Page 66 of 81
1 64 65 66 67 68 81

Cómo la tecnología permite repensar el futuro educativo de América Latina

Por: Juan Carlos Tedesco

Es muy difícil pensar cómo se combinan la tecnología y la educación en América latina, donde 4 de cada 10 alumnos no termina la escuela secundaria; donde el 80% de los estudiantes con mayores recursos económicos se gradúa, y sólo el 30% de los jóvenes con escasos recursos lo logra.

En este escenario, y según se desprende de un informe elaborado por el BID y su organización Graduate XXI, es justamente aquí donde la tecnología juega un rol democratizador para acceder a los recursos que en otros momentos estaban muy distanciados por las limitaciones económicas de cada estudiante. Esta iniciativa, que reúne a especialistas de América latina en materia educativa, se funda en la urgencia generada por los altos niveles de deserción escolar y en generar un nuevo espacio de discusión sobre la educación.

En la investigación se concluye que el paradigma educativo tradicional está siendo desafiado y la necesidad de cambios se acentúa por el doble efecto de la falta de resultados, incluyendo bajos aprendizajes, y las oportunidades que ofrecen las nuevas tecnologías. La aplicación de diversas innovaciones hará posible, dice el BID, la redefinición del significado de aprendizaje y de permanencia en la escuela.

Uno de los aportes que más destaca el informe que hace el BID tiene relación con las 5 grandes tendencias de las innovaciones en materia educativa:

1) Gamificación de los recursos: es la tendencia a fusionar el aprendizaje con la lógica de los videojuegos. Muchas innovaciones están beneficiándose del potencial adictivo de los juegos para traducirlo al mundo educativo. Es una manera de aprovechar la fuerza incontenible del nuevo consumo cultural de cualquier edad, pero especialmente de los jóvenes.

2) Aprendizaje en la nube: basado en plataformas digitales que no necesitan de aplicaciones en la computadora. Dentro de esta visión algunos especialistas en innovación han sugerido que el aprendizaje digital reemplazará a las escuelas convencionales en un futuro cercano.

Escuelas y modelos de aprendizaje híbridos: espacios donde se combinan el aula virtual con la presencial. Esta es la tendencia más promisoria para el futuro de la educación y que cambiará notablemente la fisonomía de las escuelas, porque ya no serán los docentes expertos los que impartan conocimientos a unos alumnos que no saben nada.

4) Proyectos complementarios: asistencia global a las escuelas con múltiples soluciones complementarias y articuladas. Se basa en un sistema brasileño; ante la limitada oferta educativa estatal para preparar a los alumnos surgieron empresas educativas que prestan asistencia a las escuelas.

5) Plataformas de aprendizaje adaptativo: basadas en tecnología de inteligencia artificial para personalizar la enseñanza. La interacción de un alumno con el conocimiento produce una inmensa cantidad de datos que sirven para realizar predicciones sobre su futuro y crear secuencias personalizadas de aprendizaje.

A partir de estas tendencias Graduate XXI construyó el Mapa de Innovaciones Educativas en América Latina que selecciona iniciativas educativas originales, novedosas, que de alguna manera cambian el esquema de la oferta educativa tradicional. Ya sea por medio de nuevas concepciones y prácticas pedagógicas como por la introducción original de nuevas tecnologías. Son emprendimientos con potencial de ser escalables, desarrollados en su mayoría por instituciones privadas y en algunos casos con alianzas estatales.

Algunas de las iniciativas más destacadas

Proyecto: Kokori (Chile) es un videojuego como los que se encuentran en las salas de maquinitas diseñado para que los participantes incursionen en el mundo de la biología celular en forma didáctica y simple.

Proyecto: Mate Marote (Argentina) es un programa informático de estimulación cognitiva basado en principios de la neurociencia, cuyo objetivo es potenciar las habilidades de los niños pequeños a través de juegos digitales. Un equipo de investigadores científicos lo desarrolló para potenciar y medir la mejora en la atención y la flexibilidad de la cognición, entre otras habilidades esenciales.

 

Proyecto: Duolingo (varios países) es la plataforma de aprendizaje de idiomas más grande del mundo. Allí se combina la enseñanza de idiomas con sistemas de aprendizaje colaborativo, inteligencia artificial y estrategias de gamificación. A medida que avanzan en su aprendizaje, más de 100 millones de usuarios pueden aprender más de 22 idiomas y colaboran con la traducción de cientos de documentos.

Proyecto: Eduk (Brasil) es una plataforma de cursos es un híbrido entre la televisión e internet. Permite que las personas accedan a cursos en video que se transmiten vía streaming en vivo y sin costo a través de la web.

Proyecto: Cuestionarix (Ecuador) es un espacio virtual con ejercicios interactivos, simuladores y preguntas orientadas para que los estudiantes se preparen para el ingreso a la universidad en ese país.

Proyecto: Aleks (México y otros países) es un sistema de evaluación y aprendizaje online que, a través de la analítica, permite estimar los niveles de aprendizaje de los alumnos. Para hacerlo se toman en cuenta las respuestas de los estudiantes a distintos ejercicios y se adaptan las actividades de manera personalizada.

Proyecto: Blended (Argentina) es una plataforma escolar que integra docentes, directivos, preceptores, padres y alumnos en un entorno colaborativo virtual. Permite compartir tareas, documentos, fotos y videos y trabajar en equipo en tiempo real desde cualquier dispositivo.

Proyecto: Eduteka (Colombia) es uno de los portales educativos más grandes y originales de América Latina, y además cuenta con reconocimiento internacional. El portal ofrece a los docentes contenidos educativos digitales que se actualizan mensualmente y numerosos enlaces a otros sitios para el uso de materiales digitales online. Eduteka contiene más de 820 artículos, 9.272 proyectos de clase y 929 recursos, todo ello distribuido en 10 módulos temáticos y ocho áreas académicas.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/1958219-como-la-tecnologia-permite-repensar-el-futuro-educativo-de-america-latina

Comparte este contenido:

Jordi Adell: “Las TIC no hacen bueno o malo a un docente”

10 de mayo de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Jordi Adell

Antes que nada, ¿qué entendemos por tecnología educativa?
La tecnología educativa es una rama de las ciencias de la educación, de la pedagogía, que trata el uso de los dispositivos tecnológicos, en su sentido más amplio.

