María Teresa Andruetto: “Ese pequeño mundo íntimo que nos sostiene o nos destruye o las dos cosas al mismo tiempo”

Por: Rolando Revagliatti

María Teresa Andruetto nació el 26 de enero de 1954 en Arroyo Cabral, provincia de Córdoba, la Argentina. Reside en un paraje sobre la ladera oriental de las Sierras Chicas de esa provincia, en el barrio Cabana, perteneciente a la ciudad de Unquillo. Obtuvo por concurso la Beca Secretaría de Cultura de la Nación Argentina, la Beca Creación del Fondo Nacional de las Artes, la Beca Anual para Proyectos Grupales del citado Fondo, la Beca de la Internationale Jugendbibliothek (Munich). Ha sido invitada a cátedras de literatura, de literatura y género, de literatura infantil en diversas universidades y espacios de formación de grado y de postgrado de su país y el extranjero, así como a leer sus ponencias y reflexiones en Congresos e Instituciones de la Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, Colombia, México, Estados Unidos, España, Alemania, Suiza e Italia. Ha dirigido colecciones informativas y de literatura juvenil y dirige actualmente una colección de rescate de narradoras argentinas. Para niños y adolescentes publicó “Stefano” (novela), “Veladuras” (nouvelle), “El anillo encantado” (cuentos), “Huellas en la arena” (cuentos), “La mujer vampiro” (cuentos), “Benjamino” (cuento ilustrado), “La niña, el corazón y la casa” (novela), “Solgo” (cuento ilustrado), “El país de Juan” (novela), etc. De su bibliografía para adultos citamos las novelas “Tama”“La mujer en cuestión”“Lengua madre”; publicó el libro de cuentos “Cacería”, la pieza teatral “Enero”, los poemarios “Palabras al rescoldo”“Pavese y otros poemas”“Kodak”“Pavese/Kodak”, “Beatriz”“Sueño americano”, la antología poética personal “Tendedero”. Parte de su narrativa ha sido editada en italiano, alemán, portugués, gallego, esloveno, turco y chino. Ha sido incluida en antologías nacionales, latinoamericanas, norteamericanas, francesas, italianas, españolas, portuguesas y lituanas. Recibió, entre otros, el Premio Hans Christian Andersen 2012, el Premio Iberoamericano a la Trayectoria 2009, el Premio Cultura 400 Años de la Universidad Nacional de Córdoba en 2012, el Primer Premio Novela Fondo Nacional de las Artes 2002 y fue finalista del Premio Clarín de novela 2007 y del Premio Novela Rómulo Gallegos 2010.

1 — ¿Siempre viviste en esa provincia tuya que limita con otras siete, la segunda más poblada de nuestro país?

          MTA — Salvo un período de casi dos años (1976/1977) que pasé en la Patagonia y tres meses del año 1993 cuando cursé una beca en Munich, he vivido siempre en Córdoba, primero en la llanura profunda, en Oliva, el que considero mi pueblo, también sede de la Colonia de Alienados Doctor Emilio Vidal Abal, todo lo cual (la melancolía, la inmigración, italiana sobre todo, pero además siria y española, la locura) marcó mi escritura y mi percepción del mundo. A los diecisiete años me trasladé a la capital provincial para estudiar en la universidad, hasta poco antes del Golpe de Estado del ‘76. Para esa fecha ya estaba en la Patagonia. En algún momento de 1977 regresé a Córdoba, viví ahí bastante malamente hasta fines de 1983; después de eso, me quedé en las sierras chicas, veinte años en Villa Allende y desde hace catorce en Cabana.

          2 — ¿Podrías establecer para nosotros cuál ha sido tu formación literaria, además de tu paso por la Universidad Nacional de Córdoba?

          MTA — Estudié Letras Modernas en la Universidad Nacional de Córdoba, entre 1970 y 1975.  Después, la vida, lo que aprendí trabajando en algunos periódicos y revistas de escasa circulación. En el año 1984, al terminar la dictadura me integré a un grupo de personas interesadas en los libros para niños y fundamos el CEDILIJ (Centro de Difusión e Investigación de Literatura Infantil y Juvenil), donde estuve hasta 1995. Ése fue para mí un espacio formidable de formación grupal y a la vez de enseñanza de literatura, construcción de lectores y aprendizaje acerca de la relación entre literatura y escuela. En esa institución di clases en seminarios y cursos de capacitación a docentes, fui secretaria de redacción de la revista “Piedra Libre”, en su tiempo una de las dos revistas especializadas en Literatura Infantil en Hispanoamérica, coordiné talleres con adolescentes y un ateneo de discusión, entre otras actividades. A partir de 1983 di clases de literatura en escuelas secundarias y luego en institutos de formación docente (maestros de grado, maestros de nivel inicial, profesores de teatro) y coordiné talleres literarios en ámbitos diversos, con niños, adolescentes, adultos; además en geriátricos, y a jóvenes en situación de riesgo en instituciones carcelarias y clubes. También di clínicas de escritura de cuentos, poemas, novelas, todo lo cual fue, a la vez que un espacio de docencia, un intenso espacio de aprendizaje. Me considero en permanente proceso de formación literaria, sigo leyendo literatura y sobre literatura como antes, como siempre, como una estudiante.

          3 — Entre 2005 y 2013 has escrito libros en co-autoría: “La escritura en el taller”“El taller de escritura en la escuela”“Ribak/Reedson/Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera” (con Lilia Lardone) y “Mujeres, artes & oficios” (con Silvia Barei).

          MTA — “Mujeres, artes & oficios” no es en rigor un libro escrito en co-autoría; se trata de la reunión de mis poemas de “Palabras al rescoldo” y de una serie de poemas de la poeta cordobesa Silvia Barei que giran en torno a la vida doméstica. Los reunimos en un volumen, con reproducciones de obras de artistas plásticas argentinas, a instancias de una editorial. Los otros tres títulos sí responden a proyectos de co-autoría. Con Lilia Lardone somos amigas y ambas hemos coordinado talleres literarios; en cierta ocasión alguien nos preguntó por qué no llevábamos nuestras experiencias a un libro y así hicimos, a lo largo de un año preparamos esos dos libros: uno, concebido como de apoyo a un maestro o profesor que quiera organizar un taller en la escuela; el otro, dirigido hacia un posible coordinador de taller por fuera de la escuela. El tercero, “Ribak/Reedson/Rivera. Conversaciones con Andrés Rivera” es, en efecto, un libro de conversaciones con el querido, admirado escritor que nos distinguió con su amistad y nos permitió entrar en su pensamiento, su historia personal, sus sentimientos, en sucesivos encuentros grabados a lo largo de un verano. Facilitó la tarea que lo conociéramos y nos conociera mucho, que hubiera un piso afectivo común. Como las dos habíamos leído profundamente su obra, buscamos en ella fragmentos que nos pareció que dialogaban con sus conversaciones.

          4 — Dos son los volúmenes en el género ensayo que has publicado “en solitario”: “Hacia una literatura sin adjetivos” (2009) y a través del Fondo de Cultura Económica, “La lectura, otra revolución”.

          MTA — Son libros que reúnen conferencias leídas en diversos congresos, en Argentina o fuera del país. Ensayos escritos a partir de proposiciones concretas, que me han llevado a pensar sobre algunas cuestiones como la lengua, los procesos de escritura, la voz narrativa, la relación entre literatura y escuela, entre literatura y memoria y entre literatura e identidad… Los ensayos han circulado antes en espacios virtuales, revistas y actas de congresos, y en cada caso una editorial me propuso organizarlos para un libro.

          5 — ¿Hay otros en el mismo género o en narrativa o en poesía o en dramaturgia que preveas, más o menos en lo inmediato, socializar?

          MTA — No hace tanto apareció “Trece modos de mirar a un niño”, un poema en homenaje al poema antológico de Wallace Stevens, en una colección infantil, y la novela “Los manchados”. También están saliendo traducciones de mis libros a otras lenguas y ediciones en castellano en otros países de Latinoamérica. En cuanto al teatro, hay varias obras circulando o en preparación que diversos teatristas programaron a partir de mis cuentos o novelas.

          6 — “Narradoras Argentinas” es una iniciativa tuya, y sos co-directora del blog de ese Sitio y de una colección.

          MTA — Desde hace ya muchos años me interesa revisar la tradición o diversas tradiciones en la narrativa de mujeres en Argentina, tal vez en el deseo de insertarme ahí de algún modo; algo así como el rastreo de posibles madres de escritura, un gesto de agradecimiento a varias de ellas. Y empecé a colaborar con artículos sobre narradoras argentinas para el diario “La Voz del Interior”. Después alguien me sugirió que colgara las notas en un blog. Más tarde invité a otras mujeres (Juana Luján y Carolina Rossi) a organizar una colección de rescate de narradoras argentinas y le propusimos el proyecto a EDUVIM / Editorial Universitaria de Villa María. Se trata de una modesta contribución, no más de dos o tres títulos al año. Hemos publicado la narrativa completa de Andrea Rabih, una novela que dejó inédita Libertad Demitrópulos, otra también inédita de Paula Wajsman, hemos reeditado un libro de cuentos de Fina Warschaver, la primera novela de Elvira Orphée, está al salir un libro de cuentos de la gran Amalia Jamilis…, todos con un prólogo que explora esa obra.

          7 — Digamos que te fue otorgado el más prestigioso premio a nivel mundial de la literatura infantil y juvenil.

          MTA — Agradezco mucho ese premio, tan inesperado. Me trajo traducciones a lenguas inimaginadas, muchos nuevos lectores, numerosas invitaciones a ferias y congresos internacionales. Igual siempre supe que era algo que sucedía desde mi persona hacia afuera y que debía cuidar que no dañara mi relación más íntima con la escritura. A esta altura puedo decir que por fortuna ha sido así.

8 — Has traducido, además de cuentos, poemas de la escritora ítalo-brasileña Marina Colasanti, y has antologado a la poeta uruguaya Circe Maia.

          MTA — Se trata de gestos de amor, amores de lectora. La traducción de los textos de “Ruta de colisión” (Ediciones del Copista, 2004) sucedió de modo azaroso; era en principio algo para mí, para compartir con los míos, en casa; después Marina misma me instó a que lo ofreciera a un editor; tardé varios años en conseguir que alguien se arriesgara a editarla, son poemas deliciosos… Me ha dado tantas satisfacciones ese libro. Primero y sobre todo, fue el comienzo de mi amistad con ella, quien al cabo de los años tradujo mis novelas al portugués; la invitaron al Festival de Poesía de Rosario, al Festival de Poesía de Córdoba, nos vimos en tantos lugares… Tengo en la memoria un patio colonial con ella leyendo sus poemas, magia pura, y tantos de nosotros acompañándola. Antes y después hubo muchos lectores, muy buenas críticas y el libro incluido en la Colección Juan Gelman.

Del mismo modo sucedió mi encuentro con Circe Maia, a quien no he dejado de leer desde que la descubrí, como todo en la vida, también de modo azaroso, en los primeros años ochenta. Leía sus poemas a mis alumnos de taller, hasta que, después de mucho tiempo, uno de esos alumnos se convirtió en editor y me propuso que preparara una antología. Entonces viajé a Tacuarembó a conocerla, a conversar con ella, para incluir esa conversación en “La pesadora de perlas” (Viento de Fondo, 2012). Ella es de una profundidad y de una sencillez extraña, extrema…; fueron días inolvidables.

En cuanto a la traducción, mi experiencia es muy pequeña, no me considero, no soy una traductora.

          9 — ¿Qué es lo que más te preocupa en la traducción de tus propias obras?

          MTA — Me preocupa todo: el sentido, el lenguaje y muy particularmente el tono. He sido, sin embargo, muy afortunada: al portugués fui traducida por Colasanti, quien tiene un manejo muy fino de la lengua, al italiano por una traductora excepcional como es Ilide Carmigiani, recibí muy buenos comentarios de las traducciones al alemán, especialmente de la compleja traducción de “La mujer en cuestión”, y al esloveno… En cuanto al resto, las traducciones al chino, al turco, desconozco los resultados, aunque no dejo de preguntarme, sobre todo en las versiones al chino, hasta dónde se habrá podido trasmitir lo que escribí.

          10 — “Beatriz” es un homenaje a Beatriz Vallejos (1922-2007). Seguramente la has conocido personalmente. ¿Cómo está estructurado tu libro?

          MTA — Beatriz es también un gesto de amor, en este caso hacia la persona y la poesía de Beatriz Vallejos. Aunque nos hablamos muchas veces por teléfono, nos mandamos libros, tarjetas y cartas, nos vimos sólo en dos ocasiones. Una en su casa de Rincón, provincia de Santa Fe, cuando ella estaba todavía muy bien, un fin de semana precioso. La otra, unos años más tarde, en un departamento de la ciudad de Rosario, a donde fue cuando ya no podía vivir sola. El libro refleja esos dos encuentros, ese “Ayer” cerca del río Ubajay, y ese “Hoy” en Rosario, y luego una coda, a la manera de una elegía con cierre musical.

          11 — ¿Y Pavese? Un poemario tuyo lleva el apellido del gran piamontés. ¿“Pavese / Kodak” está conformado con la segunda edición de esos libros? ¿Efectuaste correcciones?

          MTA — No hice correcciones en la reedición de esos libros; los reuní en un volumen porque las primeras ediciones, pequeñas, ya no se conseguían. En cuanto a Cesare Pavese es un mojón para mí, por su escritura, ciertamente, pero también por un modesto mito familiar: mi papá era de un pueblo vecino a Santo Stefano y recordaba un encuentro con él, una breve conversación, en la calle. Luego en Pavese hay muchas marcas de “lo piamontés”, la cultura de mis abuelos maternos en Argentina, cierto modo de hacer y de sentir que se me vuelve muy familiar, que me conmueve.

          12 — Además de la construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura en nuestro país y el universo femenino, ¿qué otros ejes insisten en tu narrativa? ¿Qué tratamientos son los que preponderan en ella?

          MTA — Me interesa mucho la oralidad, lo conversacional, la diversidad de voces. El amor también o el desamor, dos caras de la misma cosa, ese pequeño mundo íntimo que nos sostiene o nos destruye o las dos cosas al mismo tiempo.

          13 — Oigamos a un novelista, Milan Kundera, en su “La vida está en otra parte”“La imagen fantástica que has depositado en el poema ¿puede haber sido el resultado de tus meditaciones? De ninguna manera: se te ocurrió de repente, inesperadamente; el autor de esa imagen no eres tú, sino más bien alguien dentro de ti; alguien que hace poesía dentro de ti. Ese alguien que hace poesía es la poderosa corriente del inconsciente que atraviesa a cada hombre; no es ningún mérito tuyo particular el que esta corriente, dentro de la cual todos somos iguales, te haya elegido a ti como instrumento.” Y oigamos ahora una reflexión, algo que añadir, María Teresa.

          MTA — Aceptaría la idea de “alguien que escribe dentro de uno”, si pudiera quitarle a esa idea toda sensación de trascendencia. Los escritores trabajamos con un material prestado, la lengua. Creo que, en los mejores escritores, en los momentos más luminosos de esos escritores, quien escribe es una sociedad, un pueblo. Las voces de los otros, haciendo eco en un hombre, una mujer, que toma esas voces y las devuelve enriquecidas al lugar de origen.

          14 — ¿Viste que uno en ciertos casos quiere a personas que no valora o valora poco, y que en otros casos valora a personas que no quiere? ¿Esto te perturba, te entristece, te desacomoda? ¿Cómo “lo resolvés”?

          MTA — Sí, hay de todo, pero al menos yo, a las personas que valoro termino de algún modo queriéndolas, y a las personas que quiero, más temprano que tarde las valoro. Me dejo llevar por la brújula del amor, pero ese amor, creo yo, no es ciego.

          15 — De un suceso o personaje histórico, un escritor construye una novela o un cuento o una pieza teatral o…; de la novela o…, un cineasta filma un largometraje; del largometraje, un poeta concibe un soneto; del soneto, otro cineasta concreta un cortometraje; del cortometraje, otro artista… ¿Qué te provoca compartir con nosotros lo que acabo de formular?

          MTA — Los escritores somos grandes recicladores. Cada obra está alimentada por otra que estuvo antes y esa por otra y así, y si tenemos suerte, esa obra servirá de alimento a otras que vendrán más tarde. Eugenio Montale dijo alguna vez que hacen falta muchos hombres para hacer a un hombre…; en fin, hacen falta muchos escritores para hacer a un escritor.

*

María Teresa Andruetto selecciona poemas de “Sueño americano” para acompañar esta entrevista:

Lección de piano

Brilla el asfalto como un vestido de seda

bajo las luces de un teatro. Otra vez marzo

en la avenida que lleva a la maestra de piano.

La llovizna humedece los silos, la alameda,

la resaca de la noche en el billar. Alguien

seca al sol las fachadas de laja en las casas

del centro. Levantan puntos de media,

las chicas de Los Vascos y el verano

peina el pelo en colas de caballo. Cuando

sea grande, seré concertista, dice a todos

la niña que va a piano. Serás profesora,

dice la madre a la vuelta de los años. Piensa

en eso la niña mientras muerde la madera

del piano. Va su pensamiento lejos del pueblo,

más allá de la maestra y del verano.

*

Películas

En mi pueblo había un cine. El dueño saludaba

a los vecinos como un cura a la entrada de su iglesia

y era el cine, en verdad, como una iglesia

a la que íbamos, por la tarde, los domingos. Estaba

sobre la ruta, frente a los trenes que cruzaban

la llanura. Por el veredón paseaban las parejas

con cucuruchos de helado y escuchaban los hombres

el partido en pantalón de baño y camiseta. En el atrio

había un kiosco y en el kiosco una mujer vendía

titas y rodhesias. Con vestidos de piqué, los domingos

por la tarde las dos íbamos al cine, a ver a Marisol,

a Doris Day, a Joselito. Un día no llegaron

las películas y pasaron un drama en blanco y negro.

Recuerdo a la salida la cabeza borracha, el veredón

donde arrastraban su tedio las parejas, los hombres

traspirando sus camisetas de tira y los camiones

que rugían por la ruta, con las luces encendidas,

las primeras de la noche que llegaba.

*

Patricia Lee

Flota Patricia Lee sobre la vereda, como un poema

de Rimbaud. Es de oro la luz y sin embargo ella sabe

que puede no alumbrar. Cuando era chica quería ser

poeta. Tenía al niño genio de la mano, pasaba con él

su temporada en el infierno. Saludaba el ojo bizco

camino del templo a los vecinos, pensando

que su palabra no era para esa gente. Algún día volveré

y seré millones, se decía, cantaré en estadios,

estudios, festivales, y aplaudirán los músicos del mundo,

no esta gentuza de pueblo. Cuando era chica quería ser

famosa. Más tarde quiso ser la monja de Calcuta.

No la maldita, no la artista consumida, no la puta,

sino la que llora al hermano muerto, al marido muerto,

a los amigos. Ya no hay distancia entre los sueños

y la vida. Por eso canta en la noche en los estadios,

los estudios, los rincones de su casa. Canta Patricia Lee

y mientras canta la maldicen los bizcos y los genios,

gritan camino del templo los poetas, Volvé a tu casa,

Patti, volvé a tu casa. Pero Patti Lee,

Patti Lee…

*

Hostería en las sierras/ Otoño de 2007

“Mi música es para esta gente”

          Ludwig van Beethoven

Tras la ventana del hotel caen las hojas amarillas,

flotan semimuertas sobre el agua de la piscina, como

en un cuento de Cheever. En la memoria alguien

arrastra una silla hacia el agua sucia, sin embargo

es de oro esta luz y ella sabe que puede no verla más.

Cuando era chica quería ser pianista. Iba con otra

de la mano, iba con El clave bien temperado

bajo el brazo, hacia una casa de la calle Francia.

Saludaba camino del conservatorio a los vecinos,

pensando que su música era para esa gente.

Alguna vez tocaré preludios en un teatro, se decía,

y aplaudirán los vecinos, la buena gente

del pueblo.

                           Historia de vida suya, pero remota.

Más tarde quiso ser como la puta de Fassbinder,

ésa que hacía feliz a todo el mundo. No la maldita,

no la estrella incandescente, no la artista consumida,

sino la monja de clausura, la que alivia al peregrino,

la que no le quita a nadie nada. No hay distancia

entre lo íntimo y lo público, las calamidades

históricas convergen con las privadas. La buena

gente asesina a los débiles y mantener abierta

la herida es la única esperanza.

                            Historia de vida remota, pero suya.

Cuando escribe en la noche, crece el murmullo

de tantos y tantos que vienen llegando, un torrente

que avanza y se dilata, que grita Go Home,

Go Home, necesito un lugar en el mundo. ¡Y ella

que no quería quitarle a nadie nada!

*

Muchacha de Ucrania / 2003

¿Cómo van en tu tierra las cosas?,

pregunto. Siempre peor, me responde,

es todo una mafia. Mi prima allá abajo

levanta la mano. La chica se llama Alexandra

y va a trabajar a Gerona. Tiene a su padre

en Valencia y a su madre limpiando

un albergue en Milano.

Su hermano,

que cumple catorce, se ha quedado en Ucrania

cuidando la casa. Hablo tres lenguas, me dice,

ucraniano, moldavo y rumano, pero eso no sirve

en España. En el bus van gitanos, letones

y húngaros, y esta chica que tiene a su madre

en Milano. También va una mujer de Trujillo

que no tiene papeles, me lo dijo comprando

el pasaje. Hay un sitio mejor

y está lejos.

                                                   (Por la tarde

                                     he llamado a mis hijas.

                                                     No estaban)

Yo quería quedarme

cuidando la casa, me dice la chica de Ucrania,

pero es mejor que se quede mi hermano.

Conversando, he olvidado que estoy todavía

en Torino, que el bus no ha arrancado,

que mi prima allá abajo levanta

la mano.

*

Los hermanos García / 1978-1983

A Juan, Antonio y Mary

Por la ventana que da a la Escuela Alberdi, veo pasar

hacia la noche a chicas como yo y a los muchachos.

Los escucho reír en la vereda, bajo esta ventana pequeña.

Es noche de sábado y los hermanos cocinan puchero

de falda y de quijada. Sé que otros se han escondido

en el Tigre, en la Patagonia o en Longchamps. Algunos

mandan señas, flores sobre la falda, desde Oslo,

Gotinga o Ámsterdam. Yo vivo tras este ojo de buey,

con la quijada contra el marco, mirando a las chicas

y muchachos que cruzan la avenida. Es también sábado

en la pieza del hotel, sobre los techos de esta casa

de citas, junto a la comisaría, donde alquilan

los camioneros sus siestas de amor con los colimbas

o las mujeres de la Humberto Primo. Aquí, tras el vidrio

de esta raja de luz, bajo el ala de unos gallegos venidos

de Inriville, espero que pasen los meses o los años.

García quiere decir Smith y el más común de los mortales

se llama Juan. Sube cada mañana la precaria escalera

con su manojo de llaves y comida y como una lonja

de sol me abre paso entre putas, milicos y viajantes.

*

Entrevista realizada a través del correo electrónico: Barrio Cabana, Ciudad de Unquillo, Provincia de Córdoba, y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, distantes entre sí unos 670 kilómetros, María Teresa Andruetto y Rolando Revagliatti.

Fotografía: Rolando Revagliatti

Comparte este contenido:

Cosas del sueño americano

Franklin González
Publicado.por Aporrea.
26/05/2022
“Estados Unidos como potencia económica es objeto de deseo mundial. Tanto entre las elites, que lo ven como lo más cercano a la utopía del libre mercado, la competencia y la privatización, como entre los más pobres, embebidos por un incesante imperialismo cultural que les graba a fuego el American Dream de la tierra de las oportunidades. Sin embargo, la realidad difiere bastante de la imagen que Washington proyecta ante el mundo, especialmente en el caso de la clase media y trabajadora, encadenada a producir beneficios sin descanso en un contexto de práctica ausencia de Estado del bienestar. Porque Estados Unidos es el país con más habitantes encarcelados del planeta, el país con más armas per cápita de todo el mundo, la esperanza de vida es similar a naciones latinoamericanas en desarrollo y compite en los primeros puestos de desigualdad”. (Escritora española Helena Villar en el libro: Esclavos Unidos. La otra cara del American Dream).
Si a alguien que tiene puesta su mira y su deseo de vivir en Estados Unidos se le pregunta qué significa el “sueño americano”, seguramente responderá que ello tiene que ver con el éxito personal, con la riqueza que se puede hacer en ese país, que cualquiera pueda llegar allí y convertir su vida en un éxito. Lo importante es decidirse a vivir allí y muchos lo hacen incluso a riego de morir en el intento.
Y ciertamente cualquiera es libre de tomar su propia decisión y experimentar lo que significa esa realidad. La otredad existe y debe practicarse. Así que estas reflexiones no dirigen su atención a cuestionar lo que el otro piensa.
Aquí, más bien, identificaremos algunas de las cosas que ocurren en ese país y que muchos medios buscan esconder o darle la vuelta para que la lectura siempre sea positiva. Y lo haremos sólo con informaciones de los medios de comunicación o con las redes sociales.
La economía y la política
1. El 17/02/2022 el senador demócrata y presidente del Comité de Presupuesto del Senado de EE.UU., Bernie Sanders, acusó en un discurso pronunciado en el Senado de ese país, a los multimillonarios y ejecutivos estadounidenses de empujar al país hacia un sistema oligárquico. Dijo textualmente: «Lo que quiero destacar esta tarde es que mientras la aplastante mayoría de personas en nuestro país están sufriendo emocionalmente, están sufriendo económicamente, estos no son tiempos difíciles para todos», porque para los más pudientes y los jefes de las corporaciones, «estos tiempos no han sido malos, de hecho han sido muy muy buenos” y “quizás se acerca el momento en el que deberíamos ofrecer una resolución unánime felicitando a la clase de los milmillonarios por su enorme éxito a la hora de mover este país hacia una forma de sociedad oligárquica que anhelaron durante largo tiempo».
«Cuando cantidades abrumadoras del pueblo estadounidense saben que está más allá de lo absurdo que algunos milmillonarios y grandes corporaciones lucrativas no paguen ni un centavo en impuestos federales sobre la renta, quizás, tan solo quizás, queramos cambiar nuestro sistema fiscal de modo que los ricos y poderosos comiencen a pagar su cuota justa de impuestos».
2. El 14/02/2022 se publicó una información según la cual el multimillonario, Elon Musk, dueño de la empresa, Tesla, que fabrica vehículos de alta gama, asegura que “la verdadera deuda nacional, incluidos los derechos no financiados, es de al menos 60 billones de dólares, aproximadamente tres veces el tamaño de toda la economía estadounidense”.
Según la misma información y de acuerdo con los cálculos del Gobierno, la deuda nacional bruta se ubica actualmente sobre los 30 billones de dólares. Sin embargo, esa cifra podría estar muy subestimada, ya que no reconoce los valores de las obligaciones futuras y podría ser mucho más alta.
3. Ya la inflación, que se sitúa entre un 7% y un 8%, está haciendo estragos en ese país y que eso aflige mucho tanto a la ciudadanía como a sus autoridades. Asi que la cosa en este sentido es bien sería a lo interno de EEUU.
4.El 03/04/2022, se informa que Joe Biden en una ceremonia pública para poner en marcha el submarino nuclear USS Delaware en la ciudad de Wilmington, en Carolina del Norte, se quedó medio dormido, mientras una delegación de alto rango del Ejército del país norteamericano estaba saludando durante la ceremonia oficial.
Esa no es la primera vez que ocurre. En agosto de 2021 se quedó dormido durante una conferencia de prensa conjunta con el primer ministro israelí Naftali Bennett en la Casa Blanca. En noviembre de 2021, fue captado por la cámara luciendo soñoliento durante una conferencia de las Naciones Unidas sobre el cambio climático en Glasgow.
Durante la campaña electoral tuvo varios lapsus mentales, confundió a su hijo fallecido con sus nietas y al final señaló a su otra hija, en algún mitin preguntó: ¿Qué hago yo aquí? Dice que su vicepresidente Harris es la presidenta de EEUU, en cierta ocasión olvidó al ministro de la defensa señalando «el tipo que dirige eso allí». En algunos discursos confunde el Covid19 con el hambre y el hambre con el hombre y a ucranianos con iraníes.
Más allá de lo anecdótico, la situación es crítica y llama la atención en las actuales circunstancias donde ese hombre pasea con la maleta que activa las bombas nucleares.
5. Según la encuesta The Assocated Press-NROC Center for Public Research, realizada a 1.172 adultos del 12 al 16 de mayo de este año, el índice de aprobación hacia el presidente Joe Biden cayó en mayo al punto más bajo de su mandato, al tiempo que se agudiza el pesimismo entre los miembros de su propio Partido Demócrata. Solamente el 39% aprueba el desempeño de Biden como presidente y apenas alrededor de 2 de cada 10 adultos dicen que Estados Unidos va en la dirección correcta o que la economía es buena.
El panorama luce feo para los demócratas.
Los tiroteos.
Los tiroteos permanentes son el “pan de cada día” del país del “sueño americano”. Veamos de las últimas muestras.
1. El 13/04/2022, cerca de una treintena de personas resultaron heridas en la ciudad de Nueva York durante un tiroteo que tuvo lugar a primera hora de la mañana en una concurrida estación de metro en el condado de Brooklyn. Los hechos ocurrieron en plena hora punta cuando al parecer un hombre armado detonó una granada de humo en el interior de un vagón de la línea R antes de salir al andén y disparar a bocajarro contra varios transeúntes.
Ese suceso tuvo lugar apenas un día después de que el presidente Biden anunciara nuevas medidas para controlar el uso de las llamadas «armas fantasmas» en el país, que son artefactos de fabricación casera imposibles de rastrear porque son ensamblados con piezas sin ningún tipo de registro o número de serie que se pueden encontrar por internet.
2. El 14/05/2022, al menos 10 personas perdieron la vida y otras tres resultaron heridas en la ciudad norteamericana de Búfalo (estado de Nueva York), donde un hombre vestido con ropa de camuflaje abrió fuego en un supermercado. Se informó que el atacante estaba entre los muertos y que ese el tiroteo fue motivado por odio racial, al señalar que de los 10 muertos y 3 heridos, 11 eran afroamericanos, mientras que el tirador detenido es un hombre de raza blanca.
«Tenemos testimonios de que las acciones del atacante tenían un componente racista», declaró ante la prensa un funcionario público.
3. El 15/05/2022 hubo un tiroteo dentro de la Iglesia Presbiteriana de Ginebra en el condado de Orange, California, que causó la muerte de al menos una persona y heridas de gravedad a otras cuatro.
Todas las víctimas eran adultos y una de ellas falleció en la escena. El sospechoso fue detenido.
4. El 15/05/2022 un tiroteo en un mercado de pulgas en el condado de Harris, Texas, dejó varias personas heridas y al menos dos muertos. Dicho suceso, según se informó, había surgido de un altercado entre dos partes que se volvió violento.
5. EL 22/05/2022 un tiroteo en el metro de Nueva York dejó a un herido por bala en el pecho después de que un hombre disparara contra un tren que se acercaba a una estación de Manhattan. El autor de los hechos, Frank James, fue arrestado un día después.
6. El 25/05/2022 al menos 21 personas (19 estudiantes y dos profesoras), fueron asesinados en un tiroteo en un colegio de educación primaria de Uvalde, Texas.. El autor de esta masacre fue un joven de 18 años que entró en el colegio fuertemente armado poco después de las 11:30 de la mañana. Según ha informado la policía de Texas, el agresor, identificado como Salvador Ramos, se atrincheró en un aula y empezó a disparar sin cesar. Finalmente, fue abatido.
Ante ese horrendo hecho, el presidente Joe Biden, se preguntó; «¿Cuándo, por el amor de Dios, nos vamos a enfrentar al lobby de las armas?» y en una declaración en la Casa Blanca dijo estar «asqueado y cansado y «estoy harto y cansado de esto. Tenemos que actuar».
En definitiva, según Everytown for gun safety, hasta ahora van más de 17.000 muertos en 2022 por violencia; 647 menores murieron por disparos y más del doble (1.594) resultaron heridos en lo que va de año. Desde principios de 2022 (en 145 días) EEUU ha sufrido 213 tiroteos masivos. En promedio, 40.620 personas mueren cada año por armas de fuego en ese país: 111 personas por día. .Más de 23 millones de armas se vendieron en 2020, un récord, y casi 20 millones en 2021.
Según Adam Lankford, un profesor asociado de justicia criminal en la Universidad de Alabama, EE.UU. tiene más armas que cualquier otro país. Hay alrededor de 270 millones a 310 millones de armas circulando en el país. Con la población de Estados Unidos de 319 millones, eso significa que casi cada estadounidense tiene un arma.
Sobre esa situación de violencia permanente en EEUU existen muchas explicaciones sociológicas y psicológicas. Hay quienes sostienen la tesis que todo está asociado con la modelación de conductas que asumen los jóvenes con los videojuegos, las películas, el internet y las redes sociales. También hay quienes sostienen que la falsa concepción de la libertad (porque favorecen los interés de las empresas privadas), hace que cualquiera en ese país pueda adquirir un arma sin restricción alguna. Otros hablan de un país con profundas grietas internas, entre ellas, la desigualdad, la discriminación y el racismo.
En todo caso, compartimos con Philip Alston, experto independiente de derechos humanos de la ONU, la siguiente afirmación: “El Sueño Americano se está convirtiendo rápidamente en la Quimera Americana”, porque el águila lleva “plomo en su alas”.
*Sociólogo, Doctor en Ciencias Sociales, Ex Director de la Escuela de Estudios Internacionales de la UCV y analista nacional e internacional.
Comparte este contenido:

La lotería, enajenación de las masas indocumentadas

Por: Ilka Oliva Corado

No existe en Estados Unidos el sueño americano ni el sueño dorado, ni ningún otro tipo de sueño que no sea el del cansancio físico y emocional antes, durante y después de las extenuantes jornadas laborales que vive el indocumentado.

Partiendo de ahí, de una mentira, de la decepción que queda al descubrir el montaje mediático y estructural que nos dice que en Estados Unidos los sueños se hacen realidad y que es el mejor país del mundo para vivir, el indocumentado queda en un estado de desahucio perenne. Masas de moribundos que pensaron que en Estados Unidos encontrarían techo, comida y oportunidades de desarrollo quedan en el limbo de los olvidados; como los afros y sí, también, anglos que luchan su sobrevivencia en las alcantarillas de las grandes urbes. Parvadas que fueron engañadas y traicionadas por todos los que de una u otra manera alaban y hacen eco de una falsa realización y comodidad que brinda el país.

Aparte de la religión y la fe, como manipulación y sedativo constante que repican en las estaciones de radio y televisión con series como «La Rosa de Guadalupe» y las series de los libros de la biblia, están el alcohol y las drogas que son insuficientes para la angustia que viven cada fin de mes las masas indocumentadas.

Vivir en Estados Unidos no es barato y si se habla de pagar los gatos de rentas y sobrevivencia en el país y aparte ajustar para las remesas semanales, estamos hablando de una presión emocional que repercute físicamente en los jornaleros. Un estado de alarma constante, depresión severa, estigma, frío, hambre; angustias que se convierten en enfermedades que no pueden curar en los hospitales porque no hay lugar para ellos. Se instalan pues en esos cuerpos cansados de tanto trabajo y de tanto dolor.

La lotería se presenta como la cura a todas las angustias y enfermedades, y en esto hacen eco los medios en español; una y otra vez invitan a la comunidad latina que en su mayoría es indocumentada, a invertir en boletos de lotería porque el premio es millonario y como en un cuento de hadas tomado de Disneylandia recrean en reportajes de diez minutos en los noticieros, lo que le podría cambiar la vida a un paria si se gana la lotería. Todo en esos 10 minutos se convierte en magia, en alegría, en salud, en abundancia. Le inyectan al televidente el gen de la felicidad y la ilusión.

Es muy difícil mantenerse alerta y al margen de estos engaños, y son millones los que desesperadamente acuden a las tiendas a dejar lo de su comida en boletos de lotería, diariamente. No es un dólar, no son dos dólares, compran en boletos lo del pago de la luz, lo del agua, el dinero reservado para la comida de la semana. Fuera de sí y orándole a sus dioses, muchon lloran de fe cuando reciben el boleto de las manos del cajero. Y orando y haciendo promesas regresan a los cuartos que alquilan en edificios en mal estado donde solo son capaces de vivir los latinos, por su situación legal y económica.

Y sueñan con comprar casas, comprar carros, sacar a sus familias de la pobreza, viajar por el mundo, poner negocios y darse la comilona que nunca se han dado en sus vidas, hasta reventar.

Muchos realizan rituales con los boletos, los llevan a bendecir a la iglesia, le pagan al pastor o al sacerdote para que vaya a sus casas y les dé una bendición especial, porque seguros están que Dios es poderoso y que realizará los deseos de sus corazones, porque Dios sabe que han sufrido y que ya les toca ser felices, porque Dios sabe que son sus hijos de buena fe, porque Dios sabe, sabe, sabe todo lo que desde el patrón patriarcal les han inyectado para manipularlos desde la infancia.

Llega el día del sorteo y no ganaron la lotería, una estocada les pega en el corazón que sangra moribundo, se revuelcan llorando de decepción, mientras ven el recibo de la luz, del agua y les repica el teléfono con el dueño del edificio cobrándoles la renta. El caos se apropia de ellos, y muchos violentan a sus hijos, les gritan, les pegan, desquitándose con ellos por la mala suerte de no haber ganado la lotería.

Muchos otros se internan en el alcohol y las drogas y quienes tienen fe hacen de la iglesia su morada. Hasta que avista otra vez el sorteo y de nuevo la angustia por su miseria económica y la ilusión por realizar el sueño americano y ser la envidia de sus amigos y familiares, los hace caer de nuevo en el abismo profundo de la compra de los boletos de la lotería. Una historia sin fin porque la lotería funciona gracias a la miseria creada por el sistema del capital que entre más pobres las masas, más ganan las mafias que trafican con la felicidad en nombre de la comodidad económica en el país del inexistente sueño dorado.

Audio:https://cronicasdeunainquilina.files.wordpress.com/2018/01/la-loterc3ada-como-enajenacic3b3n-de-las-masas-indocumentadas.m4a

 

Comparte este contenido:

Trump

Por: Basem Tajeldine

Muy pocos creyeron posible la victoria de un candidato tan excéntrico y xenófobo como Donald Trump. Muchos creían imposible que en la Meca del capitalismo global y la “libertad” un miembro del sistema, pero ajeno al establishment, pudiese llegar a conducir los designios imperiales.

Este escritor estuvo convencido de que la victoria del magnate estadounidense era posible porque reunía todos los requisitos para llegar a ser Presidente de Estados Unidos. Pues, Trump es un gran demagogo y prototipo del “sueño americano cumplido” que la mayoría de los estadounidenses ha visto esfumarse o convertirse en pesadilla. Su prédica se centraba en lo que deseaban escuchar las enormes masas de blancos empobrecidos.

Por fin, alguien se atrevió a señalar las fallas del sistema neoliberal y globalizador responsable de que muchas industrias salieran del país buscando mas plusvalía y rentabilidad muy lejos, donde existían gobiernos tiranos, o pueblos “dispuestos” a regalar su fuerza de trabajo.

Trump ganó en los estados centrales y sureños del país, precisamente los mas golpeados por la crisis económica generada por el neoliberalismo. La misma enfermedad vendida como panacea en los países del “Tercer Mundo”, está matando al primero.

Por otro lado, el magnate repitió la misma estrategia del jerarca nazi Adolf Hitler, al aprovecharse de la ignorancia política, los resentimientos y explotar los miedos de los blancos estadounidenses cuando señaló a los inmigrantes latinos como los “responsables” de la pérdida de empleos.

Si bien es cierto que el nuevo inquilino de la Casa Blanca no forma parte de las élites políticas-económicas que históricamente dominaron ese país, y que éstos últimos habían aportado enormes sumas de dinero para facilitar la victoria de la desquiciada Hillary Clinton, también es cierto que Trump no se distancia de las mismas.

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve/opinion-libre/trump-opinion/

Comparte este contenido:

EE.UU: Noam Chomsky Explains How He Was Banned From Mainstream Media

North American/USA/OCtober 21, 2016/libertyblitzkrieg.com/Por: Michael Krieger

Resumen: Dice el autor de esta nota refiere el documental de Noam Chomsky, denominado: En Búsqueda del Sueño Americano, el cual proporciona una hoja de ruta histórica de cómo se producen los cambios y que dictamina la política en los Estados Unidos, además de evaluar la naturaleza de los problemas ambientales que ocasiona algunas practicas indiscriminadas producto del consumismo mundial, Noam lo denomina como una eminente colisión con el desastre. Es esta nota también se plantean elementos que tienen que ver con la exposición conveniente de los medios de comunicación a la divulgación y denuncia de algunos temas, como: la guerra, la hambruna, la educación y el financiamiento de armas bélicas.

Noticia original:

I recently watched the 2015 Noam Chomsky documentary, Requiem for the American Dream, and it was excellent. I highly recommend everyone watch it since it provides a historical roadmap for how positive change happens. Lessons that we will all need to put into practice in the coming years if we want to take the world off its current collision course with disaster.

With Chomsky already on my mind, I was excited to see an article published yesterday at AlterNet titled, Noam Chomsky Unravels the Political Mechanics Behind His Gradual Expulsion From Mainstream Media.

Here’s what we learned:

Ralph Nader and leading linguist Noam Chomsky engaged in a much anticipated discussion in early October on Ralph Nader Radio Hour. The two raised questions about changing the media narrative in a totalitatian-like state, and how Chomsky got dismissed from the mainstream altogether. 

“How often have you been on the Op-Ed pages of the New York Times,” Nader asked Chomsky.

For Chomsky, the last time was over a decade ago.

“[I was asked] to write about the Israeli separation wall, actually an annexation wall that runs through the West Bank and breaking apart the Palestinian communities… condemned as illegal by the World Court,” Chomsky told Nader.

Chomsky would later pen a similar piece for CNN on the 2013 Israeli-Palestinian peace talks. But Chomsky has never been interviewed on the network; Nor has he appeared on NBC, ABC or CBS.

“How about NPR and PBS, partially taxpayer-supported.. more free-thinking and more tolerant [outlets]?” Nader wanted to know.

“I’ve been on ‘Charlie Rose’ two or three times,” Chomsky told Nader, adding that he had a curious story about a particularly Boston outlet for NPR based in Boston University.

“They used to have a program in their prime time news programs all things considered some years ago at 5:25… maybe once a week or so, a five-minute discussion with someone who had written a new book and there’s a lot of pressure,” Chomsky began.

NPR was going to allow Chomsky to present his book, “Necessary Illusions: Thought Control in Democratic Societies” (1989). 

“I  got a call from the publisher telling me when I should tune [in at 5pm] and I never listened [before], so I tuned in [and] there was five minutes of music… I started getting phone calls from around the country asking ‘What happened to the piece?’” Chomsky remembered.

He didn’t know.

“I then got a call from the station manager in Washington who told me that she’d been getting calls and she didn’t understand it because it was listed… she called back saying kind of embarrassed … that some bigwig in the system had heard the announcement at five o’clock and had ordered it cancelled,” Chomsky explained.

This is not what a free press looks like.

The irony of Chomsky’s media criticism being dismissed by the media is not lost on the former MIT professor, who remains constantly awed by America’s level of censorship. 

“Any one of the former Bush-Cheney warmongers like Paul Wolfowitz and John Bolton and others have gotten far more press after they’ve left federal positions; in the New York Times The Wall Street Journal the Washington Post,” Nader said.

And unlike Chomsky, “They’ve been on television public television, NPR and they have a record of false statements; they have record of deception, they have record of pursuing policies are illegal under our Constitution under international law and under federal statutes such as criminal invasion of Iraq and other adventures around the world,” Nader pointed out.

But the media problem permeates thouroughly throughout other industries, like education and government. 

“Now a society that operates in a way where propaganda is not only emanating from the major media but it gets into our schools, the kind of courses are taught, the content of the history, is a society that’s not going to be mobilized for its own survival, much less the survival of other countries whose dictators we have for decades supported to oppress their people,” explained Nader.

Below you can find Nader’s full interview of Chomsky as well as the trailer for the documentary, Requiem for the American Dream.

Taken from: https://libertyblitzkrieg.com/2016/10/13/noam-chomsky-explains-how-he-was-banned-from-mainstream-media/

 

Comparte este contenido: