OECD: A menor nivel de educación, más probabilidades de obesidad

OECD/10 Junio 2017

Es una de las afirmaciones que se extraen del último estudio sobre obesidad de la OECD. Se prevé que el sobrepeso siga aumentando en los próximos años.

El Obesity Update 2017 que ha publicado recientemente la OECD no trae buenos datos en lo referente a la epidemia de obesidad que sufre actualmente casi todo el planeta. Para frenarla, los expertos piden una mayor relevancia a través de los medios de comunicación, un etiquetado correcto de los alimentos, intervenciones en las escuelas para que los más pequeños tomen conciencia o la regulación del marketing de los productos considerados insanos.

1 de cada 5 adultos es obeso en los países de la OECD

El 19,5 % de los adultos de los países de la OECD es obeso. Esta tasa varía desde el 6% de Corea del Sur o Japón al más del 30% que se registra en Hungría, Nueva Zelanda, México o Estados Unidos. Más de uno de cada cuatro adultos es obeso en Australia, Canadá, Chile o Gran Bretaña. Los ratios de sobrepeso y obesidad han aumentado muy rápidamente en Estados Unidos, Inglaterra y México desde 1990, aunque en otros países se han mantenido más estables. Sin embargo, no hay señal alguna de que la epidemia vaya a frenarse.

Casi 1 de cada 6 niños es obeso

La obesidad infantil, un problema en aumento.

La obesidad infantil, un problema en aumento.

La proporción de niños con sobrepeso u obesidad a los 15 años se sitúa desde un 10% en países como Dinamarca a la friolera de un 31% en Estados Unidos, donde casi uno de cada tres niños tiene obesidad. A pesar de las políticas públicas sobre salud, el número de niños de 15 años o menos con sobrepeso u obesidad ha crecido de forma exponencial en casi todos los países desde el año 2.000

Se espera que la obesidad siga en aumento

Las proyecciones de la OCDE muestran un aumento constante en las tasas de obesidad hasta al menos 2030. Los niveles de sobrepeso serán particularmente altos en Estados Unidos (47%), México (39%) e Inglaterra (35%). Por el contrario, se estima un aumento muy ligero en países como Italia (13%) y Corea del Sur (9%). En Francia y España, los niveles de obesidad alcanzarán alrededor de un 21%. En Suiza, donde la estadística de sobrepeso suele ser baja, aumentará drásticamente.

Desigualdades entre educación y obesidad

En la mayoría de los países, las mujeres suelen tener un mayor porcentaje de obesidad o sobrepeso que los hombres, pero según los datos de la OCDE, la obesidad masculina está creciendo más rápidamente.

Las mujeres con menor educación tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de padecer sobrepeso u obesidad. Las disparidades son menores entre los hombres, aunque los datos siguen en aumento. Los desequilibrios educacionales referentes a la obesidad se han mantenido uniformes entre 2010 y 2014 en países como España, Corea del Sur, Italia o Inglaterra, tanto para hombres como para mujeres.

Los factores socioeconómicos y el nivel de educación influyen decisivamente en la obesidad y el sobrepeso. Dado que las personas con mayores problemas de peso son menos aceptadas en puestos de trabajo, éstos a su vez tienen mayores dificultades económicas porque permanecen durante más tiempo desempleadas. Asimismo, las personas que sufren de obesidad son menos productivas en el trabajo debido a que tienen más días de baja por enfermedad, y ganan alrededor de un 10% menos.

Fuente: http://as.com/deporteyvida/2017/06/08/portada/1496936242_655258.html

Imagen: http://www.nutriyachay.com/blog/wp-content/uploads/2014/09/pautas-alimentarias-ninos-obesos.jpg

Comparte este contenido:

El desarrollo infantil es cuestión de adultos

América Latina/3 de enero de 2017/Fuente: el pais

La influencia de la situación socioeconómica en el desarrollo cognitivo infantil se observa desde muy temprano y ha sido documentada en múltiples investigaciones en América Latina.

Al momento de cumplir los seis años de edad, un niño que vive en situación de pobreza en Ecuador, tiene un vocabulario equivalente al de uno de 4 que no viva en la pobreza. Datos parecidos se han documentado en Nicaragua y en Perú. En Bogotá, incluso antes de los 18 meses de edad, ya se muestran estas brechas en las áreas de cognición y lenguaje expresivo entre los niños de esta ciudad colombiana.

La influencia de la situación socioeconómica en el desarrollo cognitivo infantil se observa desde muy temprano y ha sido documentada en múltiples investigaciones en América Latina. Esto quiere decir que los niños que viven en situación de pobreza muestran, desde los primeros años de vida, peores resultados en diferentes áreas de desarrollo cognitivo en relación con los de sus pares más ricos.

¿Qué implica esta realidad?

Cuando entran a la escuela, los niños de hogares pobres acarrean una desventaja en sus habilidades de lenguaje y cognitivas que afecta su capacidad de aprender al mismo ritmo que sus compañeros y de desarrollar todo su potencial. Los estudios disponibles sugieren que estas brechas no se cierran con el tiempo. ¿El resultado? Las trayectorias educativas pueden llegar a definirse desde los primeros años de la vida: los niños que viven en situación de pobreza tienen limitadas posibilidades de aprender y desarrollarse. Se mantiene así la desigualdad de oportunidades inter generacionalmente.

¿Qué puede hacer la política pública para revertir esta situación?

Es posible pensar en dos rutas complementarias. La primera consiste en invertir en los adultos que se encargan de atender a los niños, tanto en el hogar como en los centros de cuidado infantil. El objeto de estas intervenciones es cambiar los comportamientos de los cuidadores de los niños, ya sean padres, abuelos o personal no especializado, para impulsar las oportunidades de aprendizaje por medio del juego, ofrecer un entorno rico en lenguaje y promover el desarrollo psicosocial de los niños a su cargo.

Esto se logra a través del trabajo sistemático con los padres y cuidadores de niños pequeños. No es tarea fácil pues se trata de cambiar hábitos, percepciones y comportamientos de manera que se produzcan más y mejores interacciones entre el niño y el adulto a su cargo. La evidencia sobre programas piloto de trabajo con familias y los resultados más recientes de experiencias a escalas más grandes son alentadoras con respecto a la efectividad de este tipo de programas.

La segunda ruta consiste en trabajar con los maestros del primer nivel del sistema educativo con el objetivo de desarrollar las competencias necesarias para identificar oportunamente y apoyar con efectividad a aquellos niños que llegan a las aulas en situación de desventaja con respecto a sus niveles de desarrollo.

Diversos estudios sugieren que un buen maestro en los primeros años del sistema escolar puede jugar un papel fundamental para cerrar las brechas en el aprendizaje. De ahí la recomendación de invertir en los maestros encargados de los primeros años de la escuela para que sean capaces de ofrecer experiencias educativas de calidad, a través de un estilo de enseñanza receptivo.

Estas dos rutas para cerrar las brechas del desarrollo en la primera infancia pasan por invertir en los adultos que se encargan de la atención, cuidado, protección y enseñanza de los niños. En otras palabras, el desarrollo infantil es también una cuestión de adultos.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/12/22/mamas_papas/1482397699_554273.html?id_externo_rsoc=TW_CM

Imagen: ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2016/12/22/mamas_papas/1482397699_554273_1482405903_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Percepción de padres de familia sobre el Programa PRONABES (1ª. Parte)

Por. Gloria Esther Trigos Reynoso**

Las desigualdades en el desarrollo y la  situación socioeconómica de algunos de los sectores de la población, es una limitante de gran consideración para estudiar alguna carrera profesional, ya que no cuentan con el suficiente recurso económico para solventar los costos que ello implica.

Partiendo de esta premisa se consideró conveniente profundizar en el tema del Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) hoy denominada Beca de Manutención, desde una óptica diferente para obtener nuevos elementos de análisis e incorporarlos a las propuestas de mejora del mismo. Por ello, se estableció como necesario conocer de una manera amigable, a través de grupos de enfoque y entrevistas, la opinión que tienen acerca de dicho  programa los padres de familia con hijos becarios y padres de familia sin hijos becarios de un municipio marginado, en tanto beneficiarios indirectos de este programa social.

Para tal propósito se plantearon las siguientes preguntas que guiaron el desarrollo de las actividades: ¿cómo incide en la familia el que alguno o algunos de sus miembros, cuente con una beca para cursar estudios superiores?, ¿qué ha sucedido en sus vidas al contar con este apoyo?, ¿qué significa para los padres de familia, la educación superior?

Para realizar este estudio se seleccionó el municipio de Tula, Tamaulipas tanto por sus características de alta marginación y rezago social como por el mayor número de becas con relación a los demás municipios que integran la región del Altiplano, antes conocida como el IV Distrito. A saber: Tula con 273 becas, Jaumave con 74, Bustamante con 32, Miquihuana con 13 y Palmillas con sólo siete becas, durante el periodo comprendido del 2001-02 al 2007-08; es decir, siete generaciones de becarios, de acuerdo con los datos proporcionados por el entonces Instituto de Crédito Educativo del Estado de Tamaulipas (ICEET), hoy Instituto Tamaulipeco de Becas, Estímulos y Crédito Educativo (ITABEC).

????????????????????????????????????

De acuerdo con datos del INEGI (2005), el IV Distrito se caracteriza al igual que el Estado de Tamaulipas por un clima de semicálido a seco estepario con temperaturas que oscilan entre 43º C como máxima y mínimas de 0º C. Entre las manifestaciones más importantes de su cultura popular se destacan las fiestas religiosas que realizan en diversos santuarios formales y naturales, como lo es la virgen enclavada en abrupta serranía, que es la Guadalupana de la Cueva del Contadero, a un lado del antiguo  Camino Real de Tula. Dentro de los santuarios formales tiene una Iglesia con el patrón de Tula que es “San Antonio de Padua” y tres capillas que se encuentran en los barrios Las Piedras, El Jicote y La Pila, respectivamente.

Tula, Tamaulipas ocupa el 3.8% de la superficie del estado y colinda al norte con los municipios de Bustamante, Palmillas y Jaumave, al sur y oeste con el Estado de San Luis Potosí y al este con el municipio de Ocampo. Está formado por 102 localidades de las cuales las más importantes son: Tula (Cabecera Municipal), Barrios: Las Piedras, La Mora, Lázaro Cárdenas, Mamaleón, La Tapona, Miguel Hidalgo, Magdaleno Castillo, Santa Ana de Nahola, Congregación Cieneguillas y Colonia Agraria Cruces.

Cuenta con 5713 viviendas; tiene una población de 25687 habitantes de los cuales 12902 son mujeres y 12785 son hombres; hay 6178 Jefes de Familia, de los cuales 5088 son hombres y 1090 mujeres. Respecto a estudios de educación superior, se identifica (población de 18 años y más) mayor presencia de la mujer en el nivel licenciatura, es decir, de 631 estudiantes 337 son de sexo femenino, mientras 294 son del masculino; de 23 que cursaban Maestría, 11 son de sexo femenino y 12 del masculino y sólo hay un estudiante de Doctorado y es de sexo masculino. Tiene una clínica del IMSS regional, un Centro de Salud, una oficina de telégrafos regional, registro civil, un cerezo, así como cajeros automáticos de diferentes bancos entre otros servicios. La cabecera municipal tiene tres plazas.

Las instituciones de educación con las que cuenta para atender a la población en edad escolar son las siguientes: 50 jardines de niños o preescolar comunitarios y estatales, 63 primarias estatales y federales, 24 secundarias y una telesecundaria, 4 instituciones de nivel medio superior de las cuales una es particular, dos estatales y una federal técnica agropecuaria; en cuanto al nivel superior existen dos extensiones del Instituto Tecnológico de Altamira (ITA) que brinda clases presenciales dos veces por semana, el Tecnológico de Ciudad Victoria que ofrece educación a distancia por correo electrónico y una Unidad Académica de Educación a Distancia (UNAED) de la UAT, que cuenta con instalaciones propias  donde se imparten clases diariamente.

Las UNAED funcionan mediante un sistema de autoaprendizaje, utilizando recursos educativos como clases a distancia, videos, cd’s interactivos, material impreso, correo electrónico y chat; además, cuentan con apoyo de tutorías.

Como ya se señaló líneas arriba, Tula es el municipio de la Región Semidesértica que más becas PRONABES ha obtenido; profundizando en el análisis de las 273 becas asignadas a originarios de este municipio en las diferentes DES de la UAT, tenemos que, por un lado, 173 corresponden a mujeres y 100 a hombres y por otro lado, la distribución por zonas es la siguiente: 268 becas se otorgaron en la zona centro, 4 en la norte y 1 en la sur. Cabe destacar que la mujer tulteca toma mayor riesgo porque no sólo es la que decide prepararse en el nivel superior sino que lo hace acudiendo a donde ofrezcan la carrera de su interés sin tomar en cuenta la distancia que haya que recorrer para lograr su objetivo; de los cinco alumnos becados que se fueron a estudiar a la zonas norte y sur tres son mujeres y dos son hombres. Respecto a la carrera que escogieron las mujeres se observa muy marcada la vocación de servicio; a continuación y en orden de importancia se señalan algunas de las carreras en donde se encuentran inscritas: Lic. En Enfermería, Lic. En Ciencias de la Educación y Lic. En Trabajo Social.

Metodología.

Este acercamiento se desarrolló en el marco de una investigación cualitativa de tipo exploratorio, mediante un abordaje etnográfico de la realidad social en la que se pretendía incidir, tomando como punto de partida datos socioeconómicos del INEGI y la base de datos del ICEET del Gobierno del Estado (hoy ITABEC); las técnicas utilizadas son la observación participante, grupo focal, entrevistas, registros: notas de campo y fotografías, análisis de documentos y literatura. El camino a seguir se estableció de la siguiente manera: etapa preparatoria, contacto con el Responsable de la UNAED para facilitar el desarrollo del trabajo, realización de las actividades programadas y, por último, análisis de la información obtenida para elaborar las conclusiones y recomendaciones.

Se buscó la participación de los padres de familia de los becarios, con quienes se realizaron dos reuniones; asimismo, se entrevistó a padres de familia sin hijos becarios para recoger datos que nos permitan documentar cómo perciben la presencia del programa PRONABES, en las familias beneficiadas, las personas que no cuentan con este apoyo; es decir, contar una mirada externa, a la población objetivo al mismo tiempo que conocer la opinión que tienen de la educación superior como medio para cambiar las condiciones de vida.

Para dar cuenta más puntual del trabajo realizado, en las siguientes entregas se presentará la información obtenida en cada uno de estos acercamientos, con el propósito de detallar el desarrollo del mismo, que dan forma y sustento a los resultados finales.

*La presentación de este trabajo se ha dividido en cinco partes: Introducción, Primera Reunión con Padres de Familia con hijos becarios, Segunda Reunión con Padres de Familia con hijos becarios, Entrevista a Padres de Familia sin hijos becarios, Análisis de la Información. Conclusiones.

**Dirección de Sistemas Administrativos. Universidad Autónoma de Tamaulipas gtrigos@uat.edu.mx

Fuente: http://www.educacionfutura.org/percepcion-de-padres-de-familia-sobre-el-programa-pronabes-1a-parte/

Imagen: www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2016/11/PRONABES-768×353.jpg

Comparte este contenido: