Page 3 of 4
1 2 3 4

Tema de universidades capta atención de prensa en semana sudafricana.

África/Sudáfrica/31.01.2017/Autor y Fuente: http://www.prensa-latina.cu/
Enseñanza superior, sequía, exitosa operación de siamesas y el último adiós a Thandi Klaasen, leyenda del Jazz, son algunos de los temas más abordados por la prensa en Sudáfrica durante la semana que concluye hoy.

El canal SABC reportó que más de un millón 700 mil jóvenes sudafricanos recibieron desde 1994 subvenciones del gobierno mediante el Plan Nacional de Ayuda Financiera Estudiantil (Nsfas) para acceder a la Educación Superior.

Las estadísticas muestran que existen progresos significativos en la ampliación del acceso a ese nivel de enseñanza, según dijo a los periodistas el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande.

Solamente el año pasado el Nsfas apoyó a unos 480 mil alumnos de familias pobres para que pudiesen entrar a los altos centros docentes y escuelas técnicas.

Varias universidades fueron sacudidas desde 2015 por las protestas del movimiento #Fees Must Fall (contra los impuestos de matrícula), las cuales, en la mayoría de los casos derivaron en hechos violentos como la destrucción y quema de edificios universitarios.

Por otra parte, los medios informaron que pese al registro reciente de buenas lluvias, el país continúa bajo la sequía, sin recuperarse lo suficiente como para eliminar las restricciones al uso del vital líquido, advirtió la ministra de Agua y Saneamiento, Nomvula Mokonyane.

Se experimentan ligeros aumentos en los embalses en ocho de las nueve provincias; sin embargo, la ministra insistió en que esto no se traduce en señal de una recuperación, reseñó la agencia gubernamental SANews.

Los niveles promedio en las presas -de las 211 de todo el país monitoreadas por el Departamento de Agua y Saneamiento- están en apenas 58,9 por ciento.

Entretanto, a inicios de esta semana impactó la noticia de la exitosa separación en un hospital sudafricano de unas niñas siamesas de Swazilandia, unidas por su abdomen.

El nacimiento de siameses suele ocurrir en uno de cada 200 mil partos, de acuerdo a los registros médicos, mientras en algunos lugares de África esta incidencia es de uno entre 14 mil alumbramientos.

Otro tema de amplia divulgación fue el tributo póstumo a la cantante Thandi Klaasen, considerada una leyenda del Jazz, quien falleció el 15 de enero, pero sus restos fueron inhumados la víspera en el cementerio Thomas Nkobi, de Germiston, aquí en la provincia de Gauteng.

Klaasen murió a la edad de 86 años, víctima de cáncer de páncreas. Al funeral, efectuado en Alberton, municipalidad de Ekhuruleni, asistieron el expresidente de Sudáfrica Thabo Mbeki, el ministro de Artes y Cultura, Nathi Mthethwa, y otras personalidades.

Fuente: http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=60123&SEO=tema-de-universidades-capta-atencion-de-prensa-en-semana-sudafricana

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/Manuel-Vicente.jpg

Comparte este contenido:

Michelle Nkamankeng es la escritora más joven de África.

Michelle, de siete años, escribió «Esperar las olas», una obra que le dio popularidad y la llevó a dar charlas en colegios.

África/Sudáfrica/08.11.2016/Autor y Fuente:http://www.telesurtv.net/

La plataforma estadounidense de venta por Internet Amazon puso a la venta los libros de Michelle Nkamankeng, la niña sudafricana de siete años que se convirtió en una de de las escritoras más jóvenes de inspiración para los niños.

«Mis hermanos y hermanas sabían que escribía porque siempre vienen a mi habitación. Pero les dije que guardaran el secreto porque quería darles una sorpresa a papá y a mamá», comentó Michelle.

Su madre, Lolo Nkamankeng, recordó que su primer libro lo puso en la biblioteca, en medio de las biblias, diccionarios y revistas que ocupan sus pocos estantes.

Esperar las olas tiene 50 páginas con ilustraciones de una artista sudafricana, que cuenta la historia de «Titi», que aprende a superar su miedo a las olas.

Con la experiencia de Michelle «otros niños descubren que es posible lograr cosas importantes porque tienen un ejemplo, un modelo», aseguró el director del Colegio del Sagrado Corazón en Johanesburgo Colin Northmore, donde estudia la niña.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/Michelle-Nkamankeng-es-la-escritora-mas-joven-de-Africa-20161104-0047.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1478299255966/sites/telesur/img/multimedia/2016/11/04/q4vyepybntzhzmpnkikh.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

La revolución educativa ya llegó.

Por: Rodrigo Noriega.

En Sudáfrica, un grupo de estudiantes de la Universidad de Cornell de Estados Unidos desarrolló, conjuntamente con las autoridades educativas de ese país, un modelo de currículo educativo para el equivalente sudafricano de escuelas rancho. En esta especie de bohíos, sin electricidad ni tecnología avanzada, los estudiantes sudafricanos están aplicando un nuevo paradigma de aprendizaje basado en la experiencia. La revolución educativa llegó a Sudáfrica.

Periódicamente nos sorprenden los logros académicos de estudiantes panameños. La chica que estudia neurociencia en Harvard, el chico de escuela pública que regenta una fábrica de una transnacional en México, el muchacho del ghetto de San Joaquín quien obtiene una admisión para una de las mejores academias de formación de pilotos en Estados Unidos y solo le pide al IFARHU el apoyo para concretar sus sueños. El talento sobra en Panamá.

Hoy en día, al menos unas 100 escuelas tienen clubes de debate. Esta modalidad de formación interdisciplinaria, le enseña a los jóvenes a trabajar en grupo, a analizar un problema, a documentarse y estudiar estadísticas para construir un argumento. Esta actividad no solo los forma mejor sino que los prepara para la ciudadanía y la democracia. A diferencia del concurso de oratoria, los eventos de debates recompensan mucho más que saber hablar en público. Esto es solo el comienzo del proceso de transformación educativa. Poco a poco distintas iniciativas están construyendo la nueva educación, paralela y subyacente a la vieja educación formalista y autoritaria.

Hace unos meses conocí un niño de unos dos años de edad, proveniente de un hogar con limitaciones económicas importantes. Sin más, el niño tomó un celular y lo empezó a manipular. En cuestión de minutos estaba haciendo llamadas y dejando mensajes guiándose únicamente por las imágenes que tenía la pantalla del aparato. El niño quería leer las palabras que aparecían y le pedía a un adolescente que le explicara lo que allí decía. Esa posibilidad de aprendizaje era casi inexistente para la gran mayoría de los niños pobres de todo el mundo. Esa realidad puede cambiar si se ayudan a generar entornos más favorables para el aprendizaje y la exploración intelectual de la niñez del país. Por eso es que es más importe invertir significativamente en la educación preescolar, que ningún otro segmento académico.

Seguimos insistiendo en educar a la juventud de hoy, como nos educaron a nosotros, y no de la forma que ellos aprenden actualmente. Yo usé por primera vez una computadora en 1983 para hacer un trabajo de escuela. Antes de eso, solo conocía los videojuegos y las maquinitas de los distintos sistemas que ofrecía el mercado. En una revista se ofrecían computadoras portátiles tipo laptop que necesitaban ser ensambladas y cuya memoria dependía de una grabadora de casete. Para armar esa computadora portátil había que ir a la Electrónica Balboa. Después de unas cuantas semanas, el aparato necesitaba de largas sesiones de redactar códigos del tipo: “IF “X”=”0” THEN GOTO 210”.

Hoy en día casi ningún usuario escribe códigos de programación, y los equipos que usamos tales como celulares, tabletas y toda la demás gama de artículos electrónicos tienen más poder de computación que los que usó la NASA para enviar a la Misión Apolo a la Luna.

Los jóvenes de hoy ya están aprendiendo de la forma más avanzada que existe. Las mejores escuelas solo pueden aspirar a desarrollar en sus estudiantes las herramientas que le permitan sistematizar el uso de la información para transformarla en conocimiento. Sin embargo, la mayoría de las escuelas ni siquiera puede hacer eso. Hace más de 35 años la doctora Ligia Herrera, geógrafa humana, llamó la atención sobre el hecho de que Panamá tenía regiones desiguales de desarrollo, en las cuales hasta 30% de la población económicamente activa era analfabeta funcional. Es decir, que apenas podían leer o escribir su propio nombre, a la vez que su conocimiento matemático solo le permitía sumar y restar. Esta población únicamente podía ejecutar instrucciones muy simples y carecían de capacidad para manejar la complejidad de la vida moderna.

¿Qué proporción de nuestra población estará en esa situación actualmente? Posiblemente, tengamos un porcentaje similar lo que significaría que al menos un millón de personas en nuestro país caen en esa categoría. La esperanza y la realidad nos han demostrado que se puede superar este problema.

Hace una década, en Burunga (distrito de Arraiján, provincia de Panamá Oeste) se encontró que una familia estaba cazando animales de varias especies protegidas para venderlos a compradores inescrupulosos. La nieta de la doctora Ligia Herrera, la geógrafa Ligia Castro, quien dirigía la entonces Autoridad Nacional del Ambiente quiso averiguar porqué se dedicaban a esta actividad. El descubrimiento de que básicamente eran analfabetas funcionales fue una sorpresa. Tan próximos a centros urbanos y en pleno siglo XXI había panameños en esta situación. Por una vez los astros se alinearon y esta familia formó parte de un proyecto de alfabetización y de educación no formal. En aproximadamente nueve meses adquirieron los conocimientos y herramientas para aprender a usar una computadora y de esta forma se convirtieron en micro empresarios.

Ese es el tipo de medida que debió tomar el gobierno con todos los funcionarios que tenían salarios inferiores a los 600 dólares al mes. Usualmente ese nivel salarial representa un nivel educativo incompleto y, por consiguiente, una baja productividad. Imaginemos que esos 35 mil funcionarios completaran su educación al nivel más alto posible, y aprendieran a usar plenamente todas las herramientas informáticas. El consiguiente cambio social producto de una política así tendría muchos mayores beneficios que la opción utilizada.

Como sociedad tenemos muchos sesgos sobre la forma de educar que ya no corresponden con la realidad. Cualquier chico con un celular tiene acceso a las principales bibliotecas del mundo. Ese joven que pierde su tiempo en horas de obsesivo chateo y maniática interrelación con las redes sociales, podría estar usando ese tiempo en los tutoriales académicos totalmente gratis que abundan en internet, explorando los océanos virtuales que nos ofrece Google y desarrollando nuevas aplicaciones para el mundo que será de ellos.

La revolución educativa ya llegó a Panamá y no nos hemos dado cuenta. Probablemente, si no cambiamos el enfoque de nuestra educación permanezcamos atrapados por la visión rentista de los gremios docentes y perder la gran oportunidad de dar un salto cuántico como país. Todos vivimos en un universo digital, y así como la imprenta revolucionó el sistema escolar y al mundo hace más de 500 años, hoy las herramientas electrónicas han cambiado para siempre nuestra forma de aprender y de relacionarnos con el mundo. Que descanse en paz el viejo orden del conocimiento.

Fuente:

http://www.prensa.com/blogoterapia/panama-educacion-revolucion-disciplina_7_4581361819.html

Imagen: 

http://images.prensa.com/fotogalerias/electronicos-NASA-Mision-Apolo-Luna_LPRIMA20160922_0022_34.jpg

Comparte este contenido:

La sombra del Apartheid sobre el sistema educativo en Sudáfrica.

Unas de las leyes más retrogradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco.

Por: Khavheni Shope Telesur TV.

Escribir sobre el sistema educativo en Sudáfrica necesitaría un análisis más profuso que el que acá presentamos, pues para comprender la situación de los estudiantes es necesario verla como la continuación de una historia traumática. Para abordar los obstáculos evidentes en las instituciones académicas en unificar la dualidad de una educación que tiende a determinar su calidad y duración en función del estado socioeconómico, la cual es frecuentemente inextricable del color. Esto se traduce en una pequeña porción de la población es la que recibe los conocimientos que les permitirían acceder empleos en altos rangos, y la situación se agrava con el hecho de que la interconexión profesional en estos espacios empiezan al dentro de las salas de clase de las escuelas privadas o los campus universitarios, a los cuales el acceso ha demostrado ser más selectivo que inclusivo.

Además, esta división también existe entre aquellos que tienen el privilegio financiero para asistir a las escuelas privadas pero están todavía sometidos a un ambiente pedagógico atrincherado en una experiencia patriarcal y de supremacía blanca que pretende marginar la experiencia de los estudiantes negros. Ya sea debido a una falta de representación o a la dificultad de relacionarse con los profesores, la manera altiva en que a los estudiantes se les indica cómo llevar su cabello, el sistema epistemológico eurocentrista que construye su marco curricular, o cómo se les desaliente a hablar las lenguas africanas; y sucede lo mismo cuando los estudiantes negros vienen de una posición socioeconómica privilegiada, ellos están sometidos a sentirse como que no pertenecen, lo que es irónico pues esta es su tierra ancestral.

Estos asuntos son algunos de los problemas que avivaron movimientos como #RhodesMustFall, #FeesMustFall y #StopRacismAtPretoriaGirlsHigh, que han llamado atención sobre el apuro de numerosos jóvenes a nivel nacional. Por lo tanto, para rastrear la fuente de la crisis de la educación debemos revisar las leyes implementadas bajo el régimen del apartheid que aseguró que la población negra se quedara en constante esclavitud por la parte de los blancos.

Ya con esta introducción, nos enfocaremos en el vínculo existente entre la calidad de la enseñanza primaria y secundaria, y la asistencia y el rendimiento académico en la educación universitaria, así como la discordancia entre el costo de las universidades públicas y el sueldo promedio del sudafricano común.

La Dualidad del sistema pedagógico en Sudáfrica

Unas de las leyes más retrógradas fue el sistema educativo llamado Bantu, el cual se esforzó en atrofiar el desarrollo de la persona africana, asegurando que estuvieran bajo el control del hombre blanco. Denigró la historia, cultura e identidad africana tanto como impuso los estereotipos raciales y mitos. Lamentablemente, a más de dos décadas después de 1994 muchas instituciones educativas sudafricanas están bajo la sombra del antiguo régimen, donde las personas de estratos sociales desfavorecidos ven sus esfuerzos truncados al intentar romper el ciclo de pobreza, en un sistema que no les concede las mismas oportunidades que sus homólogos más pudientes, lo cual contribuye al alto nivel de desigualdad social en el país.

Según el artículo “South Africa’s Education Crisis: The Quality of Education from 1994-2011” escrito por Nic Spaull, hay una correlación directa entre la calidad, duración y tipo de educación y perspectivas del mercado laboral: “el bajo rendimiento refuerza la desigualdad social y resulta en que los niños heredan la posición social de sus padres a pesar de su motivación o habilidad”. Esta afirmación muestra la falsedad de la percepción común equivocada que el apartheid terminó y que aquellos que viven todavía en la pobreza es porque son ‘perezosos’. El artículo señala que en 2014, entre el 70% y el 80 % de alumnos recibieron educación primera y secundaria de baja calidad con una alta tasa de deserción escolar, de estos 35% estaban desempleados, 18% tuvieron trabajos poco calificados y 32% en empleos subcalificados, como dependientes o personal de tiendas. La minoría, entre el 20 y el 25% con altas posiciones socioeconómicas, recibieron educación de alta calidad y asistieron a instituciones de enseñanza superior donde lograron obtener una licenciatura, en consecuencia, alcanzaron trabajos e ingresos de alta productividad, apenas un 15% de la población total llegue a este nivel de privilegio.

Además, Spaull nota que a partir del tercer año de la primaria, el 60% de los estudiantes de las escuelas más pobres tienen un retraso de tres años respecto a sus homólogos en escuelas de mayor calidad, donde solo pueden asistir estudiantes de familias adineradas. Esto implica que para los estudiantes de las escuelas más pobres, mientras avanzan más en sus estudios, más se retrasan y hay mayores posibilidades de que abandonen sus estudios. Para ilustrar este asunto, debe tomarse en cuenta que hay aproximadamente 1 millón de alumnos en cada año hasta el noveno, cuando la cantidad empieza a caer radicalmente.

En 2014, de un conjunto total de 1.085.570 estudiantes, 532 860 estudiantes tomaron los exámenes finales del bachillerato, de los cuales 403.874 lo aprobaron. El cálculo de la tasa de aprobados, surge de la división del número de estudiantes que aprobaron por el número de estudiantes que tomaron la prueba, multiplicado por 100, lo que era calculado como: 403.874/532.869*100= 75.8%. Sin embargo, una cifra realista habría sido dividir 403.874 entre la cantidad total de estudiantes que potencialmente podía tomar los exámenes finales, es decir, 1.085.570; por tanto, la tasa de aprobados real de este año fue 37.2%. El 62.8% de jóvenes que debieron culminar exitosamente su bachillerato no lo hicieron, no tuvieron la oportunidad inscribirse en las universidades.

Una alternativa para estos estudiantes es la Enseñanza y Formación Técnica y Profesional (TVET por sus siglas en inglés), que ofrece formación técnica en un campo específico y que los prepararía para un empleo. El requisito mínimo es que los estudiantes hayan cumplido su noveno año de la escuela secundaria y que tengan 16 años o más. Al mismo tiempo, la falla crucial de esta forma de educación superior es que produce capital humano muy especializado, y que por tanto, puede estancar su movilidad profesional y permitirles menos oportunidades que aquellos conocimientos obtenidos en la universidad. Lo que significará que estos jóvenes no podrán diversificar sus experiencias profesionales de igual forma que sus homólogos en otras instituciones. Otra de las aristas de este tema que destaca el estudio «A Skills beyond school Review of South Africa» (Simon et al.,2014), es que los institutos del TVET tienen una capacidad limitada, además del hecho de que pueda existir una disparidad en la herramientas enseñadas y aquellas que se requieren en el mercado laboral, lo que hace que los empleadores se resistan a interactuar con el sector educativo y por tanto, hace aún más difícil que estos jóvenes encuentren empleos rentables que les facilite a ellos y a sus familias mejorar sus condiciones de vida.

Barreras financieras en la educación superior

Además de los problemas que enfrenta la calidad de la educación básica, otro que prevalece es el del financiamiento. En 2015, el primer año de matrícula universitaria oscilaba entre los $2.035 USD y los $4.000 USD, dependiendo de las carrera a estudiar y de la institución elegida, sin incluir los gastos de vivienda y manutención. Hay que tomar en cuenta que estos gastos son apenas para el primer año de estudios, este gasto deberá hacerse los próximos 2 o 3 años, además deberán pagar el incremento anual y los gastos extras. Si la matrícula tiene ese costo, a la vez que el promedio del salario mensual para el 60% de los trabajadores de acuerdo con los datos del Sindicato Sudafricano de Trabajadores era de unos $361 USD en 2014, cómo es que esta mayoría de la población sudafricana va a poder acceder a la educación superior, no solo a inscribirlos en el primer año, sino a asegurar que se gradúen.

La educación es un proceso acumulativo que inicia con una fundación sólida que permite construir las competencias y acumular la experiencia necesaria para la vida profesional y en general para el crecimiento social. Es responsabilidad del gobierno y de las distintas autoridades educativas el reforzamiento de las instituciones de educación primaria y secundaria, para ofrecer a todos los educandos la misma oportunidad de desarrollar sus estudios. Otro enfoque es el incremento al acceso a instituciones terciarias, lo que las hace un derecho no un privilegio. Mientras más estudiantes africanos negros sean exitosos en la vida académica, se hará mas diverso este ambiente y se generará un conocimiento más representativo.

Una sociedad bien educada es más productiva y por tanto tendrá mejores capacidades para competir en el mundo globalizado. Es crucial asegurar que la educación en el país ofrezca las mismas oportunidades para todos aquellos que quieren formarse, sin importar su raza o cuánto tienen en sus cuentas bancarias.

Fuente: http://www.telesurtv.net/opinion/La-sombra-del-Apartheid-sobre-el-sistema-educativo-en-Sudafrica-20161021-0045.html

Imagen: http://www.telesurtv.net/__export/1477081198188/sites/telesur/img/opinion/2016/10/21/girlchild-574×287.jpg_1718483347.jpg

Comparte este contenido:

Crisis en universidades marca pauta noticiosa semanal en Sudáfrica.

África/Sudáfrica/18.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Las protestas estudiantiles persistentes en las universidades sudafricanas continúan hoy en el centro de atención mediática, marcando la pauta noticiosa nacional por tercera semana consecutiva.

Televisión, prensa radial, escrita y medios en Internet dedican amplios espacios al tema, destacando en los últimos siete días el anuncio del presidente Jacob Zuma de la creación de un equipo ministerial para tratar de resolver la crisis en la educación superior.

La Universidad del Witwatersrand (Wits), en Johannesburgo, puso en vigor anoche un toque de queda, como medida para reducir al mínimo el peligro actual y detener la violencia nocturna en su campus principal en Braamfontein, reportó el canal SABC.

En un comunicado, la casa de estudios que ha sido centro de las movilizaciones en contra del alza de las cuotas de matrícula y por la educación gratuita señaló que todos los edificios de la universidad, las instalaciones, las bibliotecas y salas de lectura cerrarían a partir de las 9:30 pm hasta las 06:00 am.

Los enfrentamientos entre estudiantes y policías salieron a las calles de Johannesburgo y las clases fueron suspendidas la víspera en Braamfontein, de acuerdo con la portavoz de la universidad, Shirona Patel.

Entretanto, el Congreso de los Sindicatos de Sudáfrica (Cosatu) en la provincia de Gauteng y alumnos de instituciones del territorio marcharon a la Cámara de Minas en la propia ciudad de Johannesburgo, exigiendo una respuesta a la situación.

El secretario de Cosatu en Gauteng, Dumisani Dakile, consideró en una entrevista con SABC que el país atraviesa por una crisis nacional en el sistema de enseñanza universitaria.

La prensa reflejó también la intervención el jueves del ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, en la comisión que analiza el asunto de las cuotas para el ingreso al nivel terciario.

Nzimande reiteró en la audiencia -celebrada en Pretoria- la voluntad del gobierno de encontrar soluciones duraderas y a largo plazo al problema.

El gobierno ha hecho reiterados llamados a detener la destrucción asociada a las protestas, que estallaron luego de conocerse que las 24 universidades públicas del país incrementarían las tasas de matrícula hasta un límite del ocho por ciento en 2017.

Y aunque de la medida quedarían exentos los jóvenes de familias de menos recursos, la decisión provocó una nueva oleada de la campaña #FeesMustFall.

El pasado año una movilización generalizada derivó en la suspensión del incremento de esos impuestos en 2016.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=33872&SEO=crisis-en-universidades-marca-pauta-noticiosa-semanal-en-sudafrica
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2016/octubre/15/sudafrica-bandera.jpg
Comparte este contenido:

Protestas en universidades, tema de la semana en Sudáfrica.

África/Sudáfrica/04.10.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
Las protestas estudiantiles en universidades de Sudáfrica continúan hoy en el centro de la atención noticiosa nacional por segunda semana consecutiva.

Medios radiales, escritos, televisivos y en internet reflejaron las manifestaciones violentas que han tenido lugar en varias instituciones del país desde que el lunes 19 de septiembre el gobierno anunciara las nuevas tasas de matrícula para el 2017.

El canal SABC publicó que alumnos de la Universidad de Wits, en Johannesburgo, rechazaron los resultados de una encuesta en la cual el 77 por ciento de los estudiantes votó por volver a clases.

La Wits, epicentro de estas movilizaciones, así como la Universidad de Ciudad del Cabo (UCT) y otra serie de altas casas de estudio, cerraron en medio de la violencia que acompaña las manifestaciones en contra de la subida de esos impuestos.

Los estudiantes reavivaron la campaña #FeesMustFall tras la noticia de que las 24 universidades públicas del país podrían incrementar de manera individual hasta un ocho por ciento la cuota de matrícula el próximo año académico.

Aunque al abordar el tema, el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, dijo que serían subvencionados los jóvenes de familias menos favorecidas.

El ministro de Policía, Nathi Nhleko, dice que los planes para sofocar la violencia y la destrucción de la propiedad pública están en marcha.

Otro tema destacado aquí es la celebración de la 17 Conferencia de las Partes (COP17) de la Cites (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

Delegados de más de 180 países asisten a la importante reunión del 24 de septiembre al 5 de octubre en el Centro Internacional de Convenciones de Sandton, en Johannesburgo.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=30395&SEO=protestas-en-universidades-tema-de-la-semana-en-sudafrica
Imagen:  https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ3QOy5jv3k47fnR4WIgjJKRIUyMOAhnnejfz6uznrpAou4JNgf
Comparte este contenido:

Llaman a la calma ante protestas en universidades sudafricanas.

África/Sudáfrica/20.09.2016/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El gobierno sudafricano hizo un llamado a la calma en las universidades, ante el rebrote de protestas estudiantiles en algunas instituciones del país relacionadas con el tema de las cuotas de matrículas.

Según destacan medios locales, el gobierno expresó su preocupación por disturbios en la Universidad de Stellenbosch, así como en la Universidad de Ciudad del Cabo, donde las clases fueron suspendidas.

Otros centros afectados por las protestas son la Universidad de KwaZulu-Natal, y la Universidad de Zululand.

El ministro de Educación Superior, Blade Nzimande, informará sobre la decisión de las tarifas para el 2017 una vez terminado el proceso de audiencias públicas y consultas que se sigue actualmente, indicó el canal SABC.

Pero algunas organizaciones de estudiantes advirtieron que las manifestaciones se generalizarán -como ocurrió en 2015- si hay algún aumento en los tributos el próximo año.

Debido a la situación creada en 2015, hacia finales de ese año el presidente Jacob Zuma ordenó ‘el cero incremento’ en 2016, lo cual quieren los estudiantes que se repita en 2017.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=27024&SEO=llaman-a-la-calma-ante-protestas-en-universidades-sudafricanas

Imagen: http://okdiario.com/img/2015/10/CapeTown.jpg

Comparte este contenido:
Page 3 of 4
1 2 3 4