Saltar al contenido principal

Según estudio, 2,8% de los niños tienen superdotación y 8,6%, altas habilidades intelectuales en Uruguay

America del Sur/Uruguay/educacion.ladiaria.com.uy

La investigación no encontró diferencias por género, pero sí entre las escuelas públicas y privadas, asociadas al nivel socioeconómico.

Una investigación que estudió a los niños de ocho años del área metropolitana de Uruguay determinó que 2,8% tiene superdotación intelectual, una proporción que se ajusta a los parámetros internacionales (2,2%). El Estudio sobre la prevalencia de escolares con altas habilidades intelectuales y superdotación intelectual, su perfil de aprendizajes y salud mental fue coordinado por el cirujano cardíaco Óscar Quiñones y estuvo a cargo del neuropsicólogo infantil Horacio Paiva-Barón, quien tiene un máster en Neuropsicología de las Altas Capacidades Intelectuales y el título de experto universitario para el Diagnóstico y Educación de los Alumnos con Alta Capacidad. La investigación determinó, a su vez, que 8,6% de los niños tiene altas habilidades intelectuales.

La investigación fue financiada por el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), ya que hasta el momento no había en el país estudios que analizaran la prevalencia de niños con altas habilidades intelectuales. Paiva-Barón explicó ayer, durante la presentación del estudio en el piso 9 de la sede del MEC, que la puesta en marcha de la investigación implicó “poner sobre la mesa nuestro concepto de inteligencia”, cuestión que se discute “desde hace más de 50 años” y sobre la que todavía no hay consenso, afirmó. El psicólogo explicó que la superdotación es una condición multicausal, y la investigación refiere al Modelo de los Tres Anillos, que habla de superdotación cuando confluyen tres dimensiones: la alta capacidad intelectual, la implicación en la tarea y la creatividad. Entre varias características de la personalidad de quienes tienen superdotación, la investigación menciona la sobreabundancia de percepciones, mayor sensibilidad, multiplicidad de procesos mentales simultáneos, multiplicidad de objetivos e intereses, pensamiento divergente, pensamiento hiperlógico, apasionamiento, sentido ético exacerbado, bloqueos por sobreabundancia y perfeccionismo excesivo.

En términos prácticos, la investigación definió a los niños con superdotación partiendo de la base de que el test de coeficiencia intelectual les dé un puntaje de 126 o más “y que presenten niveles destacados en relación a la creatividad y aprovechamientos académicos”, y como un niño de alta habilidad intelectual a quienes tuvieron puntaje de entre 112 y 125. Paiva-Barón aclaró que la superdotación se puede diagnosticar desde la educación inicial, pero explicó que se eligió estudiar a los niños de ocho años porque a esa edad se estabiliza una serie de procesos madurativos en los niños, por lo que la medición mediante pruebas “genera más confianza”, y porque a partir de esa edad las pruebas de tamizaje o test de screening se pueden aplicar de manera grupal. El estudio se hizo sobre 698 niños de ocho años, de escuelas públicas y privadas de Montevideo y el área metropolitana, y se logró una cobertura de 73% sobre la muestra, de 955 niños. Comenzó en junio de 2018 y terminó en octubre de 2019.

La primera etapa consistió en la aplicación de un test de capacidad intelectual, el test de Raven, a todos los alumnos de la muestra. Quienes tuvieron más de 32 puntos en la prueba, 147 niños, pasaron a un segundo test de inteligencia individual (el WISC-IV), y en la tercera etapa se hizo una evaluación psicopedagógica a los niños que tuvieron 126 o más puntos en el segundo test. La evaluación implicó entrevistas y la aplicación de cuestionarios a padres y a docentes, además de a los niños. La última etapa consistió en el análisis estadístico de los resultados, que estuvo a cargo del Departamento de Investigación y Estadística Educativa del Codicen.

Por género y entorno

La investigación menciona que, si bien las conclusiones deben tomarse para la población de ocho años del área metropolitana, “es razonable suponer que los porcentajes se mantendrían sin cambios significativos en otros rangos etarios y en las diferentes áreas geográficas del país. Por ello, si tenemos en cuenta sólo una cohorte de 45.000 escolares, el 2,8% representa a más de 1.200 niños”. Por otro lado, el estudio determina que existe “una diferencia significativa entre el porcentaje del alumnado con superdotación intelectual proveniente de escuelas públicas y de escuelas privadas”, y aclara que “serían las diferentes condiciones socioculturales y económicas de las que proviene el alumnado lo que determinaría esta diferencia, más que el efecto escolar sobre el desarrollo de la inteligencia”. Mientras que entre los niños que concurrían a escuelas privadas 5,7% presentaban superdotación, el número entre quienes iban a escuelas públicas bajaba a 1,6%. Por otro lado, 15,7% de los estudiantes de colegios privados presentaron altas habilidades, mientras que la cifra bajó a 5,5% entre los de las escuelas públicas. Paiva-Barón insistió en que “no podemos atribuir que la superdotación intelectual se construye en un colegio, la inteligencia es un constructo sociocultural”.

Por otra parte, el estudio descarta que existan diferencias por género en cuanto a las altas habilidades y la superdotación. 3,3% de las niñas presentaron superdotación y 9,3, altas habilidades, mientras que 2,5% de los niños tienen superdotación y 8%, altas habilidades, por lo que Paiva-Barón concluyó que “la inteligencia se distribuye en forma equitativa entre varones y niñas”.

El futuro próximo

Quiñones, coordinador del estudio, dijo que en vista de la transición, buscarán “convencer a las futuras autoridades para hacer la segunda fase” de la investigación, y manifestó que su objetivo sería que un día al año se hiciera un screening sobre superdotación a nivel educativo, para lo que el Plan Ceibal ya desarrolló una herramienta informática que no pudo ser aplicada en esta etapa. Rosita Angelo, directora de Educación del MEC, aseguró que el tema “forma parte de la agenda de la transición” y destacó que Carolina Sanguinetti, quien coordina actualmente la comisión de Educación Inclusiva y participó en el estudio, continuará en ese rol en el futuro gobierno. Sanguinetti afirmó que el MEC busca que “el diseño de la política educativa contemple a la diversidad de los estudiantes”, y mencionó que “es de esperar” que el estudio “genere modificaciones a nivel de la política educativa y de salud”.

La investigación plantea como una necesidad que los docentes tengan una sensibilización respecto de esta población, tanto como facilitar la detección temprana como para favorecer el desarrollo de los estudiantes, y entre otras estrategias pedagógicas posibles plantea el diseño de Planes de Enriquecimiento Curricular, complementarios al programa habitual y que pueden desarrollarse fuera de las instituciones educativas, o la instalación de la figura del mentor.

Características peculiares

La evaluación psicopedagógica de los niños con superdotación también implicó un análisis de su salud mental, con la concepción de que el nivel de capacidad intelectual puede generar mayores riesgos en ese sentido. Paiva-Barón aclaró que no es posible sacar conclusiones generales a partir de los datos de los 16 niños estudiados con superdotación –que, según aclara el estudio, no tenían diagnóstico previo–, porque es un grupo pequeño, pero compartió algunos datos con los que se encontraron. Por un lado, se vio que entre los niños con superdotación hay más presencia de elementos de ansiedad, depresión y posibles trastornos somáticos que en el resto de la población en general: mientras que 30,4% de la población en general presenta estas características, entre los niños con superdotación el porcentaje crece a casi 44%.

Por otra parte, se concluyó que los 16 niños estudiados estaban, globalmente, tres años por encima de lo que se espera para su edad en la capacidad de lectura, cuatro años en relación a las condiciones para la escritura, y dos años por encima en los razonamientos matemáticos.

Fuente;https://educacion.ladiaria.com.uy/articulo/2020/2/segun-estudio-28-de-los-ninos-tienen-superdotacion-y-86-altas-habilidades-intelectuales-en-uruguay/

Comparte este contenido:

Argentina ¿Genios marginados?: Niños superdotados que no encuentran su sitio en el sistema educativo (VIDEO)

America del Sur/Argentina/RT

En el imaginario popular la condición de superdotado o la de alguien con una inteligencia superior se asocia con el éxito. Sin embargo, muchos niños con un alto coeficiente intelectual (CI) se sienten marginados en un sistema educativo que no se adapta a sus capacidades.

Aunque no existen cifras oficiales, las organizaciones que se ocupan del tema aseguran que en Argentina alrededor de un 15% de chicos en edad escolar tiene altas capacidades intelectuales. Un amplio abanico que incluye a los superdotados, a quienes tienen talentos superiores y quienes, sencillamente, son precoces en el aprendizaje. Un fenómeno complejo y muy alejado de la fantasía popular sobre el supuesto beneficio de ser un genio.

La incapacidad del sistema educativo para adaptar la enseñanza a estas características acaba interpretándose la mayoría de las veces como problemas de conducta, lo que hace recaer la responsabilidad en los chicos. En muchos casos esto se traduce en sucesivos cambios de colegio, mientras que otros optan por el aprendizaje con maestros particulares en el hogar para evitar consecuencias desagradables como el acoso escolar.

Rumbo al fracaso escolar

Imagen Ilustrativa

Héctor Roldán, fundador de la asociación civil Creaidea, comprobó recientemente mediante un test de inteligencia y consulta a profesionales que era superdotado. Ante el vacío institucional existente, decidió crear dicha fundación a la que acuden decenas de chicos diagnosticados para explorar libremente su potencial.

A nivel mundial se consideran superdotados aquellos que poseen un CI de 130 puntos o más, según la escala de medición. Sin embargo, para determinar el diagnóstico los especialistas toman hoy el coeficiente intelectual como una información más entre una serie de datos psicosociales. En Argentina las autoridades educativas reconocen que no se trabaja lo suficiente en este área.

Se da la paradoja de que las altas capacidades no se traducen necesariamente en un alto rendimiento con altas calificaciones. De hecho, un destino común para muchos de estos chicos suele ser el fracaso escolar, desafío que pone en jaque a todos los sectores del sistema educativo. Tampoco la industria de material bibliográfico abarca apenas esta temática. Quizás sea el momento de empezar a pensar en alternativas que permitan acompañar mejor estas capacidades cargadas de potencial.

Fuente: https://actualidad.rt.com/actualidad/282781-ninos-superdotados-sufrir-fallos-sistema-educativo

Comparte este contenido:

In New Zealand: Parents Frustrated with Support From Govt

Resumen: Durante la semana de la Conciencia del Talento, del 13-19 de junio, el Centro de Nueva Zelanda para la Educación Dotada (NZCGE) llevó a cabo una encuesta de opinión para obtener una radiografía de los puntos de vista de los padres y educadores en relación con el apoyo financiero que los estudiantes con talento superior reciben del Gobierno de Nueva Zelanda. Deborah Walker, NZCGE CEO, declaró que no estaba sorprendido por los sentimientos expresados por los padres quienes consideran que es muy bajo el nivel de apoyo que reciben sus hijos con talento superior, a pesar que existe un  estimado de 40.000 niños dotados en el sistema educativo actualmente. Consideran que los niños dotados en cuestión parecen invisibles en el sistema educativo de Nueva Zelanda, salvo por pequeños focos de excelencia impulsados por la pasión y la experiencia de las organizaciones de caridad, grupos pequeños o maestros individuales

Parents Frustrated with Support From Govt

Over Gifted Awareness Week, 13-19 June, the New Zealand Centre for Gifted Education (NZCGE) ran an opinion poll to obtain a snapshot of parent and educator views regarding the funding support gifted learners receive in New Zealand.

Deborah Walker, NZCGE chief executive officer, stated she was not surprised by the feelings expressed. “We hear these stories on a daily basis at the Centre and, while not one parent expressed any desire for levels of support for other learners to change, all who responded questioned why their children were constantly left out of the mix.” There are an estimated 40,000 gifted children in the education system currently.

“The talents and creativity of all children should be nurtured by our education system rather than pitting groups against each other in a battle for special funding,” a parent comments.

Of the parents and teachers who completed the opinion poll, 50% had no idea what resourcing was targeted directly to gifted education services and 30% felt it was $900,000 or less. Funding for these services is currently provided under the Professional Learning and Development banner, at approximately $930,000 for 2016 and will cease to exist in 2017. Walker states, “Zero will be, unfortunately, an easy number to remember after 2016.”

85% of respondents were unhappy with the current level of funding and parents were frustrated at having to pay personally for programmes to meet their child’s needs when other children received this as a right. 95% felt it was the government’s role to appropriately support gifted learners, their programmes and the educators around them.

 “I have a highly gifted 7 year old. Our start to school has been full of heart breaking bumps. I feel school wants to help him but don’t know how. From our experience GATE [gifted and talented education] needs proper investment in time and learning with more professional development for teachers to help improve our children’s educational opportunities and experiences.”

Parents and teachers who responded to the opinion poll were concerned gifted children seem invisible in the New Zealand education system, save for tiny pockets of excellence driven by the passion and expertise of charitable organisations, small groups or individual teachers. This is not news to the staff at the New Zealand Centre for Gifted Education who advocate for equitable services for young gifted New Zealanders and also supply services to these children and their schools nationwide, with no funding support from Government.

Fuente: http://www.scoop.co.nz/stories/ED1606/S00068/parents-frustrated-with-support-from-govt.htm

Imagen tomada de: http://www.guiainfantil.com/uploads/educacion/ninostalento-p.jpg

Comparte este contenido:

Lo expulsan por ser un ‘genio’ en secundaria de México

Lamenta que en ‘México sólo se quiere generar trabajadores’
Ramón, el niño que estudiaba la tabla química a los cuatros años, es uno de los menores ‘sobredotados’ en Jalisco

Guadalajara| 15/abr/2016 EL TEMA INFORMADOR P. Franco

La brecha que segregó intelectualmente a Juan Ramón Márquez Muñoz se trazó desde su etapa en la educación elemental. Platicaba con su mamá sobre los “bebés” con quienes compartía salón en el jardín de niños. “Ellos contaban hasta 10, pero mi hijo ya contaba cifras de cuatro”, recuerda Mónica Muñoz, quien compraba la tabla periódica de los elementos para que su hijo investigara la composición de los gases nobles cuando él tenía sólo cuatro años de edad.

Juan Ramón terminó el kínder con una atención especial de su maestra Liliana Romero, quien lo consideró un reto profesional; incluso trabajaba aparte, pues él “se aburría” en la clase habitual. “Otra maestra simplemente hubiera ‘aventado la bolita’”.

Los problemas comenzaron en la primaria, la Urbana 867. “Me decían: ‘El niño es bien inteligente y eso nadie se lo quita, pero reta a los maestros… los corrige’”.

Pese a las fricciones constantes con el cuerpo docente, Juan Ramón terminó la primaria. Cuando estaba en sexto grado, su profesora del preescolar contactó a Mónica para indicarle de un club para niños de altas capacidades. Allí se enteró del “terreno que pisaban”: su hijo, de 12 años, ya tenía un coeficiente intelectual de entre 149 y 153 puntos. La sobrecapacidad intelectual se mide a partir de los 130, según la Organización Mundial de la Salud.

“Mis primeros incidentes fueron con el juego de Basta. En tercero de primaria, dije un país de Medio Oriente que se llama Bután. No es muy conocido. La maestra me respondió: ‘Eso no existe’. Al día siguiente imprimí una hoja y se la enseñé. ‘Vete a tu lugar’, me dijo”, recuerda Juan Ramón.

Ya con el diagnóstico inició la secundaria. Pese a que su mamá argumentó su condición “especial”, el menor recibió reprimendas constantes. Su intención de ser parte activa de las clases, y el tratar de acercarlas un poco a su nivel, le jugaron en contra. Cursaba el segundo grado de la Secundaria Mixta 27 cuando los directivos decidieron expulsarlo.

“Diario nos mandaban llamar. Hicimos que el niño se disculpara”, subraya Mónica. “Aun así, el director dijo: ‘De todos modos el niño se va a su casa’”. Buscaron asistencia en la Secretaría de Educación, y la obtuvieron. Juan Ramón continuó en la Secundaria 78, pero dos meses después sucedió lo mismo, por las mismas razones. Profesores y alumnos incluso reunieron firmas para lograr que el niño saliera de la escuela.

Tras las consecuencias, la Secretaria lo integró a un programa de “Escuela a distancia”, donde trabaja en proyectos periódicos, aunque Mónica duda que realmente esté en un padrón escolar. Hoy, el joven “genio”, de 14 años, trabaja haciendo crepas en una cafetería. Aprovecha el tiempo que no está en la escuela mientras busca oportunidades para salir del país y trabajar en Google: su anhelo.

“No hay escuelas especiales en el país porque realmente en México lo único que quieren es generar trabajadores. México es un país que genera clase obrera”, reflexiona el adolescente. Su madre, por otro lado, pretende que las autoridades educativas atiendan esa minoría de niños “sobredotados”.

“Estamos solos. Muchas mamás me dicen lo mismo. Como es una minoría, seguro aceptan: ‘¿Cómo voy a hacer una escuela para la minoría?’”.

Fuente de la noticia: http://www.informador.com.mx/jalisco/2016/655996/6/lo-expulsan-por-ser-un-genio-en-secundaria.htm

Fuente de la foto: http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370×277/1300/1299131.jpg

Comparte este contenido:
OtrasVocesenEducacion.org