Save the Children pide que el plan de refuerzo educativo no deje atrás al alumnado pobre

Save the Children ha pedido hoy miércoles al Gobierno que no olvide al alumnado en situación de pobreza en el nuevo plan de refuerzo escolar, que busca reducir el número de alumnos por aula, clases en horario extraescolar y formación del profesorado.

«La propuesta es una medida de choque tras los malos resultados del alumnado español en el último informe PISA, en el que se mostró un retroceso notable a pesar de situarse por primera vez en la media de la OCDE en matemáticas, comprensión lectora y ciencias», explica la ONG con motivo hoy del Día Internacional de la Educación.

La organización cree que faltan por aclarar muchos puntos del plan, por ejemplo si llega para sustituir al PROA+ y a las Unidades de Acompañamiento y Orientación o bien convivirán todos juntos.

En 2021, Educación puso en marcha PROA+ y las Unidades de Acompañamiento para luchar contra el abandono escolar.

Para la ONG es importante garantizar que los programas de refuerzo escolar que se apliquen se dirijan al alumnado socioeconómicamente más vulnerable.

Según Alfonso Echazarra, especialista en educación de Save the Children, “son ellos y ellas los que tienen más dificultades para acceder a programas de refuerzo educativo y los que reciben menos apoyo académico de sus progenitores”.

Así lo demuestra el estudio de Save the Children publicado en diciembre tras encuestar a 1.170 de las familias participantes en sus programas, que refleja que algo más de la mitad de los padres –el 53%– y las madres –55%– tienen estudios secundarios, y que uno de cada tres cuenta con estudios primarios como máximo.

Eso es cinco veces menor que el nivel de la población general: solo el 7,3% de la población activa tiene un nivel de estudios bajo.

Según Echazarra, “las familias con pocos recursos, por lo general, no suelen ofrecer un apoyo académico de calidad a sus hijos e hijas, ya sea por falta de tiempo y de competencias de los progenitores o falta de recursos para contratar a profesores particulares. Se ha demostrado repetidamente que las actividades extraescolares, incluidas las de refuerzo, tienen un impacto positivo», pero muchas familias no pueden acceder a ellas.

Con motivo del Día de la Educación, la Fundación Madrina afirma que para salir de la “pobreza educativa” un país debe invertir más del 7% del PIB y España no llega al 5%, lo que la sitúa por debajo de la media mundial y de la Unión Europea.

«Los últimos datos del informe PISA 2023 avalan este hecho, indicando que España necesita mejorar claramente la calidad de su educación para que sus estudiantes alcancen los niveles de rendimiento de los países más desarrollados».

Según su análisis, España debe invertir el doble de lo que lo hace actualmente para salir de la “pobreza educativa”. EFE

msr/mcm

https://www.infobae.com/espana/agencias/2024/01/24/save-the-children-pide-que-el-plan-de-refuerzo-educativo-no-deje-atras-al-alumnado-pobre/

Comparte este contenido:

Educación en primera infancia en Iberoamérica es de mala calidad, según OEI

America del Sur/ Paraguay/ 21.11.2018/ Fuente: www.lavanguardia.com.

El secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Mariano Jabonero, señaló hoy en Asunción, en una jornada internacional sobre políticas públicas en primera infancia, que la cobertura educativa en ese nivel es «incompleta y de calidad deficitaria» en los países iberoamericanos.

La jornada, en la que participan expertos en materia de primera infancia de varios países de la organización, tiene como objetivo posicionar el desarrollo de políticas públicas para el desarrollo de la primera infancia (0-5 años), como un tema «prioritario y urgente» en la agenda de los gobiernos de la región iberoamericana.

La OEI y Paraguay pretenden que, en base a lo que se extraiga del evento, se desarrollen y aplique en el país «programas piloto» en materia de primera infancia que puedan tener una «dimensión regional», según explicó Jabonero.

El objetivo de la jornada, dijo, es «trabajar de forma coordinada» entre varios países donde ya hay «buenas prácticas» en esa materia «que se pueden trasladar a otros».

En concreto, los países que forman parte de ese trabajo son Chile, Argentina, Paraguay, Brasil y Colombia.

Jabonero indicó que «lo que hagamos» en materia de primera infancia «va a suponer el futuro de millones de personas», a lo que la titular del ministerio paraguayo de la Niñez y la Adolescencia, Teresa Martínez, añadió que «si no atendemos a la primera infancia, no hay futuro posible, ni para ellos ni para el país».

Reiteró que, mientras no se invierta en esa etapa de la vida, «estamos entregando personitas ya con una discapacidad de por vida», incapaces de «asistirse a sí mismas y mucho menos colaborar en el desarrollo del país».

La ministra aseveró que esa inversión no supone «una obra de caridad» sino que da cumplimiento a «un derecho de los niños para desarrollarse».

En la jornada también participaron los viceministros de Salud y Educación de Paraguay, áreas involucradas en la creación de políticas integrales para la primera infancia, que abarcan desde la educación hasta la nutrición y la situación afectiva del menor.

En ese sentido, el viceministro de Educación Básica, Robert Cano, hizo hincapié en que el mayor esfuerzo debe dirigirse a atener al «cerca de 40 % de menores de 5 años que están en situación de pobreza» en Paraguay.

Cano reflexionó que los «problemas» que acucian en «todos los sectores» del país suramericano «tienen su origen en un descuido» por parte del Estado hacia la primera infancia.

Las autoridades paraguayas confían en que el encuentro ayude al diseño y desarrollo de políticas públicas que atiendan a ese sector de la población de manera eficaz.

Para ello cuentan, según recordó Jabonero, con el «apoyo técnico» y de «capacitación» de la OEI, así como con los recursos institucionales de la organización para «buscar alianzas» con otras entidades públicas o privadas que contribuyan con recursos financieros para la implementación de esas políticas. EFE

Fuente de la noticia: https://www.lavanguardia.com/vida/20181119/453045599343/educacion-en-primera-infancia-en-iberoamerica-es-de-mala-calidad-segun-oei.html

 

Comparte este contenido:

Entrevista a Carmen Muñoz “Los colegios cada vez están más abiertos a las dinámicas de trabajo en red. No hay ya escuelas cerradas a lo que pasa en la realidad”

 24 de enero de 2016/Fuente: eldiariodelaeducacion

La interacción de entidades públicas y privadas, municipales, educativas y sociales, entre otras, se está convirtiendo en algo muy habitual, por necesidad y por convicción. Hablamos con Carmen Muñoz sobre uno de los proyectos de Fundación La Caixa en Palma de Mallorca.

Carmen Muñoz trabaja en el programa de la Red CaixaProinfancia en uno de los entornos de mayor vulnerabilidad social de Islas Baleares, el barrio del Arenal que comparten Palma de Mallorca y Llucmajor. Allí pelea para que los niños -y familias- no perpetúen el círculo de la pobreza y evitar así situaciones como estas. En un barrio deprimido que habitan 8.500 personas, el proyecto acoge de momento a unas 350 familias junto al Ayuntamiento y otras entidades. Muñoz reitera durante la entrevista la importancia de la coordinación entre organismos, la novedad que supone haber establecido un catálogo único de servicios y la importancia de trabajar no solo con los menores sino también con las familias.

¿En qué consiste el proyecto?

Lo iniciamos en 2013 en el barrio del Arenal. Se ha hecho una contextualización de cuál es la situación: un barrio en las afueras de Palma, con una masificada ocupación turística en verano, pero de baja calidad, y sin ocupación en invierno; un barrio casi desierto donde viven las familias que luego pueden llegar a trabajar en verano en temporada turística.

La mayoría de las familias del Arenal son monomarentales, con entre 3 y 4 hijos. Tienen un nivel formativo ocupacional muy bajo. Sin graduado escolar, etc. Tienen una necesidad de formación específica. ¿Por qué se determina el Arenal como zona de interés para intervenir? Por la situación sociodemográfica que nos encontramos y, además, por este interés por parte tanto de Fundación La Caixa, como del Ayuntamiento de Palma y otras entidades, de intervenir de forma conjunta.

Se hacen una serie de análisis y se determina como objetivo la detección, prevención y atención de las situaciones de necesidades. La estrategia es la constitución de una mesa de infancia para detectar necesidades y trabajar entre todos. Desde 2013 hasta 2015 se hizo como proyecto piloto y ahora ya es un proyecto de barrio para la infancia y la juventud. Otro aspecto muy importante ha sido la constitución de un catálogo único de servicios para todas las familias del Arenal, donde no importa quién está prestando el servicio y de quién sea la titularidad, sino cubrir las necesidades de las familias del Arenal.

¿Puede ser un poco más específica con las características del proyecto?
La catarsis final fue el momento en el que nos dimos cuenta de la necesidad de establecer este catálogo único, donde no es que yo APN o yo Ayuntamiento pongo una prestación y tú puedes derivar los menores, sino que ponemos todos los recursos en una bolsa y a partir de ahí se atienden las necesidades de las familias. Es una perspectiva totalmente diferente. Hay prestaciones de servicio, de ocio, de tiempo libre, de refuerzo educativo, de competencias familiares, para menores, para adolescentes… Hay una prestación de ayudas económicas que hace el Ayuntamiento de Palma, hay campamentos, colonias urbanas, proyectos dentro del instituto con los educadores sociales del Ayuntamiento, hay fútbol. Cuando llegamos a esta cartera conjunta de servicios, lo importante es la actividad y lo que se puede hacer y no quién la financia.

¿Tan raro, tan poco habitual es que haya este nivel de coordinación?
Normalmente hay colaboración para trabajar conjuntamente, pero cambiarnos el gorro… un compañero dice que hemos pasado de trabajar con diferentes champiñones a hacerlo con el mismo. Todos sabemos lo que hay en Arenal, qué servicios y cuáles son las necesidades que  hemos evaluado y marcado como prioritarias. Lo que es más diferente es que se pase de esta colaboración a una coordinación efectiva, es una visión diferente. Por eso estamos llevando a cabo estos programas en diferentes comunidades autónomas. El objetivo no es crear la mesa conjunta, pero sí la estrategia para llevar a cabo la prestación de servicios.

¿Está entrando el sector privado donde no llega el público?
Para nosotros es muy importante la colaboración entre iniciativa privada y pública. La iniciativa pública no puede cubrir estas necesidades. Hay una necesidad de ampliación de presupuestos constante, y las entidades, tanto públicas como privadas, tenemos un techo de gasto. Por eso es importante que todo el mundo esté poniendo los recursos y que haya una coordinación efectiva. Lo importante es cubrir las necesidades entre todos, no decir: “Yo solo cubro el refuerzo educativo para adolescentes y me desentiendo de la primaria”. Ponemos en común y, a partir de ahí, marcamos un catálogo conjunto de servicios.

¿Estos programas tienen más la intención de mitigar o se puede ir más allá?
Para nosotros el objetivo principal es la prevención, sobre todo con los menores. Existe un problema importante que hemos marcado como necesidad de futuro: lograr la inserción laboral de las familias que participan. Sin inserción laboral difícilmente vamos a romper el círculo de la pobreza. Necesitamos un programa específico de formación e integración laboral de las familias. Pero todo lo que hacemos en el proyecto es de detección y prevención de situaciones futuras con estos menores.
Romper el círculo de la pobreza, que los niños en situación de pobreza hoy no sean padres en situación de vulnerabilidad mañana, es uno de los objetivos más importantes del proyecto.

Lleváis tres años de programa, ¿habéis evaluado resultados?
Se han hecho evaluaciones de entrevistas individuales, grupos de discusión, etc. Hay resultados muy positivos en cuanto a la mejora para las familias con el acompañamiento, las actividades de ocio por las tardes. Es importante que las familias puedan tener también tiempo para ellas mismas.
Hay una mejora evidente en los resultados académicos de todos los menores y en el trabajo de coordinación y cooperación de todos los agentes del barrio.