¿Cómo podemos mejorar la calidad de la enseñanza mediante el uso de las nuevas tecnologías?
Poniéndolas al servicio de la buena pedagogía. He aprendido que las nuevas tecnologías no hacen bueno o malo a un profesor, ya que éstas, por sí mismas, prácticamente no sirven para nada en las escuelas.

¿Cuál es la mejor forma de integrar las nuevas tecnologías en el aula?
La mejor forma de integrarlas es que los profesores se auto formen y que entiendan cómo funcionan y qué pueden cambiar con ellas. Lo esencial es que estén convencidos del enriquecimiento que les pueden aportar. Si un profesor considera que lo que está haciendo ya es perfecto y que el currículum que tenemos es suficiente para preparar a los niños y a las niñas para esta sociedad, lo normal es que no esté motivado para introducir nuevos elementos para el aprendizaje.

Se conformará…
Aún así, cada vez hay más profesores convencidos de que el sistema educativo actual no responde con suficiente rapidez a las demandas del entorno social y están empezando a incorporar la tecnología en sus aulas.

¿Qué implica esta incorporación?
Otra manera de conocer, de relacionarse con los temas, de plantear el aprendizaje en el aula, más abierta y más colaborativa. Se deben derribar los muros de la escuela, no concibiendo los centros docentes como islas sino como nodos. Este es un cambio muy importante de mentalidad que, aunque un creciente número de maestros ya ha hecho, hay muchos otros que todavía no, como tampoco lo ha hecho la administración.

¿Por qué cree que la administración no ha hecho este cambio de mentalidad?
Tenemos una administración educativa que añora el pasado, ya que con las nuevas leyes intentan volver a las materias básicas, al currículum lleno de contenidos y siguen pensando que una persona educada es una persona que posee mucho conocimiento.

¿Qué debemos entender por una persona educada?
En la sociedad de la información, una persona educada es aquella capaz de seguir aprendiendo cuando necesita adquirir conocimientos y que lo sigue haciendo no sólo a lo largo de su vida sino también a lo ancho. Es decir, la educación ya no sólo tiene lugar en las instituciones educativas sino que cada vez hay más sitios desde los cuales es posible acceder al conocimiento y a procesos de formación.

¿Qué debería hacer la administración en este sentido?
Repensar la escuela globalmente, replantear el currículum de arriba abajo y reflexionar sobre los fines de la educación. Yo creo que esta administración está construyendo un país con un sistema educativo de camareros y paletas.

¿Cómo le gustaría que fuese el currículum educativo?
Debería ser más corto, sin tantos contenidos. Me gustaría que cuando los niños y niñas acabaran la educación obligatoria no odiaran leer por culpa de haberles embutido la  literatura y forzado a leer libros que no les motivan.

Interesante…
También creo que deberíamos replantear nuestros métodos. Con un 30% de fracaso escolar en España, habría que reflexionar sobre si la metodología que utilizamos es la correcta, si la pedagogía del esfuerzo no habría que dejarla de lado y pensar en maneras alternativas de hacer las cosas. Y, por último, deberíamos mejorar considerablemente la formación inicial del profesorado.

¿En qué sentido se debería mejorar su formación?
Debemos tener en cuenta que un profesor no debe ser alguien que sabe únicamente de una asignatura, sino que debe conocer la materia, amarla y ser capaz de transmitir ese disfrute. El buen maestro es el  que sabe enseñar y ayuda a aprender a los alumnos.

¿Pueden las tecnologías ayudarles a enseñar?
Yo creo que sí, ya que les permiten abrir sus horizontes. Sin éstas los docentes están muy limitados a su centro educativo, a su aula y a su libro de texto. Además, con ellas, encuentran profesores que tienen sus mismos problemas. Una comunidad de práctica, en la que pueden compartir experiencias, preguntar dudas, aprender buenas prácticas…

Y a los alumnos ¿qué ventajas les aportan?
Con el adecuado conjunto de competencias, estas tecnologías les permiten aprender lo que quieran. Pueden conseguir sus propios objetivos, pueden ver visiones contrapuestas a las que les da el sistema educativo, ampliar lo que les dicen sus maestros, alfabetizarse en la lectura y en la escritura de múltiples formatos…

Por tanto, otorga una gran trascendencia a herramientas como Tiching.
Este tipo de plataformas cumplen una función fantástica que es la de favorecer el desarrollo profesional de los docentes. En un mundo en el que podemos acceder a tanta información, la clasificación que ofrece este tipo de herramientas ayuda a no perder el tiempo para encontrar los contenidos más adecuados.  También permiten a los docentes trabajar en equipo y no estar aislados.

Como han estado siempre…
Los docentes, a diferencia de otros colectivos profesionales, no acostumbran a contar y compartir el trabajo que realizan. El profesor desarrolla una tarea muy relevante, pero a menudo no le otorga la importancia que se merece y no se atreve a divulgarlo más allá del aula. Cambiar esta mentalidad costará mucho, pero precisamente por este motivo, es importante que los profesores empiecen a adquirir estas prácticas desde la universidad.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/jordi-adell-las-tic-hacen-bueno-o-malo-un-docente/

Comparte este contenido:

Ecosocialismo: Alternativa al destructivo y salvaje capitalismo

Por: José Marcano

Partiendo de la premisa que en el contexto del modo de producción capitalista el crecimiento continuo y sistemático de ataques a la naturaleza y las reiteradas amenazas al equilibrio ecológico apunta a un escenario catastrófico que pone en peligro la supervivencia de la especie humana, se puede afirmar con preocupación que se confronta una crisis civilizatoria que exige cambios radicales. Ante este señalamiento surge la pregunta:

                        ¿Qué opción se puede considerar como una verdadera alternativa?

                        El Ecosocialismo como alternativa civilizatoria es una corriente del pensamiento político, económico y social que se sustenta en los argumentos básicos del movimiento ecologista y en la crítica marxista de la economía política. Se opone a lo que Marx llamó el progreso destructivo del capitalismo (Marx, 1973) defendiendo una economía fundada en un criterio no-monetario y extra-económico: en las necesidades sociales y el equilibrio ecológico. Esta síntesis dialéctica, intentada por un amplio espectro de autores, entre otros: James O’Connor y Michael Lowy, es al mismo tiempo una crítica a la «ecología de mercado», la cual no desafía al sistema capitalista, y al «socialismo productivista», el cual ignora el problema de los límites naturales.

