creacion-de-sistema-de-evaluacion-supervision-acompanamiento-y-acreditacion-universitaria/

Comparte este contenido:

Argentina: Doctorado Honoris Causa para Dora Barrancos

América del Sur/ Argentina/ 04.11.2019/ Fuente: idihcs.fahce.unlp.edu.ar.

Por iniciativa del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) se elevará a consideración de los distintos órganos de representación de la FaHCE y la UNLP el pedido de distinción a la prestigiosa académica.

El reconocimiento se basa en la relevancia de su trayectoria, en el trabajo sostenido por la igualdad de género y un constante aporte en la promoción de los derechos de las mujeres y las personas con identidades sexuales disidentes en distintos ámbitos de la sociedad y del sistema universitario.

A partir del miércoles 30 de octubre y hasta el lunes 4 de noviembre de 9 a 16 se recibirán firmas de adherentes en la Secretaría del IdIHCS, oficina C208. Quienes residan en el exterior, podrán acompañar el petitorio por mail a: cinig@fahce.unlp.edu.ar

Fuente de la noticia: http://idihcs.fahce.unlp.edu.ar/doctorado-honoris-causa-para-dora-barrancos/?fbclid=IwAR0Xa2q3hw-pQUNI-E1YsVMwyn3wBy1ctVeSvzta1U4H0mLKDXcP_STOcbk

 

Comparte este contenido:

Revista(PDF): «UNIVERSIDADE E SOCIEDADE # Edição Especial América Latina»

Reseña:

Vencer a desesperança e construir, para além da resistência, um projeto estratégico para a classe trabalhadora, passam, necessariamente, pela disputa entre projetos antagônicos de educação, embalada por projetos também antagônicos de sociedade. Essa esperança requer entidades e organizações fortes, articuladas com os movimentos sociais, no Brasil e na América Latina, para defender a educação pública, gratuita, universal, laica, de qualidade, antipatriarcal e socialmente referenciada. Daí, assumimos que o nosso desafio seja fortalecer os sindicatos da educação como espaços de resistências e possibilidades de construção de outro projeto de educação. E é assim: lutar exige alegria por tudo aquilo que já fizemos e esperança por tudo o que ainda faremos. Parabéns, professoras e professores, que ousam construir, cotidianamente, um projeto de educação contra-hegemônico do tamanho dos seus sonhos!

Superar la desesperanza y construir, más allá de la resistencia, un proyecto estratégico para la clase trabajadora, implica necesariamente la disputa entre proyectos antagónicos de educación, repletos de proyectos que también son antagónicos a la sociedad. Esta esperanza requiere entidades y organizaciones fuertes, articuladas con movimientos sociales en Brasil y América Latina, para defender la educación pública, gratuita, universal, secular, de calidad, anti-patriarcal y socialmente referenciada. Por lo tanto, asumimos que nuestro desafío es fortalecer los sindicatos de la educación como espacios de resistencia y posibilidades para construir otro proyecto educativo. Y así es: luchar requiere alegría por todo lo que hemos hecho y esperanza por todo lo que haremos. ¡Felicitaciones, profesoras y profesores, que se atreven a construir un proyecto educativo diario contra-hegemónico del tamaño de sus sueños!

Autores (as): Kátia Lima; Erika Moreira Martins; Luis Tiscornia y Claudia Baigorria ; Edgar Isch L.; Lucía Siola y Nicolás Marrero; Maria de la Luz Arriaga Lemus; Maria Mercedes Salgado; Felipe Andres Zurita Garrido. [Autores y Autoras de Artículos].

Editorial/Editor: Universidade e Sociedade, Edição Especial América Latina

Consejo Editorial: Antônio Candido (in memoriam), Antônio Ponciano Bezerra, Carlos Eduardo Malhado Baldijão, Ciro Teixeira Correia, Décio Garcia Munhoz, Eblin Joseph Farage, Luiz Henrique Schuch, Luiz Carlos Gonçalves Lucas, Luiz Pinguelli Rosa, Márcio Antônio de Oliveira (in memoriam), Maria Cristina de Moraes, Maria José Feres Ribeiro, Marina Barbosa Pinto, Marinalva Silva Oliveira, Newton Lima Neto, Osvaldo de Oliveira Maciel (in memoriam), Paulo Marcos Borges Rizzo, Renato de Oliveira, Roberto Leher e Sadi Dal Rosso.

Año de publicación: Octubre 2019

País (es): Brasil

Idioma(s): Portugués, Español

ISSN: 1517 – 1779

Descarga: Revista publicada UeS_Ed Especial América Latina

Imagen: https://www.andes.org.br/conteudos/noticia/aNDES-sN-lanca-edicao-especial-da-universidade-e-sociedade-sobre-a-educacao-na-america-latina1/page:5/sort:Conteudo.created/direction:DESC

Comparte este contenido:

Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

Argentina / 12 de mayo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Página 12

El nuevo sistema reemplaza al Programa de Incentivos
Educación y los rectores acordaron el Sistema Nacional de Docentes Investigadores. Los gremios critican que unifica las universidades públicas y las privadas.

En medio del ajuste sobre el sistema de ciencia y tecnología, los ministerios de Educación y de Ciencia, en acuerdo con los rectores de universidades públicas y privadas, crearon el Sistema Nacional de Docentes Investigadores Universitarios (Sidiun). El nuevo sistema, ya publicado en el Boletín Oficial, fue presentado como una iniciativa para “jerarquizar la investigación científica y el desarrollo en el ámbito del sistema universitario”. Si bien cuenta con consenso entre las autoridades académicas, desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) advirtieron que el nuevo sistema aún no cuenta con financiamiento asignado. Y desde los gremios docentes cuestionaron al Sidium porque establece “criterios individualistas y productivistas para evaluar la actividad académica” y equipara a los docentes investigadores de instituciones públicas con los del sector privado.

Pablo Domenichini, secretario de Políticas Universitarias de la Nación, explicó que el nuevo sistema reemplaza al Programa de Incentivos a los Docentes Investigadores, vigente desde 1993. “Este nuevo sistema apunta a una modalidad más ágil y pertinente de evaluación. Las últimas convocatorias tardaban años en ser evaluadas. Ahora se va a hacer on-line y se va garantizar mayor celeridad”, dijo a PáginaI12 el funcionario radical, ex presidente de la FUA.

El Sidium contempla un dispositivo de evaluación y categorización de docentes que realizan actividades de investigación y desarrollo (I+D) en las universidades de gestión pública y privada, que deberán presentarse voluntariamente. “El sistema asignará categorías en función de los antecedentes y logros en sus trayectorias individuales de I+D, elaborará y publicará un padrón único que permita visibilizar a todos los Docentes Investigadores”, señala el decreto.

Para Domenichini, este sistema “es un paso importante para actualizar y modernizar el viejo programa de incentivos y genera que los docentes sigan investigando y generando conocimiento en función del desarrollo del país”.

Consultado por este diario, el presidente del CIN, Jaime Perczyk, señaló que la iniciativa “es la creación de una carrera de investigador científico del sistema universitario. Este nuevo sistema crea una carrera, cuando antes simplemente había un programa de incentivos”.

El proyecto del Sidiun fue elevado por el CIN y luego tomado en consideración por el Gobierno, que con la resolución 1216/2019 publicada en el Boletín Oficial, oficializó su creación. En la discusión también participó el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP).

Según explicó Perczyk, rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, aún no está establecido cómo se va a financiar el nuevo sistema, ya que no hay ninguna partida presupuestaria asignada para el nuevo sistema.

El Sidium implica un único sistema nacional de docentes universitarios que incluirá a profesionales de universidades nacionales, provinciales y también privadas. La evaluación se realizará a través de comisiones por Areas del Conocimiento, integradas por académicos también de ambos sectores. “Vos estas categorizado en una universidad, hacés investigación independientemente de quién financie el proyecto. Tiene que ver con tu desempeño, y no con quién financia el proyecto”, señaló Perczyk.

Desde la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) señalaron fuertes cuestionamientos contra el sistema que reemplaza al programa de incentivos. “Este sistema profundiza las tendencias que ya empezaron a instalarse y que van en dirección a una devaluación de la docencia, disociación de la actividad de la docencia y la investigación, el establecimiento de criterios individualistas y productivistas para evaluar la actividad académica”, afirmó Yamile Socolovsky, directora del Instituto de Estudios y Capacitación de la federación. “Lo más preocupante de esta iniciativa es que impulsa un sistema de equiparación del sistema publico y privado. Quien te va a evaluar, va a evaluar un currículo, indistintamente si venga de una pública o una privada”, comentó el ex secretario general de la Conadu y actual titular de la Agremiación Docente Universitaria Marplatense (Adum), Pedro Sanllorenti.

En la misma línea, se pronunció la Conadu Histórica, que considera repudiable el hecho de que se haya unificado el sistema para docentes de universidades públicas y privadas. “Que puedan intervenir evaluadores privados en el sistema público es muy grave –consideró la secretaria adjunta de Conadu Histórica, Claudia Baigorria–. Están poniendo a las universidades públicas en un pie de igualdad con las universidades privadas, cuando los objetivos son diferentes.”

Fuente de la Noticia:

https://www.pagina12.com.ar/192795-cambio-de-regimen-para-docentes-que-investigan

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 5
1 2 3 5