¿Hay un siguiente paso?
El objetivo es mantener la mesa de infancia, incorporar más agentes, por ejemplo mantener la colaboración con la asociación de hoteleros. En Mallorca tenemos el objetivo trasladar el modelo del Arenal a otros entornos de vulnerabilidad social que hemos detectado.

¿Se ha notado mucho la crisis? ¿Hay más familias en situación de vulnerabilidad, o quizá las que ya lo estaban lo están más aún?
Aseguramos que las situaciones de pobreza y exclusión social no se deben a la crisis. Antes ya había situaciones muy graves. El 35% de las familias del estado español estaban en situación de vulneración social. Está claro que la crisis ha aumentado y complicado circunstancias. Desde los organismos que trabajamos en el día a día denunciamos que la crisis no ha finalizado para las familias en situación de vulnerabilidad social. No estamos de acuerdo con los datos de mejora macroeconómica.
En las islas hemos tenido tres años de temporadas turísticas con picos de los más altas de la historia. Pero, aún así, la situación es grave. El 28% de la población está en situación de vulnerabilidad social en las Baleares. El 10% vive con ingresos inferiores a 330 euros. Hay un repunte de trabajadores pobres, vinculado sobre todo a una estacionalidad turística, contratos precarios, etc. ¿La crisis ha empeorado situaciones? Por supuesto. ¿Se han creado nuevas? Por supuesto. ¿Estamos saliendo de la crisis? Para nosotros, no. ¿Qué hay que hacer? Tenemos que marcar una estrategia multidimensional con todos los agentes implicados (empresas, iniciativa pública, entidades sin ánimo de lucro…) y una estrategia integral de lucha y crecimiento social y económico de forma cohesionada. No nos sirve que salgan unos cuantos de estas situaciones de pobreza.

Has mencionado el abandono escolar, que entiendo que es uno de los problemas más graves. ¿Cómo se lucha contra él? ¿Cómo se convence a un chaval de que no gane dinero ‘fácil’ con el turismo y que siga estudiando?
Hay muchos factores en el abandono escolar. El acompañamiento al menor es clave durante la primaria y la secundaria. No solo el refuerzo con los deberes, también que vea esas capacidades de responsabilidad, de ir creciendo poco a poco y que los fracasos dentro del ámbito educativo no le lleven a tirar la toalla.
Es muy importante el acompañamiento educativo pero también en cuanto a competencia familiar. Por eso dentro del proyecto ofrecemos los talleres de competencias familiares para menores y adolescentes. Es importante este acompañamiento, cuando el menor tiene que estar ahí para la familia y viceversa. No es suficiente el refuerzo educativo. Tiene que haber un conjunto de actores y servicios socioeducativos.

¿Qué papel juega la escuela en estas situaciones?
Nosotros intentamos desde el primer momento que las escuelas participen de la mejor manera posible. Tenemos el problema de que los profesores no tienen tiempo para tratar aspectos de la escuela fuera del horario. Tienen horas de clase constantemente y muy poco tiempo para coordinarse con otros agentes del ámbito socioeducativo. O te adaptas mucho a sus tiempos o es muy difícil que vengan a participar.
Vimos esta necesidad como clave desde el principio: o nos adaptamos a sus tiempos para hacer dinámicas conjuntas o los vamos a perder por el camino. Luego, por supuesto, hay profesionales que se esfuerzan más y otros menos, pero creo que los colegios cada vez están más abiertos a las dinámicas de trabajo en red y comunitario. No hay ya escuelas cerradas a lo que pasa en la realidad.

¿Deduzco de esto que es más una cuestión de voluntad del profesorado de que el sistema lo permita?
Creo que es un poco de las dos. El sistema no lo propicia porque no tienen tiempo de gestión de profesores, y hay profesorado que tiene más iniciativa que otro.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/10/los-colegios-cada-vez-estan-mas-abiertos-a-las-dinamicas-de-trabajo-en-red-no-hay-ya-escuelas-cerradas-a-lo-que-pasa-en-la-realidad/

Imagen: eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2017/01/DSC_0760_converted-768×514.jpg

Comparte este contenido: