Page 1 of 3
1 2 3

Cuba: Jóvenes se articulan a favor de la Ley de Soberanía Alimentaria

Aprobada en julio de este año, la nueva legislación cubana debe entrar en vigor a finales de octubre venidero.

Intercambiar y buscar respuestas colectivas a interrogantes sobre cómo, con quién, cuándo y qué hacer para impulsar la implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (Ley SSAN) reunió en La Habana a jóvenes de diferentes ámbitos.

El Centro de Estudios sobre la Juventud acogió a jóvenes, estudiantes, productores agropecuarios, investigadores y representantes de organizaciones, todos vinculados a la implementación de esa legislación aprobada en julio pasado, con la mirada puesta en contribuir a la sensibilización y a propuestas para llevarla a la práctica.

El encuentro se enfocó en facilitar la apropiación de los contenidos de la Ley SSAN y su reglamento, también de ampliar la asimilación de su guía metodológica y el cronograma de implementación, en diálogo con las prácticas de las juventudes participantes.

Se insistió en definir colectivamente las continuidades del trabajo en relación con las responsabilidades de cada persona y socializar instrumentos y herramientas de sistematización de la nueva legislación.

Con la metodología de la educación popular, este fue el primero de los talleres para la capacitación de actores nacionales y locales dentro de la formación de capacidades sobre la ley, coordinado por un equipo integrado por representantes del Ministerio de la Agricultura, el Centro Memorial Martin Luther King y la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés).

Junto a los principios de la norma, como participación y no discriminación por género y generacional, entre otros, se destacó el rol de las juventudes en los sistemas alimentarios locales, su incorporación a las Comisiones de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional en todos sus niveles y la comunicación a favor de la educación alimentaria y nutricional.

Aportes diversos

Yuvan Contino, presidente del Grupo de Jóvenes Agroecólogos, perteneciente a la Asociación Nacional de Técnicos Agrícolas, Forestales y Tabacaleros (Actaf), consideró que “fue un espacio para aprender y construir-deconstruir para la implementación de la Ley”.

En ese proceso, valoró, la juventud resulta esencial si está permeada “de los principios y las prácticas agroecológicas”. A su juicio, constituye un importante desafío implementar dicha norma, a partir de la integración de las juventudes, “con verdadera participación, en los sistemas alimentarios locales en los municipios”.

Además, enfatizó en el hecho de que la Ley SSAN debe entrar en vigor el 28 de octubre de este año. “En tal sentido, la oportuna capacitación y coherente comunicación a nuestros jóvenes constituye un pilar esencial para el logro de las metas que el plan SAN persigue”, resaltó el agroecólogo.

Para Aurelia Castellanos, presidenta de la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), de La Habana, “fue un ejercicio futurista, donde participamos varias organizaciones de la sociedad civil cubana, acompañando a jóvenes y representándolos”.

En varios ejercicios, se reflexionó sobre cómo contribuir a la ejecución del plan y cómo acompañar cada uno de los procesos.

Valoraciones a tener en cuenta

“Quedó muy claro que, para que sea efectiva la ley, debe empezar por las personas que producen, deben respetarse sus conocimientos, la necesidad de que quienes deciden localmente también conozcan bien la ley, porque si no la conocen, entonces, cómo la van a aplicar”, valoró Castellanos.

Además, según dijo, en el intercambio se hizo evidente la necesidad de que cada organización o persona decisora desempeñe su papel, se comprometa y les brinde confianza a las juventudes.

De acuerdo con la presidenta de ACPA, en La Habana, se coincidió en la necesidad del compromiso y la integración, de manera que las asociaciones establezcan un mecanismo de articulación, “para llegar a la base coordinadamente, y no hacerlo de forma independiente”.

Participantes en el encuentro consideraron decisiva la dotación de recursos porque, por muy bien elaborada que esté la ley, por muy participativos que sean los procesos, no pueden lograrse los resultados ni ser eficaces, si no se dedican recursos a la producción.

Otro de los elementos valorados fue la pertinencia de integrarse a la comunidad y con otros proyectos locales, sean o no del Ministerio de la Agricultura. Este organismo rector tiene que articularse con otros como Salud Pública y la Industria Alimentaria, para responder, de conjunto, a los preceptos de la ley SSAN.

Fuente: https://rebelion.org/jovenes-se-articulan-a-favor-de-la-ley-de-soberania-alimentaria/

Comparte este contenido:

Frei Betto señala desafíos para lograr soberanía alimentaria en Cuba

Durante encuentros con estudiantes, investigadores, productores y otros grupos el teólogo brasileño reflexiona acerca de ese tema estratégico para el país.

Las interconexiones entre la agroecología, la participación del campesinado y las juventudes, el enfoque de género y la comunicación para el avance del Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional (Plan SAN) en Cuba fueron abordadas por el  teólogo brasileño Frei Betto.

Sin los campesinos y sin quienes se dedican al periodismo y la comunicación no tendrá éxito el Plan SAN, sentenció el sacerdote de la orden de los Dominicos durante el encuentro organizado por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (IIPJM), junto a la representación en Cuba de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, por sus siglas en inglés) y la oenegé Oxfam.

Betto, uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación, compartió reflexiones sobre el papel capital que le concede a la labor de las y los periodistas en la socialización del Plan SAN, del cual es asesor, y en la movilización de la sociedad: personas de todas las edades, comunidades organizaciones, organismos y proyectos e institutos de investigación de todo el país.

El Plan de Soberanía Alimentaria y Educación Nutricional, primero de su tipo en la historia del país, fue aprobado por el Consejo de Ministros en julio de 2020 y persigue organizar sistemas alimentarios locales, soberanos y sostenibles que integren toda la cadena agroalimentaria y el fomento de una cultura alimentaria y educación nutricional.

Visiones

Betto indicó que las personas no tienen forma de intervenir ni de decidir en las medidas gubernamentales, los desastres naturales como huracanes e inundaciones y situaciones como la pandemia.

Sin embargo, enfatizó, en el Plan SAN todas las personas pueden y deben actuar y participar y “no va a tener éxito si cada cubana y cubano, desde los niños hasta los más viejos, no lo asumen como suyo”, pues depende fundamentalmente de la movilización del pueblo.

Recordó que con la campaña de alfabetización Cuba se convirtió en el primer país de América Latina en eliminar el analfabetismo.

Ahora, destacó, se trata de erradicar la inseguridad alimentaria en un país pobre, que importa cada año alimentos por unos 2.000 millones de dólares –que podría invertir en mejorar las condiciones de vida e incidir en el sector del abastecimiento–, y sufre el impacto del bloqueo de los Estados Unidos.

En Cuba, consideró, no hay hambre, pero las personas no pueden comer lo que les gusta, ni en las cantidades que quieren, deben enfrentar las colas y no hay seguridad de encontrar los alimentos en los mercados, todo lo cual constituye un serio problema.

Otros desafíos

El teólogo recordó que en un mundo habitado por 7 300 millones de personas hay unos 900 millones de hambrientos, no porque no existan los alimentos, sino por su injusta distribución, lo que contrasta con la pandemia que representa la obesidad exagerada y crónica, que genera gastos millonarios en medicamentos.

También destacó el papel de la agroecología, donde existen múltiples buenas prácticas, porque alcanzar soberanía alimentaria pasa también por una transformación en las formas de explotar la tierra, sin destruir los suelos, los bosques, ni devastar el medio ambiente, dijo.

Nuevamente lanzó el reto a la comunicación y a la necesidad de socializar las experiencias agroecológicas exitosas, así como promover un cambio de paradigma nutricional que permita aprovechar mejor los alimentos y reducir considerablemente las pérdidas, estimadas en cerca de 30 por ciento de lo que se produce.

“La prensa tiene que socializar esa información de por qué la agroecología es más provechosa, más sostenible”, acotó. También valoró el fracaso de la 26 Conferencia sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas, que sucumbió frente a la prioridad del capitalismo de obtener ganancias para los más ricos.

Por otra parte, Betto enfatizó que “si la juventud cubana no abraza ese plan como una bandera suya, eso no va a tener futuro”. Asimismo, destacó el rol de la educación popular como metodología para dar a conocer el Plan SAN y para sistematizar sus saberes, en los cuales se basa la Cartilla Popular, que recomendó leer a todas las personas.

Plan SAN

Para Marcelo Resende, representante de FAO en Cuba, el país se encuentra en un momento muy especial, de transformación de los sistemas alimentarios, sobre grandes pilares: actualización del modelo económico, con el impulso al desarrollo local; el acercamiento a la ciencia, tecnología y la innovación a la agricultura y el Plan SAN.

Según dijo en el encuentro Elizabeth Peña, directora de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del Ministerio de la Agricultura, los principales temas del referido plan se relacionan con la disminución de la dependencia de las importaciones de alimentos e insumos, la garantía de la calidad y la inocuidad, además de la reducción de las pérdidas y los desperdicios de alimentos.

Este programa prioriza también la consolidación de los sistemas alimentarios locales y la movilización de los sistemas educacionales, la cultura y la comunicación para fortalecer la educación alimentaria y nutricional.

Al valorar la importancia del Plan SAN, Juan Garay, jefe de cooperación de la Unión Europea en Cuba, mencionó que si bien las importaciones por 2 000 millones lastran la economía de la nación caribeña, comer sano evitaría gastos en salud por una cifra similar y aumentaría la ya elevada esperanza de vida y salud, admirable comparada con la región.

Fuente: https://rebelion.org/frei-betto-senala-desafios-para-lograr-soberania-alimentaria-en-cuba/

Comparte este contenido:

Soberanía alimentaria: “Ideas del surco y de la olla”

Víctor Manuel Domínguez/cubanet.org

En el oriente de Cuba se construyen polígonos donde la harina de yuca, el boniato y la banana se convierten en los productos básicos para la “alimentación” popular.

GRANMA, Cuba. – El reiterado propósito de alcanzar la soberanía alimentaria en el país choca con la burocracia gubernamental, la imposición de métodos y exclusiones, el sonado fracaso de la Empresa Estatal Socialista y otras sales que hacen de la improductividad, el descontrol y la chabacanería un monumento a la escasez.

Mientras el triunfalismo revolucionario impone récords de planes y proyectos alimentarios en los medios de información nacional, el desabastecimiento y las interminables colas para adquirirlos rompen a escala nacional esa cadena de insultos y convierten a los ciudadanos en guanajatabeyes del Siglo XXI.

A diferencia de las tiendas miliares, que comercializan en moneda libremente convertible carne de res paraguaya, jamón español, pollo estadounidense y otros productos de primera necesidad importados de diversos países, al oriente de Cuba se construyen polígonos donde la harina de yuca, el boniato y la banana se convierten en los productos básicos para la “alimentación” popular.

La inauguración en Baracoa de cuatro polígonos comunitarios de alimentos como la chocobananina, harina de yuca, gofios, mermeladas -endulzadas con miel de abeja y guarapo- y otros 25 subproductos que darán la autosuficiencia “alimentaria” a los pobladores de Duaba, Badajó, Mandinga y Guariba, es una muestra del regreso a la coa, el burén y el casabe de la época precolombina.

De igual forma, la inauguración del primer polígono de la industria alimentaria en Bayamo, capital de la provincia Granma, hace lanzar campanas al aire y organizar un areito aborigen ante la promisoria posibilidad de alcanzar la soberanía alimentaria en el territorio, gracias a la “poligonomanía”.

En el artículo De lo diverso y lo óptimo, firmado por Sara Sariol en La Demajagua el pasado 8 de agosto, Grisel Pérez Pérez, jefe de operaciones de la industria alimentaria de Bayamo, señala que “una curva ascendente, tanto en la diversidad productiva como en la optimización de los recursos, podría garantizarse y sostenerse con la extensión a otros municipios del territorio”.

Según la funcionario, en las cinco áreas del polígono se producen de 15 a 17 hectolitros diarios del “demandado” prú oriental y otras ofertas alimenticias como dulces, galletas parranderas y palitroques, que optimizan la calidad y diversidad de alimentos para la población disponibles en los mercados Ideal.

Asegura este señor que “de un área de polvo de la instalación, sale el pinol, hecho con maíz en grano como con harina de maíz, además de gofio, natillas con sabores varios, refrescos instantáneos, sorbetos y otros productos de probada eficiencia alimentaria, empanizados con galletas ‘no conformes’”.

Al parecer, las galletas “no conformes” (sic) se encuentran indignadas por el limitado empleo que le dan a sus atributos alimenticios y por la aparición en el horizonte gastronómico de la provincia de un producto que, como La Tuna, “pincha, pero alimenta”.

Otra buena noticia en el propósito de alcanzar la soberanía alimentaria en Granma es que las cervezas nacionales Cristal y Bucanero, así como la malta, serán incluidas en los planes de exportación y sustituidas por otras sin lupo ni levadura, hechas con cabecilla de arroz, como un aporte a la dieta cubana.

¿Será que los ciudadanos de a pie en estos territorios no accederán ni siquiera a la nutritiva jutía, la proteínica cola de cocodrilo y los suculentos huevos de avestruz descubiertos y promocionados por el comandante de la revolución Guillermo García Frías como esenciales para lograr la soberanía alimentaria?

¿La Tuna integrará el monolítico y nutritivo paquete alimentario recomendado por Fidel a base de Moringa, Tetonia y Morera para los animales y las demás especies cubanas que no tengan acceso a la moneda libremente convertible?

No lo dudo; sin campo no hay país, pero sin divisas perecerá la población.

De ahí que la búsqueda de la soberanía alimentaria que preconizan las autoridades no sea más que otra quimera mientras no exista igual posibilidad para que todos los cubanos accedan a las ofertas existentes en la nación, y no sean parte de las ideas del surco y de la olla para sobrevivir.

Fuente e imagen: https://www.cubanet.org/destacados/granma-soberania-alimentaria-ideas-del-surco-y-de-la-olla/

 

Comparte este contenido:

Nuevos virus, cerdos y debates urgentes

Mundo/15/07/2020/Autor y Fuente:  huerquen.com.ar

 

“Cualquiera que pretenda comprender por qué los virus se están volviendo más peligrosos debe investigar el modelo agro-industrial y, más específicamente, la producción ganadera plantea Rob Wallace, autor de “Grandes granjas crean grandes gripes”. Y continúa: “El capital está encabezando la apropiación de tierras en los últimos bosques primarios y zonas de cultivo de pequeños propietarios en todo el mundo. Estas inversiones impulsan la deforestación y conducen a la aparición de enfermedades por patógenos previamente encerrados, que se extienden a las comunidades locales de ganado y humanos”. En la pandemia actual, tanto por gobiernos como medios y comunidad científica, se minimiza el análisis de las causas. El virus zoonótico, que “saltó” de una especie silvestre acorralada por destrucción de su ambiente natural y cambios en el clima, ya mató a más de 500.000 personas en todo el mundo, y está lejos de ser contenido.

En este contexto las declaraciones de la Cancillería que encabeza Felipe Solá del avance en el “acuerdo estratégico” con China, que involucra la provisión de carne de cerdos al gigante asiático son preocupantes.

Hacinamiento de animales en los feedlot industriales, verdaderas fábricas de virus y bacterias

 

Chanchos Chinos

En agosto de 2018 se declaró oficialmente el estallido de un fuerte brote de la Peste Porcina Africana (PPA) en China que diezmó la población de cerdos de ese país. Según GRAIN “Sólo una pequeña porción de este desastre se registró en las estadísticas oficiales. El estado chino afirma que un 1,2 millones de cerdos fueron sacrificados, pero al interior de la industria se dice que el número real de cerdos muertos por el brote de PPA está cerca de los 200 millones. Se estima que la república popular podría tardar entre 5 y 10 años en controlar la enfermedad.

El brutal colapso de las poblaciones de cerdos chinos obligó a aumentar las importaciones de carne para abastecer la demanda interna. El aumento del PIB per cápita disparó allí el surgimiento de una enorme clase media que empezó a cambiar su dieta incorporando proteína animal, carne. Como sabemos, la alimentación es infinitamente más que la ingesta de nutrientes, y representa el hecho cultural más importante de nuestra especie. Pero satisfacer las aspiraciones de esas 440 millones de personas tiene y tendrá impactos en la realidad, sobre todo si se hace con la lógica del capital de la que habla Wallace.

Sobre llovido mojado: El descubrimiento de un nuevo virus de influenza porcina que infecta a humanos acaba de ser anunciado en “el imperio del centro”. Entre 2011 y 2018, se hicieron miles de hisopados nasales a cerdos de granjas industriales detectando una gran cantidad de virus (179) y entre ellos uno llamó particularmente la atención: una cepa de la famosa “gripe porcina” que golpeó con fuerza al mundo en 2009. Tiene el aséptico nombre de “G4 EA H1N1” y se ha convertido en predominante en las poblaciones porcinas desde 2016. Al testear a los trabajadores de las plantas descubrieron que muchos tenían anticuerpos; es decir que fueron infectados por ese virus. Aunque todavía no contagia de humano a humano, el hacinamiento de cerdos en granjas industriales es la condición ideal para nuevas mutaciones.

Los autores del estudio indicaron que los virus G4 tienen todas las características esenciales de un candidato a virus pandémico  y la OMS ya envió equipos para profundizar la pesquisa.

Cultivo de virus A (H1N1) de la pandemia del 2009 – Foto: Reuters

 

¿Importar pandemias?

El mito de la “Argentina supermercado del mundo” sigue alimentando espejismos y riesgos. Además de proveer millones de toneladas de soja transgénica y derivados para que coman los chanchos, la gula corporativa también moldea nuestros territorios como proveedores de esa carne que falta en el oriente. China ya es el destino principal de las exportaciones de carne Argentina. Delegaciones de funcionarios chinos viajaron para las inspecciones que a posteriori habilitaron a más de 50 frigoríficos para la exportación. Aves, cerdos, vacas: “China es una aspiradora de la carne argentina” celebran los portales del agronegocio.

El 6 de julio la cancillería argentina difundió la comunicación entre Felipe Solá y el ministro de Comercio de la República Popular China Zhong Shan, brindando algunos detalles de la “asociación estratégica”. Sobre producción de carne porcina anuncia “inversión mixta entre las empresas chinas y las argentinas” para “producir 9 millones de toneladas de carne porcina de alta calidad”, lo que “le daría a China absoluta seguridad de abastecimiento durante muchos años”. “Ya llegaron a un acuerdo sobre este proyecto la Asociación China para la Promoción Industrial y la Asociación Argentina de Productores Porcinos” concluye. Esas 9 millones de toneladas de carne representarían 14 veces el total de lo producido por el país en todo el 2019.

La propia experiencia China y mundial debería hacernos encender alarmas, y ayudarnos a ampliar la mirada.

En todo el mundo cada brote en enfermedades como la PPA implicó sacrificar enormes cantidades de animales, lo que llevó a la ruina a pequeños y medianos productores, y generó mayor concentración en la nueva estructura productiva. Se estima que en Argentina la agricultura familiar campesina e indígena produce casi la mitad de la carne de cerdo que se consume en el país, con formas muy distintas a los feedlot industriales.

En términos ambientales la ganadería industrial no sólo es responsable de la destrucción de ambientes naturales, sino también de enormes emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Aunque las grandes compañías se cuidan de ocultar los datos, GRAIN y IATP estiman que las 20 primeras corporaciones de carnes y lácteos producen más GEI que Alemania, Canadá, Australia, Reino Unido o Francia; y que las 5 más grandes del rubro (JBS, Tyson Foods, Cargill, Dairy Farmers y Fonterra) emiten juntas más que la Shell, Exxon Mobil, o British Petroleum.

Por último el aspecto sanitario: estamos en medio de una pandemia mundial con millones de infectados y cientos de miles de muertes; que sucede superpuesta a la epidemia de fiebre porcina que liquidó la mitad de la población total de cerdos en China, y estamos encendiendo alarmas por nuevos virus. Sorprende entonces el entusiasmo de algunos sectores.

¿Vamos dejar que el capital nos siga arrastrando de crisis en crisis, de pandemia en pandemia?

Canciller Felipe Solá – Foto difundida por Cancillería

Debates en tiempos de vacas flacas

En estos más de 100 días de aislamiento la luz no se ha ubicado lo suficiente sobre la producción industrial de carnes, y más en general sobre el modelo agroalimentario dominante del que habla Wallace. Esto es gracias a las cortinas de humo que proveen los multimedios socios del agronegocio, y también por las especulaciones en torno a la crisis económica actual.

En nuestro país la pandemia va dejando un dramático tendal sobre un tejido productivo ya desflecado por la gestión neoliberal de Macri, al tiempo que se renegocia la deuda pública que dejó con los lobos de Wall Street. A los millones de pobres que había, se están agregando nuevos contingentes a los que el Estado asiste en parte, pero no alcanza… Toda esta tensión tiñe cualquier discusión económica, sobre todo alrededor de la generación de divisas que el país necesita. Muchos sectores de adentro y afuera del gobierno, apuestan a la agroindustria para salir del pozo, y aunque la reflexión sobre la soberanía alimentaria ganó mucho espacio en nuestra sociedad también podríamos retroceder merced a esta crisis. Por eso ahora es clave aportar reflexiones de amplio espectro.

Criar cerdos para el afán (acomodado y extranjero) de proteína animal, asumiendo todos los riesgos y externalidades de ello, claramente no es Soberanía Alimentaria. Si es verdad que “el virus no te busca a vos, sino que vos vas a buscar al virus” (Alberto Fernández dixit) es fundamental asumirlo para no comprar llave en mano nuevos desastres.

Frente a la crisis las organizaciones populares están haciendo una cantidad de propuestas muy importante que necesitamos conocer y amplificar: el llamado Plan San Martín, el Ingreso Universal Ciudadano, las Colonias Agrícolas Integrales de Abastecimiento Urbano, la Empresa Pública de Alimentos, las EPAS en Santa Fe; nuevos ordenamientos y defensa de los territorios; garantía de derechos junto a urgentes reformas estructurales.

Si de los laberintos se sale por arriba, empecemos a trepar con ellas.

Fuente e imagen: http://huerquen.com.ar/virus-cerdos-y-debates/?fbclid=IwAR2y0vnz735CinzOzMF5O3MMrwUw6US5UWpE0V-zDwMrGZ1-iQdIJRzTHMw

Comparte este contenido:

Colombia: Las luchas campesinas dignifican la tierra y alimentan al mundo

Redacción: Colombia Informa

 El 17 de abril se conmemora el día internacional por la lucha Campesina, en memoria de  campesinos y campesinas que fueron asesinados por la policía del estado de Pará en Brasil en el año de 1996.  Estas personas, que hacían parte  del Movimiento de los Trabajadores Sin Tierra -MST-, marchaban hacia Belém en protesta por la demora en la expropiación de tierras por parte del Estado. Este hecho logró movilizar un gran sector del campesinado, para exigir acciones de justicia en contra de la criminalización y asesinato.

Por: Paola Romero* De acuerdo con Michel Forst, Relator Especial de las Naciones Unidas sobre la situación de los defensores de Derechos Humanos, Colombia es el país con el mayor número de personas defensoras asesinadas en América Latina. Entre las personas que más riesgo corren están quienes defienden los derechos humanos en zonas rurales, entre ellas el derecho por la tierra y el ambiente. A pesar de la sistemática violencia, las luchas campesinas tienen como denominador común la defensa de la tierra, los bienes comunes – entre ellos los alimentos, así como  la construcción de paz.

Durante las últimas semanas, se hace visible el gran aporte que las y los campesinos realizan a la sociedad por la producción de alimentos; sin ellos, no habría posibilidad de garantizar el derecho a la alimentación y nutrición adecuadas. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, el 83,5% de los alimentos que se consumen en Colombia son producidos por el campesinado (Minagricultura, 2016).

La deuda histórica con este sector, por su trascendental aporte para garantizar la reproducción de la vida y la constante invisibilización que enfrentan, hacen que hoy, más que nunca, sea fundamental su reconocimiento como sujeto de derechos. Fue gracias a la movilización  de mujeres rurales y campesinas en el año 2019, que las expertas del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer -CEDAW- recomendaron al Estado Colombiano incorporar en su legislación la Declaración de Campesinos y otras personas que trabajan en zonas rurales, fruto una vez más de las luchas campesinas internacionales.

Actualmente, la vigencia de las luchas campesinas cobra vital importancia debido al Covid-19, al demostrarse que la producción y quehacer del campesinado, son fundamentales para prevenir el hambre y las restricciones alimentarias derivadas de los desastres naturales y antrópicos, el daño ecológico y las epidemias y pandemias. Todos estos, problemas causados por el modelo económico y el sistema alimentario dominante.

Entre muchos derechos, las luchas campesinas reivindican:

i) La priorización de la producción local de alimentos; ii) La defensa de la variedad alimentaria; iii) El intercambio o comercialización en mercados locales y mediante circuitos de proximidad; iv) El necesario apoyo económico por parte de los gobiernos a las y los agricultores, pescadores y trabajadores; v) La garantía de medidas de protección en salud para llevar a cabo la tarea de alimentar el mundo en medio de la Pandemia; vi) La defensa de la soberanía alimentaria; vii) La construcción de sistemas alimentarios justos; viii) La defensa del territorio y la paz territorial; y, ix) La promoción y defensa de los derechos y el papel de las mujeres en todo el proceso alimentario, destacándose la  distribución equitativa del trabajo del cuidado.

Hoy, como siempre, la defensa de las luchas campesinas conlleva la protección de la vida en el planeta, el derecho a la alimentación para toda la población y la búsqueda de la justicia social para una población sin la cual no podremos sobrevivir.

*Paola Romero es politóloga y hace parte del equipo de FIAN Colombia

CI PR/ND/17/04/2020/18:00

Fuente: https://www.colombiainforma.info/las-luchas-campesinas-dignifican-la-tierra-y-alimentan-al-mundo/

Comparte este contenido:

Cuba será sede por vez primera de encuentro regional sobre biodigestores

Redacción: Cadena Gramonte

El XI Encuentro de la Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC), a desarrollarse del 14 al 18 de octubre del presente año, tendrá a Cuba como sede por primera vez para debatir sobre esta opción agroecológica energética en el contexto rural.

Según el sitio web oficial del evento, el propósito de la cita es compartir conocimientos que permitan el desarrollo de un mundo mejor, con resultados que favorezcan la seguridad y soberanía alimentaria, tecnológica y energética.

Para ello participarán usuarios de estas tecnologías, técnicos, investigadores y desarrolladores, se mostrarán ejemplos de investigación e implementación en diferentes partes de América Latina y el Caribe y se conectará a los participantes de diversos sectores.

El programa del evento incluye dos cursos introductorios; un día de campo, donde se harán visitas a usuarios de biodigestores e implementadores para conocer el contexto cubano, y dos días de trabajos técnicos y científicos.

La Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, entidad de ciencia, tecnología e innovación del Ministerio de Educación Superior, será la anfitriona del evento, ya que se destaca por la ejecución de proyectos de sistemas integrados para la producción de alimentos y energías en el medio rural cubano de forma sostenible y amigable con el medio ambiente.

Desde el 2008 Indio Hatuey trabaja en la utilización de la biomasa para la producción de energía, en las líneas de la biodigestión anaeróbica, la gasificación de biomasa y la producción de biodiesel.

Asimismo, se incentiva desde la estación la utilización de los efluentes líquidos del digestor para la mejora de los suelos e incrementar las producciones agrícolas, así como los sólidos que se obtienen después de tratar los residuales que constituyen abonos orgánicos que sustituyen los fertilizantes químicos.

El XI Encuentro de RedBioLAC se realizará previo a la V Convención Internacional Agrodesarrollo 2019 que prevé tres eventos científicos: el XII Taller Internacional Los árboles y arbustos en la ganadería tropical; el VI Simposio Internacional Extensionismo, transferencia de tecnologías, aspectos socioeconómicos y desarrollo agrario sostenible y el V Taller Internacional Agroenergía y seguridad alimentaria.

La Red de Biodigestores para Latinoamérica y el Caribe (RedBioLAC) tiene 11 años desde su creación y ha realizado encuentros anteriores en países como Perú, Costa Rica, México, Nicaragua, Honduras, Colombia, Chile, Argentina y Brasil. (ACN) (Foto: Archivo)

Fuente: http://www.cadenagramonte.cu/articulos/ver/89235:cuba-sera-sede-por-vez-primera-de-encuentro-regional-sobre-biodigestores

Comparte este contenido:

España: Las nuevas economías viajan al futuro para frenar el cambio climático

Redacción: Tendencias 21

NESI Global Forum vuelve a Málaga para dar respuesta a los desafíos del desarrollo sostenible.

La próxima semana se inicia en Málaga la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social, que dará respuesta desde lo local a los desafíos del desarrollo sostenible. Los participantes viajarán a 2030 para descubrir cómo frenar el cambio climático.

La capital malagueña acoge del 24 al 26 de abril, la II edición del Foro Global de la Nueva Economía e Innovación Social.

Contará con la participación de más de 30 ponentes nacionales e internacionales para, desde lo local, dar respuesta a los retos globales recogidos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas y cumplir con la Agenda 2030 y el Acuerdo de París.

Considerado como el ‘Davos’ de la nueva economía y la innovación social, NESI Global Forum 2019 concentrará sus esfuerzos en buscar solución a tres necesidades básicas (alimentación, vivienda y vestido) y tres recursos que las hacen posibles (energía, finanzas y trabajo). Su celebración tendrá lugar en el Palacio de Ferias y Exposiciones de Málaga (FYCMA).

El encuentro, coorganizado por el Ayuntamiento de Málaga, el centro de innovación social “La Noria”, de la Diputación de Málaga y la Universidad de Málaga, está respaldado por CIFAL Málaga, dependiente del Instituto de las Naciones Unidas para Formación Profesional e Investigaciones (UNITAR).

Además, cuenta con la colaboración especial de la Wellbeing Economy Alliance (WEAll), una iniciativa global que conecta movimientos que trabajan para crear una economía al servicio de las personas y el Planeta. European Cultural Foundation, Hidralia y Triodos Bank son colaboradores del evento.

Un viaje al año 2030

En esta II edición, NESI Global Forum contará con una innovadora metodología: los participantes serán trasladados en el tiempo a la ‘Ciudad 2030’, un viaje que les permitirá comprobar cómo será esa ciudad en la que ya se han alcanzado los ODS y se ha frenado el cambio climático.

La misión de todos los participantes será cocrear un informe en formato ‘magazine’, que será enviado de vuelta a 2019, a modo de recomendaciones, para que gobiernos, empresas, ONG y ciudadanía puedan avanzar hacia la Agenda 2030. El informe se hará público durante la última jornada del Foro.

Este último día, viernes 26 de abril, a partir de las 13:00 horas, la programación de NESI Global Forum se abre a la participación de toda la ciudadanía malagueña con la celebración del Festival Internacional de Innovación Social (FiiS): nueve horas de música en directo combinada con charlas inspiradoras y actividades de innovación social.

La conferencia inaugural del encuentro correrá a cargo de Peter Holbrook, CEO de Social Enterprise UK, y llevará por título “Una historia llena de esperanza”. Durante los tres días que dura el evento, serán protagonistas los NESI Trucks, los seis sub-sistemas que deben transformarse de cara a acelerar la transición hacia una nueva economía al servicio de las personas y del planeta: Soberanía alimentaria, vivienda y urbanismo; Moda sostenible; El futuro de la energía y los recursos; El futuro de las finanzas; y El futuro del trabajo.

Las intervenciones correrán a cargo de referentes globales en nueva economía e innovación como Pedro Tarak, cofundador de Sistema B; Marcos Eguiguren, director ejecutivo de la Global Alliance for Banking on Values; Andrea Somma, fundadora de OMINA Foundation; Albert Cañigueral, conector de Ouishare en España; Ana Gómez, coordinadora de redes de WEAll; Carol Blázquez, directora de Innovación y Sostenibilidad y Directora de la Fundación Ecoalf; o Daniel Truran, B Corp Ambassador en B Lab Europe, entre otros.

álaga, referente internacional

La I edición de NESI Global Forum, celebrada en 2017, reunió en Málaga a más de 700 personas de más de 40 países, incluyendo referentes empresariales, académicos y del activismo social que trabajan para construir una nueva economía al servicio de las personas y el planeta. Para esta II edición, y con la incorporación de Festival Internacional de Innovación Social, se superará el número de asistentes.

Diego Isabel La Moneda, fundador y director de NESI Global Forum, ha subrayado la “importancia de este Festival, que se celebra por primera vez en Europa y contribuirá a posicionar a Málaga como referente internacional en nueva economía e innovación social”.

Por su parte, Francisco de la Torre, alcalde de Málaga, ha subrayado la proyección internacional de este evento, y ha considerado “un acierto la celebración en la ciudad de este encuentro, que profundizará en la divulgación de los objetivos de desarrollo sostenible, con los que está comprometido el Ayuntamiento de Málaga”.

En este sentido, ha enfatizado que “se necesita realizar un esfuerzo para afrontar en los próximos años los nuevos retos en materia económica, de educación y social, entre otros, en términos de sostenibilidad”, y ha destacado que “es necesario que la sociedad civil sea consciente de las oportunidades que conlleva ofrecer una respuesta a ello”.

Fuente: https://www.tendencias21.net/Las-nuevas-economias-viajan-al-futuro-para-frenar-el-cambio-climatico_a45208.html
Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3