                        De acuerdo con James O’Connor, el objetivo del ecosocialismo o socialismo ecológico es una nueva sociedad basada en una racionalidad ecológica, con un control democrático, igualdad social y el predominio del valor de uso (O’Connor, 2004).

                        Se puede agregar, además, que lo que el ecosocialismo busca requiere: a) de la propiedad colectiva de los medios de producción («colectiva» a los efectos de esta propuesta significa propiedad pública, cooperativa, empresas de producción social, comunal y comunitaria; b) de planificación democrática que hace posible que la sociedad defina las metas de inversión y producción, y c) una nueva estructura tecnológica de las fuerzas productivas. En otros términos: una transformación revolucionaria social y económica.

                        Para ser más preciso, una revolución ecológica de carácter global, que consideramos solo podrá ocurrir como parte de una extensa y social revolución socialista. Tal revolución demandaría, como Marx insistió, que los productores asociados regulen racionalmente la humana relación metabólica con la naturaleza.

                        Para los ecosocialistas, el problema con las corrientes de la ecología política, representadas en su mayoría por los Partidos Verdes (principalmente en Europa y algunos en Brasil), no parecen tomar en cuenta la contradicción intrínseca entre la dinámica capitalista de expansión ilimitada del Capital y acumulación de ganancias y la preservación de los ecosistemas. Hacen una crítica al productivismo, a menudo muy relevante, pero no dejan atrás el ecologismo reformista de la «economía de mercado». El resultado ha sido que con frecuencia los partidos verdes se han vuelto una coartada ecológica de gobiernos de centro-izquierda social-liberales (Kovel, 2005).

Como Richard Smith recientemente observó:

La lógica de crecimiento insaciable se construye dentro de la naturaleza del sistema, los requisitos de la producción capitalista. (…) Cada corporación actúa racionalmente desde el punto de vista de los dueños y empleados que buscan aumentar al máximo su propio interés, tomando decisiones capitalistas individualmente racionales. Pero el resultado es que la suma de estas decisiones racionales en lo individual, son masivamente irracionales, de hecho y finalmente catastróficas, de modo que nos están conduciendo al camino del suicidio colectivo. (Smith, 2005)

Por otro lado, el problema con las tendencias dominantes de la izquierda durante el siglo veinte (la social-democracia y el movimiento comunista soviético) es su aceptación del modelo “realmente existente” de fuerzas productivas. Mientras el primero se limitó a reformar (en el mejor keynesianismo) la versión del sistema capitalista, el segundo desarrolló una colectivista (o capitalista de Estado) forma de productivismo. En ambos casos, los problemas medioambientales permanecieron marginados o no fueron considerados.

Marx y Engels mismos no fueron desatentos a las consecuencias medioambiental-destructivas del modo capitalista de producción: hay varios pasajes en El Capital y otros escritos que apuntan a este entendimiento (Marx y Engels, 1973). Es más, ellos creyeron que el objetivo del socialismo no es producir cada vez más artículos, sino dar tiempo libre a los seres humanos para desarrollar totalmente sus potencialidades. Ellos tienen poco en común con el «productivismo», es decir, con la idea de que el desarrollo ilimitado de la producción es un fin en sí mismo. Sin embargo, hay algunos pasajes en sus escritos que parecen sugerir que el socialismo permitirá el desarrollo de las fuerzas productivas más allá de los límites impuestos por el sistema capitalista.

De acuerdo a ese acercamiento, la transformación socialista involucra sólo a las relaciones capitalistas de producción, que se han vuelto un obstáculo («cadenas» es con frecuencia el término usado) para el desarrollo libre de las fuerzas productivas existentes; el socialismo significaría sobre todo la apropiación social de estas capacidades productivas, que se pondría al servicio de los trabajadores.

Citando un pasaje del Anti-Dühring, un trabajo de caracter “dogmático” para muchas generaciones de marxistas: en el socialismo: «la sociedad toma posesión abiertamente y sin desvíos de las fuerzas productivas que se han vuelto demasiado grandes» para el sistema existente (Marx y Engels, 1973).

La experiencia Soviética ilustra la problemática resultante de una la apropiación colectivista del aparato productivo capitalista: desde el principio, la tesis de la socialización de las fuerzas productivas existentes predominó. Es cierto que, durante los primeros años después de la Revolución de Octubre, una corriente ecológica se pudo desarrollar, y fueron tomadas ciertas (restringidas) medidas proteccionistas por las autoridades soviéticas. Sin embargo, con el proceso de burocratización estalinista, se impusieron las tendencias productivistas, tanto en la industria como en la agricultura, con métodos totalitarios, mientras los ecologistas eran marginados o eliminados. La catástrofe de Chernóbil es un extremo ejemplo de las consecuencias desastrosas de esta imitación de las tecnologías productivas occidentales.

Un cambio en las formas de propiedad que no es seguida por la dirección democrática y una reorganización del sistema productivo sólo puede llevar a un punto muerto. Una crítica de la ideología productivista del «progreso» y de la idea de una «socialista» explotación de la Naturaleza ya aparecía en los escritos de algunos marxistas disidentes de la década de 1930, como Walter Benjamín.

Fundamentalmente, el ecosocialismo ha desarrollado, durante los últimos años, un desafío a la tesis de la neutralidad de las fuerzas productivas que era predominante en las principales tendencias de la izquierda durante el siglo veinte: en la social-democracia y en el comunismo soviético.

Los marxistas podrían tomar su inspiración de los comentarios de Marx sobre la Comuna de París cuando decía que los obreros no pueden tomar posesión del aparato estatal capitalista y ponerlo a funcionar a su servicio. Tienen que «destruirlo» y reemplazarlo por una forma de poder político radicalmente diferente, democrático y no estatista. Lo mismo se aplica al aparato productivo: por su naturaleza, por su estructura, no es neutro, ya que está al servicio de la acumulación del Capital y a la expansión ilimitada del mercado.

El aparato productivo está en contradicción con la necesidad de  proteger el ambiente y con la de la salud de la población. Se debe, por consiguiente, «revolucionarlo», en un proceso de transformación radical. Esto puede significar, para ciertas ramas de producción, el discontinuarlas: por ejemplo, las centrales nucleares, ciertos métodos masivos e industriales de pesca (responsable del exterminio de varias especies en los mares), el proceso destructivo de los bosques tropicales, el control de las semillas por trasnacionales de la alimentación. La lista sigue y es larga.

En todo caso, las fuerzas productivas, y no sólo las relaciones de producción, deben ser transformadas profundamente, empezando con una revolución en el sistema de energía, con el reemplazo de las fuentes actuales (esencialmente fósiles, responsables de la contaminación y el envenenamiento del ambiente), por fuerzas de energía renovables: como el agua, el viento y el sol. Por supuesto, muchos logros científicos y tecnológicos de la modernidad son preciosos, pero el conjunto del sistema productivo debe transformarse, y esto sólo puede ser hecho por métodos ecosocialista, es decir: a través de una planificación democrática de la economía que toma en cuenta la preservación del equilibrio ecológico.

El problema de la energía es decisivo para este proceso de cambio civilizatorio. La energía de fósiles (petróleo, carbón) es la responsable de mucha de la polución del planeta, así como del desastroso cambio climático; la energía nuclear es una falsa alternativa, no sólo por el peligro de nuevos Chernóbil, sino también porque no sabe qué hacer con los cientos y cientos de toneladas de desperdicios radiactivos (que serán tóxicos por centenares, miles y en algunos casos hasta millones de años) y las masas gigantescas de las contaminadas y obsoletas plantas.

La energía solar que nunca despertó mucho interés en las sociedades capitalistas no siendo «aprovechable» ni «competitiva», se volvería el objeto de una intensa investigación para desarrollar, y jugaría un papel clave en la construcción de un sistema energético alternativo.

Sectores enteros del sistema productivo serán suprimidos, o reestructurados, mientras los nuevos tendrán que ser desarrollados bajo la condición necesaria del pleno empleo para toda la fuerza de trabajo, en condiciones igualitarias de trabajo y sueldo. Esta condición es esencial, no sólo porque es un requisito de justicia social, sino para asegurar que los trabajadores apoyen el proceso de una transformación estructural de las fuerzas productivas. Este proceso es imposible sin el control público sobre los medios de producción y de la planificación democrática, dirigida desde abajo por la mayoría de la población.

Para finalizar, es importate resaltar que cuando se hace referencia al término planificación democrática dentro del modo de producción ecosocialista resulta pertinente el concepto Claudio Katz quien citado por Lowy sostiene:

No es lo mismo la absoluta centralización, la total estatización, el comunismo de guerra o la economía de mando. La transición requiere la primacía de la planificación sobre el mercado, pero no la supresión de las variables del mercado. La combinación entre ambas debe adaptarse a cada caso y a cada país». Sin embargo, «el objetivo del proceso socialista no es guardar un equilibrio inalterado entre el plan y el mercado, sino promover una desaparición progresiva de la posición del mercado. (Lowy, 2011)

Por último, suscribo que dicha planificación debe estar dirigida, fundamentalmente, a las decisiones públicas en la inversión y el cambio tecnológico, que debe aplicarse en los bancos y las empresas capitalistas con el objetivo fundamental de contribuir al bien común social.

MATERIAL DE CONSULTA:

 Lowy, Michael (2011). Ecosocialismo. La alternativa radical a la catástrofe ecológica capitalista. Ed. el Colectivo, Herramientas y Editorial Buenos Aires, Argentina.

Marx, C. (1973). El capital. (Vols. 1-3). México D.F: Fondo de Cultura Económica.

Marx, C. y Engels, F. (1973). Obras escogidas. (Vols. 1-3). Moscú: Editorial Progreso, Zúbovskibulvar.

O’Connor, James (2002). Causas naturales. Ensayo sobre marxismo ecológico. Argentina. ed. Cono Sur.

Plan De La Patria, Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación, 2013-2019. Gaceta oficial N° 6.118, extraordinaria del 4 de diciembre de 2013. Producciones La piedra, C.A., Caracas.

Smith, Richard (2005). El Motor del Eco colapso, Capitalismo, Naturalezay Socialismo, vol. 16, n° 4.

Comparte este contenido:

Entrevista: Los culpables de lo que pasa en educación no son los maestros, es el sistema

Entrevista a: Alain Touraine

El sociólogo francés Alain Touraine reflexiona sobre del papel de la educación, la escuela y los maestros en el modelo social que describe para nuestros tiempos.

Sus 91 años no le impiden seguir pensando y compartiendo con claridad y lucidez sus ideas acerca de la sociedad que viene. El sociólogo francés, uno de los máximos representantes del pensamiento europeo y premio Príncipe de Asturias 2010 junto a Zygmund Bauman, advierte que hemos pasado de una sociedad posindustrial a un modelo postsocial donde la sociedad, tal y como la conocemos, se descompone en favor de un sistema donde predomina el individualismo. Durante su visita a Barcelona con motivo de la conferencia Encuentros BCN reflexiona en exclusiva para AIKA acerca de la educación que viene:

Ayer pensaba que no podría dar una conferencia en español, estaba casi seguro de que me iban a salir puras palabras italianas, porque actualmente hablo italiano todos los días y español casi nunca. Estaba un poco asustado, la verdad, pero ha funcionado.

Le escuché y se le entendió perfectamente. Ha explicado que lo social ha desaparecido, y que hemos de pensar en términos individuales.

¿Cómo encaja la educación en el paradigma que usted plantea?

Es muy sencillo. La educación en nuestras sociedades era definida como socialización. ¡Eso era horrendo! Es horrendo utilizar la educación como una manera de incorporar los individuos a la sociedad, que es un sistema de poder. La cuestión es reemplazar la socialización, como meta de la educación, por la famosa subjetivación. El papel de la educación es aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo, especialmente de cada joven. No solamente, pero la población más importante es esa.

“El papel de la educación no es socializar, sino aumentar el grado de autonomía, de iniciativa y de crítica de cada individuo”

Yo fui educado en un liceo público, pero también en mi familia, con los métodos antiguos. Es decir, el profesor, el maestro —una palabra clave: ¡el maestro!—, transmitía ideas universales: la ciencia, la patria, la familia, la cultura (con una C grande), los grandes valores, etc. a jóvenes que vivían en un espacio limitado. Hay que eliminar eso. Entonces, la idea era realmente muy buena: frente a un mundo campesino donde la gente estaba dominada por una burguesía local rentista, se podían acercar temas universales a través de la escuela pública (y contra la Iglesia católica prácticamente, en el caso francés). Yo he vivido eso durante muchos años, largos años de guerra, y no era el momento para discutir órdenes, pero recibir esa educación para mí fue realmente un sufrimiento. Yo fui muy infeliz en la escuela.

¿La escuela de hoy en día está preparada para este cambio?

No. Yo creo que está muy atrasada, pero ha cambiado un poco. Lo que he descubierto, en el caso francés, es que un porcentaje relativamente alto de los maestros han cambiado. No son un 10% los que hacen otras cosas sino que hay un 30 o 40% que están tratando de cambiar la capacidad de expresión y de iniciativa de los jóvenes.

También he descubierto, con más distancia, que no son los maestros realmente los culpables de lo que pasa, es el sistema. El sistema es el ministerio centralizado y los sindicatos que viven del sistema. Aumentar el grado de autonomía e iniciativa para mí es fundamental. Primero, de los maestros, y segundo, y en consecuencia, de los alumnos. La burocratización de la escuela, de la educación, es responsable de este tipo de reproducción social. Cuando se discute sobre educación y hacen huelga en Francia, los sindicatos dicen que con 25 alumnos no se puede hacer nada, pero con 22 es muy fácil. ¡Es estúpido! No quieren cambiar nada. Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más.

“Cambiar cosas es difícil, pero cambiar ideas cuesta más”

El cambio no consiste en transformar la abstracción en actividades prácticas y de trabajar en una máquina. No se trata de eso, sino de dar más importancia, incluso en las notas de los alumnos (aunque hay que eliminar las notas lo máximo posible) a los medios técnicos y tecnológicos. Usando las palabras del mejor especialista en educación en Francia: hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia. Experiencia significa tecnología, pero también emociones y comunicación. No se puede aislar el conocimiento matemático, o a Platón, o la teoría de la relatividad, sino que es necesario vincular la experiencia, la interpretación y el análisis, no romper a favor de la abstracción, que es la reacción a lo concreto. No se debe eliminar lo concreto. Hay que pensar, por ejemplo, en colores, en formas, en movimiento…

 ¿Cómo encajan las nuevas tecnologías en ese marco?

Yo creo que las tecnologías como tales no son tan importantes. Lo importante es si la tecnología favorece la reintroducción de la experiencia, incluso en el aspecto de la comunicación y el aspecto afectivo. No hay que aislar el mundo escolar, no aislar al maestro del padre, de la madre, del amigo, de la amiga o del estudiante.

¿Las nuevas tecnologías ayudan a socializar o a desocializar, en el mundo educativo?

Depende de las tecnologías. La mayor parte de las tecnologías son colectivas, son máquinas. Yo diría que lo importante en las tecnologías es la información, porque no hay conocimiento sin información. Pero la información no tiene que estar aislada de la comunicación, que es fundamental, ni de las emociones, de lo afectivo. Es una idea clásica muy elemental pero fundamental.

“Hay que realizar un trabajo más cercano, más vinculado con la experiencia”

Del mismo modo, no se debe aislar lo mejor de lo inferior, que no hable solo la elite científica. No es fácil, porque necesitamos una elite científica, y no cualquier persona puede estudiar, por ejemplo, matemáticas a un nivel alto. Pero lo importante es que esta gente tenga la capacidad de ascender en su imaginación y no oponerse, no decir: “si tu eres bueno en matemáticas, no pierdas tu tiempo con pintura, juegos, amistades, conflictos o peleas”. Hay que subir hacia la abstracción y la creación científica o intelectual, pero en relación con toda la vida, como conjunto de experiencias afectivas y de comunicación. El éxito de una nación o un individuo está en la capacidad de pensar de forma abstracta y científica, pero eso no puede eliminar lo concreto, porque eso es una motivación de clase social.

Hablando de clase social, había dicho usted que la escuela era importante para disminuir las desigualdades…

No en el momento actual. La escuela, y hablamos de la escuela pública, aumenta las desigualdades. No las mantiene o las reproduce, sino que las aumenta. Hay que respetar la experiencia del alumno o de la alumna. Eso es importante. Por ejemplo, en Francia, no sé en España, está prohibido hacer estadísticas según el origen étnico de los estudiantes. Se hace por buenas razones, es muy respetable, pero el resultado es que cuando se habla en sociología de sectores especiales de la escuelas, de gente en situación difícil, son todos árabes. Ahí el efecto es absolutamente negativo por no utilizar las palabras, los datos, lo que todo el mundo sabe. ¡En el barrio todo el mundo sabe que en esa escuela son todos árabes!

“La escuela pública no mantiene o reconduce las desigualdades, sino que las aumenta”

Lo interesante es que la discriminación étnica es muy fuerte con los hombres y casi nula con las mujeres. Las mujeres, si buscan un empleo, dicen “yo me llamo Leila no se qué” y pueden conseguir el empleo. Si dices “Mohamed”, nunca lo vas a tener. La discriminación y la segregación afectan a los hombres, porque los hombres son considerados superiores.

¿La falta de escolarización no suele afectar más a las mujeres?

No. Incluso para los inmigrados, el nivel de escolarización es más alto para las mujeres que para los hombres. Hay que hablar de forma precisa. Las alumnas, las mujeres, obtienen un nivel de escolaridad más alto, pero tienen un nivel de expectativas más bajo. Hay un viejo estudio muy conocido de estudiantes de química. Las niñas estudiantes de química han resultado mejores y estudian más que los hombres, pero ¿cuánto ganarán dentro de cinco años como ingenieras químicas? Las expectativas de las mujeres son más bajas, a pesar de que hay más escolarización o mejores resultados escolares. La contradicción es impresionante, es una demostración de la sociología. Es evidente que no es un problema de competencia, de calidad o de inteligencia, es un puro mecanismo de interiorización, de discriminación. Las expectativas han resultado.

¿Qué papel le queda al profesor?

Más y más, se ve una relación inversa. En general, el alumno utiliza la tecnología para dar solución a los problemas, y el papel básico del maestro es ayudar al alumno o la alumna a incorporar un conocimiento o una técnica dentro de la experiencia multidimensional, afectiva y comunicativa del joven.

Touraine, durante su conferencia en la Universidad de Barcelona. Foto: Anna Montero.

A lo largo de su larga carrera profesional ha escrito usted muchísimos libros. En la era de la tecnología, permítame la curiosidad, ¿escribe usted a mano?

(ríe) Es cierto que en mi caso hay dos cosas. Primero, es un aspecto físico o emotivo, tengo una relación del tipo amorosa-erótica con la escritura. Es hermoso, es un poco como hacer nacer, es una visión femenina, de crear. Segundo, empecé en la profesión muy joven, como profesor. Cuando escribí mi primer libro tenía 28 años.

Yo hablaba mucho con un amigo, y él me decía que en matemáticas el 10 % produce el 90 % del conocimiento. Le dije que lo mismo pasa con las ciencias sociales, solo que aquí no es el 10 sino el 5 % quién produce el 95 % del conocimiento. Yo creo que esa lógica es un mundo que atrae a los mediocres. Es un trabajo mal pagado, realmente muy mal pagado y con un estatus social muy limitado, pero te da mucha libertad. Ninguna persona me ha dado en toda la vida una orden.

¡Qué afortunado!

Es una suerte, he hecho absolutamente lo que quería hacer.

¿En este mundo en el que se valora tanto la ciencia y la tecnología, cree que se le da poco valor a las ideas de pensadores, de filósofos o sociólogos como usted?

Yo creo que en el momento actual hay un cambio de mundo, y tratar con ideas es difícil. Yo tenía un amigo físico que recibió un premio Nobel y decía: “Yo era incapaz y fui a un colegio experimental”. Y no le fue tan mal, ¡ganó un premio Nobel!. Es un poco lo mismo. La sociología no es un mundo exacto, es un trabajo de imbéciles muchas veces, aunque no siempre.

Hay muchos sociólogos hoy aquí…

¡Pues seguramente muchos de ellos son tontos!

Fuente: http://webdelmaestrocmf.com/portal/alain-touraine-los-culpables-lo-pasa-educacion-no-los-maestros-sistema/

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Tech Is Dominating Efforts To Educate Syrian Refugees

Estados Unidos / 19 de abril de 2017 / Por: ANYA KAMENETZ / Fuente: http://hpr2.org/

The crisis in Syria has displaced around 1.4 million children and teenagers from their homes. An estimated 900,000 of them are not in school.

Historically, in conflict zones, education has taken a backseat to immediate needs like food, shelter and medical care. But more recently, there has been a movement in the international aid community to provide better «education in emergencies.»

Many private companies and nonprofits are stepping up to do just this — but their efforts are not always well balanced or well coordinated, a new report claims.

Would-be students have many immediate needs. They have universally experienced some form of trauma. There is a lack of schools, teachers, books, uniforms and food. Yet, according to this study, nearly half of the donors have chosen to supply educational technology, far more than are building schools, providing basic books and materials or employing teachers.

«Many of these companies are based in Silicon Valley, and they do not have a very clear picture of the context they are delivering to,» says Zeena Zakharia at the University of Massachusetts Boston, the coauthor of the report.

Zakharia has been researching education in Middle East conflict zones for over a decade, and she noted the growing role taken by the private sector, both philanthropies and corporations. «I was like, isn’t this interesting!» she tells NPR Ed. At the same time, her colleague Francine Menashy, whose research focuses on the privatization of education, had noticed the same phenomenon.

The two collaborated on research, interviewing more than two dozen people dealing with the education of Syrian refugees in Lebanon, Turkey and Jordan. Education International, a global federation of teachers’ unions, released the report.

Zakharia and Menashy catalogued a recent, and overwhelming surge of interest among donors in supporting education for refugee children.

This survey doesn’t capture every form of aid available to Syrian refugees, who are assisted by international governments and nonprofits like the Red Cross and Doctors Without Borders. The authors were trying to get a sense of what the private sector was up to. They counted 46 businesses, such as Accenture, Bridge International Academies, Goldman Sachs, Hewlett Packard, IBM, McKinsey & Co, Microsoft and Pearson Education, with money or projects in the area. In addition they counted 15 philanthropies, such as the Bill & Melinda Gates Foundation, IKEA Foundation, Open Society Foundation, and Vitol Foundation. (The Gates Foundation and Open Society Foundation also fund NPR).

These private organizations often back more than one type of educational activity, but there are clear trends. The authors found that 1 percent of organizations focused resources on social and emotional skills; 5 percent on extracurriculars such as sports; while fully half were focused on providing education technology. To oversimplify a bit, for every donor funding a soccer ball there are 10 backing tablets, educational games, online courses or learning platforms.

She says one school leader in Lebanon told her she was approached «every week» with offers of technology.

«And I say, ‘Oh great, come visit us, see how we operate. And they do not.’ «

This is a problem, Zakharia says, because based on her interviews, ed-tech isn’t necessarily what existing schools need or are asking for.

For example, in many settings with Syrian refugee children, there is electricity one hour a day at best, so keeping devices charged can be a problem. «If you don’t have the resources to build latrines or to pay teachers, I mean … investing in technology isn’t well placed,» another interviewee told the researchers.

In addition to the desire to help, many of the business donors Zakharia interviewed talked about the financial motivations behind their initiatives, such as improving their brand image, breaking into the lucrative, untapped Middle East market, and testing new innovations. The idea of dual motivation is nothing new for corporate philanthropy, of course. But, says Zakharia, there is always a risk when these business motives come into play.

«What happens when the initiative is not seen as profitable? Education is a very long-term commitment.»

Fuente noticia: http://hpr2.org/post/tech-dominating-efforts-educate-syrian-refugees

Comparte este contenido:

Ciencia en Brasil: partidos al medio

Por: Bruno Massare

El Gobierno brasileño redujo el presupuesto para ciencia y tecnología en un 44%, lo que significará la inversión en el sector más baja de los últimos 12 años. Diversas organizaciones científicas marcharán el próximo 22 de abril en contra de un ajuste que alienta la fuga de cerebros y pone en riesgo el desarrollo del país.

En el marco de un ajuste general a su economía, que incluye limitar por 20 años el crecimiento del gasto federal al aumento inflacionario, el Gobierno brasileño liderado por Michel Temer fue todavía más duro con el área de ciencia y tecnología: determinó un recorte presupuestario del 44% en comparación con la cantidad prevista, que ya era casi la mitad de los aproximadamente 10.000 millones de reales invertidos en el área en 2013 y que hace del actual presupuesto de 2.828 millones de reales el más bajo en los últimos 12 años.

“El nuevo presupuesto es una bomba atómica contra la ciencia brasileña”, dijo el físico Luiz Davidovich, presidente de la Academia Brasileña de Ciencias (ABC). Y advirtió que los recortes van a perjudicar a la investigación y al desarrollo en las próximas décadas: “Si estuviéramos en guerra, podríamos pensar que se trata de una estrategia de una potencia extranjera para destruir nuestro país. Pero, en cambio, es algo que estamos haciendo nosotros mismos”.

Para Davidovich, la medida representa un suicidio, tanto para la ciencia y para el país. “Esto es un tiro en el pie. Se trata, básicamente, de un suicidio en el mundo de hoy, porque no se puede desempeñar ningún papel en el mundo sin el apoyo decisivo a la investigación y el desarrollo”, agregó.

El presupuesto del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Innovación y Comunicaciones (MCTIC) el Gobierno de Temer fusionó al ministerio de Ciencia con este último en otra medida que mostró su desinterés por el áreapara 2017 es únicamente el 0,32% del presupuesto total del gasto federal, cuando en la última década casi siempre estuvo entre el 0,5 y más del 0,6%.

La política científica de Brasil recibió un impulso muy fuerte a partir del año 2000. Fuente: SBPC, en base a InCites, Thomson Reuters, Web of Science. Reporte creado en julio de 2015.

“Garantizo que cualquier valor, o una parte significativa del valor contingente serán recuperados durante el año”, dijo el titular del MCTIC, Gilberto Kassab recientemente denunciado por corrupción junto a otros siete ministros del gabinete de Temer a la prensa tras asistir a la audiencia pública en la Comisión de Ciencia, Tecnología, Innovación, Comunicación e Informática del Senado brasileño, celebrada el pasado miércoles 29 de marzo. Las declaraciones de Kassab recuerdan a las de su par argentino, Lino Barañao, cuando aseguró que el dinero que le falta para cumplir con los compromisos asumidos por el MINCYT llegará durante el año en curso.

“Lamentablemente, el Ministerio de Hacienda no tiene una visión estratégica del desarrollo del país”, dijo el presidente de la Sociedad Brasileña para el Progreso de la Ciencia (SBPC). El recorte del equipo económico del Gobierno brasileño también afectó al presupuesto del Ministerio de Educación, que ahora es de 22.259 millones de reales, frente a los 26.197 millones de reales originalmente previstos.

En una carta enviada por la SBPC y la ABC al ministro de Finanzas brasileño, Henrique Meirelles, el 21 de marzo pasado, las dos principales sociedades científicas de Brasil hicieron hincapié en que el actual presupuesto no satisface las necesidades del país y hace daño al desarrollo deseado para la nación brasileña.

Pese a los esfuerzos en el ámbito científico, la balanza comercial de tecnología es negativa para Brasil y solo es positiva en productos de baja intensidad tecnológica. Fuente: SBPC, en base a datos de Secex/ALICE, con metodología de OCDE Standatabase.

“Siempre tuvimos problemas con nuestra economía. Sin embargo, en general, dentro de esa inestabilidad a lo largo de los últimos 60 años, la ciencia y la tecnología se habían convertido en nuestras áreas estratégicas. Pero las perspectivas ahora son muy malas para Brasil, estamos atravesando una crisis profunda que nunca había visto en mi vida”, le dijo a TSS la química Vanderlan Bolzani, vicepresidenta de la SBPC.

Bolzani estuvo el mes pasado en Buenos Aires, donde hizo una presentación en la Academia Nacional de Medicina sobre las políticas de ciencia y tecnología en Brasil en el marco de la jornada “El estado de la ciencia en la región americana”, organizada por el Encuentro Permanente de Asociaciones Científicas (EPAC), donde habló sobre la necesidad de los países latinoamericanos de generar un desarrollo tecnológico soberano, para evitar “tener que mandar tantas toneladas de soja que nos permitan comprar la alta tecnología que no producimos y así equilibrar la balanza”.

Desde San Pablo, Bolzani le dijo a TSS: “Necesitamos una política de Estado para ciencia, tecnología e innovación que no depende de los gobiernos A o B ni de los partidos políticos, eso es algo urgente en Brasil. Es una historia triste para nosotros los científicos, porque la educación, la ciencia y la tecnología son partes esenciales de un país rico y soberano”.

Renato Dagnino, profesor titular del Departamento de Política Científica y Tecnológica de la Universidad de Campinas (UNICAMP), en un artículo publicado en diversos medios brasileños, sostuvo: “Está en curso, desde 2014, una disminución de los recursos asignados a ciencia y tecnología. Esto se aceleró brutalmente a partir de 2016 por una coalición política que representa a fuerzas que, entre tantas otras, no estaban de acuerdo con la política de ciencia y tecnología que venía siendo implementada”.

“Las perspectivas en ciencia y tecnología ahora son muy malas para Brasil, estamos atravesando una crisis profunda que nunca había visto en mi vida”, le dijo a TSS la química Vanderlan Bolzani, vicepresidenta de la SBPC.

Según Dagnino, “debido a la propia condición periférica de Brasil, la comunidad de investigación tuvo un papel central en la elaboración de la política de ciencia y tecnología. La elite académica había logrado hasta hace poco convencer a las otras militar y civil (política, empresarial, sindical) que estas políticas debían ser formuladas, implementadas y evaluadas por aquellos que entienden sobre esto. A partir de la incorporación en su discurso de las herramientas teóricas surgidas en países que iniciaron el modelo neoliberal y la adopción de mantras de moda como ‘universidad de clase mundial’, ‘investigación competitiva’, ‘emprendedorismo académico’ y ‘start ups’, la comunidad de investigación comenzó a predicar que nuestro tejido empresarial pasase a ser innovador”.

El próximo 22 de abril se realizará en diversas ciudades del mundo una movilización bautizada “Marcha por la ciencia”. En Brasil se espera que sea masiva, en rechazo a las últimas medidas de ajuste del Gobierno.

Para Dagnino, “esas ideas estaban cada vez más fuera de tiempo, lugar y contexto socio-económico y político. Hoy, la comunidad empresarial, encabezada por su parte más relacionada con intereses globales, eligió la tendencia de desindustrialización ‘sin retorno’, en un escenario mundial cada vez más adverso al desarrollo nacional. La racionalidad de la clase propietaria que expulsó a la élite académica en el desarrollo de la política de ciencia y tecnología será mucho más ‘pragmática’ y estará más lejos de las demandas cognitivas de la mayoría de la población que las mantiene con sus impuestos”.

El próximo 22 de abril se realizará en diversas ciudades del mundo una movilización bautizada “Marcha por la ciencia”, con el objetivo de crear conciencia sobre la necesidad de apoyar y sostener a las instituciones y la comunidad científica en un momento en que la actividad científica se ve amenazada por cambios en la política pública y la reducción de la inversión en el sector en distintos países. En Brasil, la movilización será en San Pablo y Natal, y tendrá el objetivo de reclamar por la falta de apoyo del Estado brasileño a la ciencia y a la tecnología.

Fuente: http://www.unsam.edu.ar/tss/ciencia-en-brasil-partidos-al-medio/

Comparte este contenido:

Cuba: Ludoteca tecnológica de Bayamo jugar y educar en la modernidad

centro América/Cuba/Abril del 2017/Noticias/http://lademajagua.cu/

La Ludoteca bayamesa, ese espacio singular dispuesto desde hace varios años para que los pequeños del municipio cabecera de Granma, y otros que llegan de paseo, estimulen con el juego su desarrollo físico y mental, la amistad y la solidaridad, se ha abierto también a las nuevas tecnologías de la información.

La introducción de tablets y 26 computadoras con servicio de internet, en noviembre último, le proporciona a esa institución sociocultural una suerte de modernidad, que la hace de hecho más atractiva, amplía sus segmentos de atención, pero sin perder su esencia educativa.

GÉNESIS

La segunda mitad del siglo XX fue marco para el surgimiento de un nuevo tipo de instalaciones destinadas a propiciar el juego infantil y que fueron pasando de una función compensatoria a otra mucho más abarcadora, al insertar la actividad lúdica en los empeños de formación de la infancia.

Luego de la aprobación, en noviembre de 1959, de la Declaración Universal de los Derechos del Niño, exactamente al siguiente año, la Unesco aprobó y difundió internacionalmente el proyecto, que en todas partes funciona bajo el denominador común de contribuir a la educación infantil mediante  la principal y más efectiva herramienta pedagógica para el trabajo con los niños, por ser su lenguaje universal: el juego.

En Cuba se realizaron los primeros intentos de creación de ludotecas a partir de 1950,  y en la década de los años 80 funcionó una como una exposición denominada Un juego nuevo y otros viejos, en conmemoración del centenario de La Edad de Oro.

En esta época también se crearon en la Casa Natal de José Martí y en el Palacio Central de los Pioneros, y luego se fueron fundaron  ludotecas comunitarias en todo el país, con la orientación de la Organización de Pioneros José Martí, en coordinación con el Ministerio de Educación.

OTRA DIMENSIÓN

FOTO / Rafael Martínez Arias

La Ludoteca de Bayamo tiene el privilegio de haberse convertido en la primera de ese tipo en el país con la categoría de tecnológica y así lo adicionó a su identificador.

La puesta en marcha de una sala de video juegos o simuladores de juegos deportivos, estimula y amplía  la recreación de los niños, mediante equipos costosos en el mercado internacional y a los cuales aquí, sus beneficiarios, acceden de manera gratuita.

Instalada por la Empresa de Tecnología de Información para la Defensa, esa plataforma constituye una alternativa para que niños y adolescentes se diviertan y accedan a la tecnología moderna.

Mas, la Ludoteca tecnológica bayamesa no constriñe su función a la lúdica, sino posibilita las búsquedas en internet, lecturas virtuales y comienza a ser reconocida como espacio extracurricular por excelencia, donde los estudiantes pueden consolidar los conocimientos adquiridos en los centros escolares, complementar información y ampliar sus habilidades, al tiempo de divertirse  con los juegos didácticos.

El Máster en Ciencias de la Educación, Mario Núñez Álvarez, un joven que durante 14 años pedaleó cada mañana desde Bayamo hasta la escuela primaria Manuel Sanguily Garrite, de Pompita, donde ejercía, se estrena como director de la institución, en esta laboran 46 trabajadores, entre ellos 14 asistentes para el trabajo educativo, seis guías profesionales de pioneros y ocho técnicos en Computación.

Al referirse a la creciente afluencia a la entidad, resalta la estrecha coordinación con los centros educacionales para que sus alumnos acudan en las jornadas matutinas y vespertinas de lunes a viernes, mientras los sábados y domingos realizan visitas espontáneas.

Además del disfrute, el gran saldo positivo de esta experiencia, reconoce, es lo que ya aporta a los niños y adolescentes en el perfeccionamiento de sus tareas y trabajos prácticos, y en la apropiación de amplios conocimientos, en los que se prioriza la auténtica y pródiga historia nacional.

FOTO / Rafael Martínez Arias

Fuente: http://lademajagua.cu/ludoteca-tecnologica-bayamo-jugar-educar-la-modernidad/Fuente imagen

FOTO / Rafael Martínez Arias
https://lh3.googleusercontent.com/yUtMs-dHczewtfZlJNCsDxbWyyEOjmK5-kxNg1lrSYv4ttPhUlTBETXYnCkkry_Pbs0O=s85

 

Comparte este contenido:
Page 66 of 81
1 64 65 66 67 68 81