Page 1 of 2
1 2

La precarización del trabajo docente agudizada por la crisis sanitaria

Por: Ivan Montero y Gabino Javier Ángeles Calderón


“Un maestro de escuela, por ejemplo, es un trabajador productivo cuando, además de cultivar las cabezas infantiles, se mata trabajando para enriquecer al empresario”.
— Marx, K. El Capital, 1867.

Hay una relación orgánica entre las transformaciones del sistema educativo y los ciclos del capital, no son entes autónomos por sí mismos. En otras palabras, no se puede profundizar la comprensión de las mutaciones de la educación desvinculándola del movimiento del capital en que se inscribe.

Por ejemplo, una de estas relaciones orgánicas de origen se aprecia en las Cláusulas educacionales contenidas en la legislación fabril de la primera mitad del siglo XIX en Inglaterra, [1] las cuales consistieron en una serie de barreras que la sociedad impuso al capital industrial para limitar la explotación hacia niños y niñas. Estos últimos tenían que asistir a la escuela como condición para trabajar en la fábrica, por lo cual se montó un sistema educativo improvisado y precario, dadas las condiciones de pauperización de este país en aquel periodo.

Si bien la educación se ha constituido como una instancia social que pareciera ya no estar condicionada por los ciclos del capital, [2] en la coyuntura actual vuelven a manifestarse los nexos orgánicos entre educación y capital. [3]

Las recientes mutaciones del sistema del capital

La crisis del capital de los años setenta, empujó a una restructuración productiva a nivel mundial; a su vez, para ello, se requirió una nueva morfología del trabajo. [4]

Esta recomposición no habría podido darse sin la revolución industrial que fundaron las telecomunicaciones. De la mano de estas fuerzas productivas, se han podido fragmentar procesos económicos a nivel mundial (industria, comercio, finanzas, servicios). [5]

Ejemplo de ello es la industria automotriz estadounidense, la cual mudó algunos procesos productivos al norte y bajío de México. Otro caso arquetípico es la producción del iPhone la cual, ya para 2012, se realizaba en un 90 % por fuera de Estados Unidos. [6] Estos procesos recibieron el nombre de deslocalización industrial, en términos globales se estima que el 75 % de las mercancías son producidas “por fuera” de la fábrica local, [7] mudanzas del norte al sur, del centro a la periferia, la cual se ha sustentado en la superexplotación del trabajo (eufemísticamente llamada competitividad) para abaratar costos.

Como es obvio, no sólo en la industria se han presentado estas mutaciones, también en la distribución y el consumo, en los servicios. Ejemplo de ello es la aparición de los trabajadores de las apps o los llamados callboys.

Sin embargo, para que el capital pudiera establecer esta recomposición, tuvo que romper con la antigua organización del trabajo. Se hizo necesario un tipo de trabajador acorde a los nuevos ritmos de esta industria global, uno que ya no realiza funciones monótonas y estandarizadas, con jerarquías rígidas, sino de un trabajador multifuncional, flexible, precario.

La consecuencia inmediata fue la ofensiva que el capital lanzó contra el trabajo.

El periodo de la llamada Guerra Fría tiene ese significado, barrió con las resistencias del trabajo [8] para, sobre esta derrota, imponer una nueva división internacional del trabajo y sus respectivas modalidades de dominación e ideología.

El neoliberalismo consolidó esta ofensiva con un conjunto de políticas laborales, financieras, comerciales, energéticas, (“reformas estructurales”), que el Estado ha ido imponiendo.

Desde entonces, por todos lados ha proliferado la informalidad, la precarización laboral y el desempleo: trabajadores por honorarios, servicios profesionales, eventuales, outsourcing, despidos masivos. Los trabajos inestables, con bajos salarios, jornadas de trabajo desdibujadas y sin derechos laborales constituyen una tendencia de la nueva morfología del trabajo.

La precarización del trabajo docente

El desarrollo de las telecomunicaciones ya había impactado en el medio educativo. La impartición de clases en línea, el uso de plataformas como Coursera o EdX, son ejemplo de ello, además de innumerables canales de YouTube dedicados a la enseñanza.

Sin embargo, las grandes facilidades que ofrecen las tecnologías de la información como herramientas en el ámbito educativo para el desarrollo humano, a su vez, aparejan un tipo de docente precarizado; es decir, con derechos laborales disminuidos o inexistentes y formas de contratación inestables.

La impartición de clases mediante plataformas digitales les permite a los empresarios de la educación y a los Estados abaratar los costos, pues ante la oferta insuficiente y el exceso de demanda por la masificación de la educación, [9] la solución es disminuir costos en la parte del capital constante: [10] edificios, equipo, mantenimiento, insumos, etcétera.

Por un lado, esto implica transferir estos gastos al trabajador de la educación, el cual emplea su casa, su equipo (computadora, celular) y paga los insumos para poder realizar su trabajo (internet, luz, mantenimiento, telefonía). Por otro lado, esto también implica subordinar al trabajador docente, por medio de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, así como para el aprendizaje y el conocimiento (TIC y TAC), a una mayor intensidad y extensión del trabajo.

Esta recomposición del capital en la educación se está profundizando durante el presente confinamiento.

Según la UNESCO, aproximadamente el 80 % de la población estudiantil a nivel mundial ha sido afectado por el cierre de las escuelas, esto es 1370 millones de estudiantes; mientras que los profesores afectados suman más de 60 millones. En la región latinoamericana, la población estudiantil afectada asciende al 95 %. [11]

Ante esta situación, los sistemas educativos de todo el mundo están empleando, masivamente, las telecomunicaciones y la informática para impartir clases (el llamado teletrabajo), aunque en un mundo sustantivamente desigual, millones no cuenten con los recursos mínimos para readaptarse a esta nueva situación. [12]

El capital produce y reproduce nuevas formas de exclusión social.

Es en estas coordenadas que las mutaciones del capital descritas en líneas arriba, también trastocan el ámbito educativo y profundizan la precarización laboral del trabajo docente. El “nuevo” tipo de docente es sometido a los nuevos ritmos de trabajo tecnológico, en donde su otrora estabilidad, impuesta por su jornada de trabajo (ahora desdibujada), queda en entredicho.

Con la crisis sanitaria actual y las medidas para contener la expansión del virus, el confinamiento aceleró la incorporación de millones de docentes y alumnos a una educación dependiente de las telecomunicaciones y la informática.

Esta situación se nota, por una parte, con el creciente uso de plataformas de videoconferencias como Zoom, al grado de que, en el mes de mayo, esta empresa ya “valía” siete veces más que las aerolíneas más grandes del mundo (ver gráfico).

En general, el uso de las aplicaciones para videoconferencias se ha disparado, exponencialmente, en los últimos meses. Zoom y Google Meet se ubican la lista de las apps más descargadas en agosto.

Por otro lado, a pesar del aumento del número de personas que usan internet, según datos del Banco Mundial, en términos redondos, para 2017, tan solo el 50 % de la población lo utilizaba. El acceso a estos servicios, al ser privatizados por el capital, no depende únicamente de la cobertura territorial, sino del poder adquisitivo del salario de la población trabajadora que debe pagar por ellos. Por lo que, en las zonas periféricas del capitalismo mundial se genera mayor exclusión.

¿Quién puede pagar el servicio de internet, quién puede contar con un equipo de cómputo adecuado, quién puede adquirir un teléfono celular con los requisitos mínimos para acceder a una educación virtual? Una serie de cuestiones a las que se suman la llamada obsolescencia programada o la tendencia de la tasa decreciente del valor de uso; es decir, el corto tiempo de vida útil de los productos tecnológicos.

Neoliberalismo y educación

El proyecto del capital, plasmado en formas de Estado neoliberales, organismos internacionales, acuerdos internacionales y estrategias políticas, sociales, culturales —aplicadas con distinto ritmo y profundización dependiendo la lucha de clases y las resistencias sociales en los distintos países y regiones—, también afecta a la educación.

Actualmente, la embestida ya no sólo consiste en la consigna liberal y reaccionaria del derecho a educar a los hijos propios, con el fin de moldear sus subjetividades de acuerdo con los valores y saberes propios de las familias burguesas, tradiciones, por cierto, gestionadas por los grandes centros educativos privados y religiosos.

Hoy en día, bajo la expansión neoliberal y mercantil de la valorización del valor, la educación es vista como un campo de oportunidades muy redituable para el capital comercial —escuelas privadas—, financiero —becas, seguros, planes de financiamiento— y las empresas transnacionales como Google, Microsoft, Zoom, etcétera.

Por otro lado, no hay que olvidar que la escuela pública masificada es parte de los aparatos ideológicos del Estado, pue no sólo moldea subjetividades y crea identidad nacional, sino también adiestra en los saberes requeridos por el proceso de trabajo capitalista. La antes mencionada restructuración productiva, entre las que se encuentran las nuevas formas de flexibilización laboral y la toyotización, ha llevado también a reformas educativas.

No debe pasar inadvertido que los esquemas de competencias y educación para la vida, impulsadas desde la UNESCO y los grandes organismos internacionales como la OCDE, amén de su proyecto ideológico y de valores neoliberales, tiene como propósito superar el adiestramiento fordista y sustituirlo, como se dijo anteriormente, por un trabajador polivalente, entrenado para trabajar en equipo, capaz de resolver problemas e innovar, comprometido con la empresa, etc. Todas ellas habilidades enfocadas a elevar la productividad del trabajo.

Conclusión

Uno de los ejes de lucha de las y los trabajadores de la educación, tiene que construir alternativas, que permitan romper con la contradicción entre el desarrollo de las fuerzas productivas y el actual trabajo asalariado docente, cuyas condiciones de precarización están agudizándose debido a la crisis sanitaria.

Con el impresionante desarrollo de las telecomunicaciones y la informática, es perfectamente posible pensar en que las ventajas tecnológicas no vayan aparejadas con un deterioro de las condiciones laborales ni la exclusión social, pero esta alternativa excede los estrechos marcos del sistema del capitalismo mundial. Es necesario construir una sociedad de trabajadores asociados libres, en donde estas fuerzas productivas estén bajo control de las y los trabajadores en colectivo y puedan satisfacer las necesidades de la población.

En este sentido, el conjunto de las y los trabajadores debemos luchar contra la precarización laboral, por la centralización y la nacionalización y de los servicios de telefonía e internet bajo control de sus trabajadores, así como que las empresas educativas (públicas y privadas) y el Estado doten de equipos de cómputo indispensables para el desempeño docente, así como un aumento salarial que permita mejorar la vida de quienes, desde sus casas, ahora imparten clase.

Una política en materia educativa de las y los trabajadores debe incorporar estas exigencias. De lo contrario, la condición privatizada de los servicios de telecomunicaciones e internet tendrá como consecuencia la privatización en la educación.

VER TODOS LOS ARTÍCULOS DE ESTA EDICIÓN

NOTAS AL PIE
[1Véase, Marx, K., El Capital, T1., vol. 2, “Legislación fabril. (Cláusulas sanitarias y educacionales). Su generalización en Inglaterra”, Siglo XXI editores.
[2A pesar de las desventuras de las interpretaciones estructuralistas, fue Althusser quien enfatizó el carácter determinado/sobredeterminado de las instancias; es decir, que por mucho que estas parecieran autónomas, siempre hay conexiones orgánicas entre ellas, determinadas por el modo de producción capitalista. Poulantzas, retomando esta propuesta, realizó estudios del Estado capitalista mostrando que la dominación del capital no necesariamente es directa, el Estado no es un instrumento de clase, sino mediada (un Estado capitalista con autonomía relativa, según su terminología), es decir hay diversos mecanismos y dispositivos que permiten una dominación política impersonal del capital que encabeza el Estado. Véase, Althusser, L. La revolución teórica de Marx; Poulantzas, N. Poder político y clases sociales en el estado capitalista.
[3Un estudio más profundo muestra que las relaciones orgánicas entre educación y capital no sólo se manifiestan en términos económicos, el propio saber moderno, la fragmentación de sus disciplinas, sus puntos de partida y llegada, contienen ya la impronta del capital, véase, Pérez Soto, C. Desde Hegel: para una crítica radical de las Ciencias Sociales.
[4Para un análisis más profundo véase Antunes, R. Los sentidos del trabajo: ensayo sobre la afirmación y la negación del trabajo, Editorial Herramienta.
[5Una lectura sobre estas mutaciones se puede apreciar en Marini, R. M. Proceso y tendencias de la globalización capitalista, disponible en: http://www.marini-escritos.unam.mx/089_globalizacion_capitalista.html#_ednref33
[6Cfr., The New York Times, “How the U.S. Lost Out on iPhone Work”, disponible en: https://www.nytimes.com/2012/01/22/business/apple-america-and-a-squeezed-middle-class.html
[7Cfr., Antunes, R. Ídem., p. 41.
[8El Estado de contrainsurgencia planteado por Ruy Mauro Marini, como producto de la contrarrevolución en Latinoamérica, se inscribe en esta ofensiva, véase, Marini, R. «Estado de Contrainsurgencia», disponible en: http://www.marini-escritos.unam.mx/055_estado_contrainsurgencia.html#3
[9No debe olvidarse que la educación se ha constituido como un Derecho Humano por la UNESCO.
[10Los conceptos de capital constante y capital variable, permiten desgajar los componentes del proceso laboral capitalista en la producción de mercancías. El capital constante se refiere a los medios de producción, el factor objetivo, mientras el capital variable a la fuerza de trabajo, el factor subjetivo. Véase, Marx, K. Ídem, vol. 1, editorial Siglo XXI, pp. 252-253.
[11Cfr., ONU, “Más de 156 millones de estudiantes están fuera de la escuela en América Latina debido al coronavirus”, disponible en: https://news.un.org/es/story/2020/03/1471822
[12En México, por ejemplo, solo el 60 % de los estudiantes cuenta con internet. Cfr., Ídem.
Fuente:  https://www.laizquierdadiario.mx/La-precarizacion-del-trabajo-docente-agudizada-por-la-crisis-sanitaria
Comparte este contenido:

El virus de la desigualdad viaja en moto: reflexiones a más de seis meses del primer caso

Por: Facundo Di Vincenzo

Historia de un virus que muta

Desde que los europeos se lanzaron al mar, allá por el 1400, comenzó a llegar a las costas del sur del planeta un virus, mezcla de ambición, ansiedad, violencia, traición y, por sobre todas las cosas, explotación de “los otros” no europeos. Hoy en el 2020 y tras un sinfín de mutaciones, el virus parece renacer con más fuerza que antes, con más velocidad, aprovechándose una vez más, de las coyunturas, contextos, circunstancias.

Hay cada vez menos dudas entre los que estamos “en el conurbano del mundo”, que la idea de la globalización con su conectividad “sin fronteras” es un fábula más, de una larga lista de fábulas para nosotros, tales como: la idea de raza, el evolucionismo, la idea fuerza de orden y progreso, el desarrollismo, la revolución tecnológica y de las telecomunicaciones, la idea de vivir en una aldea global, etc…

Entre los historiadores (y también entre los religiosos o creyentes en un más allá) siempre se escucha la frase “el tiempo acomoda todo”. A fines del 2019 comenzó a expandirse el virus Covid 19. En poco más de seis meses la mayoría de los países del mundo estuvieron en cuarentena y nuevas fábulas fueron difundidas en todo el planeta.

“Todos estamos afectados”, “El virus no mira clases sociales”, “el virus ha homogeneizado el mundo” y otras tantas fantasías más. La Civilización Occidental de la OTAN, con los sajones a la cabeza como siempre (EEUU-Gran Bretaña), intentó por todos los medios correr los cadáveres debajo de alfombra. Primero acusaron a China y Rusia, luego minimizando los efectos del virus ridiculizando a la Organización Mundial de la Salud.

Otros estados, más educados, pero no por ello menos cínicos, optaron por salvar la economía del colapso reduciendo la cuarentena al mínimo posible. Plantearon incluso, un debate bobo por lo inhumano: economía vs salud. En realidad, estas fábulas esconden un problema profundo, vinculado a los Estados neoliberales y las transnacionales.

Estos Estados, desde mediados de los años ochenta se fueron desprendiendo de áreas fundamentales de servicios públicos, desguazando instituciones tradicionales, laboratorios, y demás organismos de salud pública, acciones que hoy tienen consecuencias tremendas en para los sectores sociales más pobres de Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia, España, Italia.

Las revueltas de las minorías en Francia (por Adama Traoré) y Estados Unidos (por el asesinato de George Floyd) son revueltas raciales -claro está-, pero seríamos ingenuos si no las relacionaríamos con la cantidad de muertes que han tenido estos sectores en relación proporcional con las muertes por Covid 19 de los otros sectores “blancos” y con más poder adquisitivo.

De lo virtual a lo real. Vencedores y vencidos

El Papa Francisco en su encíclica Laudato Sí´ del 24 de marzo de 2015 afirma que “La verdadera sabiduría, producto de la reflexión, del dialogo y del encuentro generoso entre las personas, no se consigue con una mera acumulación de datos que termina saturando y obnubilando, en una especie de contaminación mental”.

“Al mismo tiempo, tienden a reemplazarse las relaciones reales con los demás. Con todos los desafíos que implican, por un tipo de comunicación mediada por internet. […] y así suelen generarse un nuevo tipo de emociones artificiales”, añadía.

El filósofo y ensayista italiano Diego Fusaro, en un reciente texto titulado “Capitalismo Viral”, sostiene que: “el capitalismo se basa en una antropología “indisociable” (Kant), basada en el distanciamiento del otro con respecto de cualquier vínculo que no sea el mero nexo del dinero (Carlyle). Podemos afirmar con razón que el coranavirus ha confirmado y reforzado esta tendencia.”

En consecuencia, ¿hay vencedores en esta pandemia? Aparentemente sí, el capital transnacional, en especial, los gigantes del comercio electrónico y las industrias farmacéuticas. Me interesa aquí abordar los efectos de lo que llama Diego Fusaro, “El capitalismo viral”.

El 8 de mayo la empresa Mercado Libre anunció que en el primer trimestre del año tuvo ingresos por 652 millones de dólares, un 37% más que en el mismo período del año anterior. Las multinacionales de internet (el “websoft”) ocupan el primer renglón entre los grandes vencedores. Las ventas en el sector, entre ellas Amazon -que representa más de un tercio-, aumentaron en 17,4% y el beneficio neto en 14,9%.

Mientras, el pago por medios electrónicos (Visa, Mastercard, etc.) creció en un 4,7%. Al mismo tiempo, el volumen de negocios para las multinacionales farmacéuticas (Bayer, Pfizer, Abbott, Merck, Roche, Novartis, entre otras) aumentó un 6,1%, mientras que el beneficio neto creció de un 20,5%.

¿Y los vencidos? En principio, en nuestra región los sectores sociales que pueden aprovechar la bondades del comercio electrónico no son los mayoritarios, por varias razones: los costos del envió son elevados, y son recurrentes las denuncias de los consumidores del conurbano profundo latinoamericano, quienes protestan por la marginación que sufren, ya que muchas veces, los productos no son enviados porque en los GPS marcan sus barrios aparecen como “Zonas peligrosas”,

Y por último, simplemente estos sectores bajo el contexto de la pandemia, apenas alcanzan a cumplir las necesidades básicas para el humano, y no tienen los recursos para gozar de esos servicios o productos.

A pesar de todo esto, lo hermoso, paradójico y extraordinario en esta coyuntura, es que los lugares que se caen del mundo es donde emerge lo más puro que tiene la humanidad, que no es otra cosa que sacrificarse por el otro. En Argentina, Perú, Bolivia y Chile por ejemplo, ha crecido la cantidad de personas en los comedores voluntarios, y los voluntarios han respondido y se han sacrificado.

Ahora bien, también los estados nacionales de representación popular en Latinoamérica y el Caribe están entre los vencidos o al menos, entre los que luchan contra los vencedores. La pandemia ha generado una competencia a nivel mundial por los recursos necesarios. Los países de nuestra región debieron esperar atrás en la cola de países, mientras que las potencias de la OTAN ocuparon los primeros lugares.[11]

Sí, la civilización de la OTAN se volvió a olvidar de la ONU y demás aglutinamientos internacionales, una vez más, y el internacionalismo de izquierda, centro y derecha, se manifiesta como la legitimación -la cara oculta- de la situación semicolonial que atraviesa los Estados Nación de la llamada «periferia».

El caso de Argentina es fluorescente en este escenario. Frente a la ausencia de recursos y la imposibilidad de responder a una “explosión” de contagios, el gobierno llamó a una cuarentena en forma prematura (en relación a otros Estados del continente) y asistió con subsidios extraordinarios a más de ocho millones de personas.

Sin embargo, en estos tiempos de pandemia, los Estados Nación de representación popular están entre los vencidos o al menos, entre los que luchan contra los vencedores, ya que deberán costear ellos solos los resultados de un virus (hoy) inevitable. En resumen: el capital sin Estado, sin fronteras y deshumanizado sigue creciendo. Hoy, mientras todos estamos en nuestras casas, hay un virus que viaja en moto.

Fuente e imagen: http://estrategia.la/2020/07/15/el-virus-de-la-desigualdad-viaja-en-moto-reflexiones-a-mas-de-seis-meses-del-primer-caso/

Comparte este contenido:

La cultura informática y una nueva educación

Por: Luis A. Montero Cabrera.

 

Los seres humanos lo somos porque intercambiamos más información entre nosotros que ninguna otra especie viva. Hay bastante acuerdo entre los científicos para considerar que la selección natural hizo que aquéllos homínidos (homo habilis) que hace unos 2.4 millones de años habitaban la hoy Tanzania fueron unos grandes aportadores. Deben haber tenido la garganta, el cerebro y las necesidades suficientes para que comenzaran a intercambiar sonidos articulados.

Estos eran tan diferenciables que se asociaban con hechos y así se convertían en informaciones pasando a ser conocimientos compartidos entre el que emitía el sonido y el que lo recibía y entendía. Era un lenguaje elemental. A partir de ese momento, los que podían hacerlo tenían más posibilidades de supervivir que los que no. De ahí que las especies que los sucedieron fueron perfeccionando esa habilidad tan ventajosa.

Hoy homo sapiens puede no solo intercambiar cualquier información hablando y oyendo, sino escribiendo y leyendo, porque inventó esas formas de comunicación hace unos seis milenios. Más recientemente, hace décadas, la hemos registrado en unidades binarias que permiten a los sistemas de cómputo electrónico hacer con ella prácticamente cualquier cosa. La informática moderna es así probablemente la ciencia y tecnología actual más revolucionaria e intrínseca a la condición humana, como lo fueron en su momento la escritura, la imprenta y las telecomunicaciones.

Nuestra Patria llegó temprano a esta más reciente revolución informática. Los cubanos diseñamos, construimos, producimos en serie y aplicamos computadoras desde temprano en la década de los setenta, cuando muchísimos países ni las tenían. Estábamos inspirados por un líder emprendedor como Fidel y una causa tan humana como nuestra Revolución. Lamentablemente, una combinación bastante compleja de diferentes sumandos hizo que la penetración de esas tecnologías en la población cubana en general no siguiera el ritmo que requería. Toda la Universidad de La Habana podía intercambiar electrónicamente información con el exterior a razón de poco más de un millón de bits por segundo hasta hace unos seis años y hoy lo hace más de mil veces más rápido. ¿Por qué?

Las verdaderas revoluciones logran avanzar y consolidarse precisamente por mantener siempre procederes revolucionarios, por cambiar lo que debe ser cambiado. En febrero de 2015 la dirección del país, a través de nuestro actual Presidente de la República, emitió un pronunciamiento que rompió al menos las ataduras subjetivas y ha permitido ese avance notabilísimo en el último quinquenio. Hoy podemos exhibir y satisfacernos de haber ido adelante mucho más rápido que otros, aunque seguimos con desventaja en muchos aspectos con respecto al resto del mundo. Estamos pendientes de lo que tenemos que tener y lograremos, que es tener la sociedad más informatizada del mundo, como le corresponde a un socialismo próspero y sostenible.

Los componentes de este proceso que se ha dado en llamar como “informatización de la sociedad” son muy variados. Uno de ellos es el infraestructural. Muchos países llegaron a nuestros días con una conectividad “en sólido” bastante desarrollada gracias a haber implementado anteriores tecnologías, como la TV por cable y una modernizada y robusta telefonía fija. En esos casos la trasmisión de información digital era solo un cambio en la forma de usar esa infraestructura. Este es un déficit infraestructural que afrontamos hoy en Cuba.

Afortunadamente, este siglo ha visto una explosión en la eficiencia y posibilidades de la trasmisión de información inalámbrica, con ondas de radio, lo que en gran medida nos releva de muchos tendidos y nos permite alcanzar altos estándares solo desarrollando trasmisores y receptores. Por otra parte, las tecnologías que permiten usar esa infraestructura programándola para procesar y trasmitir información pueden ser dominadas con relativa facilidad por el ejército de científicos de computación e ingenieros en informática y comunicaciones que hemos formado en los últimos años.

¿Dónde puede estar la “sustancia limitante”, como decimos los químicos, el componente que frene determinantemente el progreso, aunque todo lo demás pueda avanzar? Pues para muchos es la cultura informática de toda la población y de sus directivos, los que ayudan todos a que la sociedad marche hacia adelante con una buena conducción. El ministro de comunicaciones se refería a ello como “el quinto pilar” del desarrollo en una reciente intervención.

Nadie duda que la primera misión del primer grado de la enseñanza primaria es enseñar a los niños a leer y escribir, así como a realizar las operaciones más elementales de trabajar con valores en la Aritmética. En ambos casos, la escuela refuerza así la condición humana de gestión de información. Se trata de adaptar a un niño a las condiciones de intercambio de conocimientos indispensables durante su vida para cualquier sociedad moderna hasta el siglo XX. Estas formas educativas tienen solo unos pocos siglos, y solo masivamente en las naciones más desarrolladas que lo fueron también gracias a que leían, escribían y sacaron buenas cuentas.

Sin embargo, cabe preguntarnos si un niño cubano que debe llevar su vida adulta en el siglo XXI y más adelante solo requiere esas formas de enseñanza tempranas. ¿Será necesario introducir también formas explícitas de lógicas elementales para los razonamientos y las búsquedas de datos, el concepto de información y de su representación en términos binarios, y algunos aspectos más de la informática moderna? Esta pregunta la podrían responder especialistas en enseñanza y en informática, informados, progresistas y videntes del futuro.

Algo parecido tenemos que pensar para toda la población cubana actual. Las masas en otros países han alcanzado aprendizaje intuitivo de informática gracias al acceso que han tenido a estos medios antes de nuestro despertar reciente. Un país que exalta su vocación de oportunidades para toda la sociedad como el nuestro debería implementar programas de educación y cultura informática masiva a toda la población y sus directivos, públicos y privados, a todos los niveles. Es así que podremos sacar el máximo provecho, y también riqueza, de estas maravillas tan humanas, y desde ahora mismo.

Fuente del artículo: http://www.cubadebate.cu/opinion/2020/02/29/la-cultura-informatica-y-una-nueva-educacion/#.Xl2TiKgzbIV

Comparte este contenido:

China: Los principales operadores de telecomunicaciones chinos lanzarán las aplicaciones comerciales 5G

Asia/China/03-11-2019/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

BEIJING, 31, 2019 (Xinhua) — Una persona prueba un dispositivo de realidad virtual basado en la nube 5G en una sala de negocios de una sucursal China Mobile Beijing en Beijing, capital de China, el 31 de octubre de 2019. Los principales operadores de telecomunicaciones chinos anunciaron el jueves el lanzamiento de aplicaciones comerciales 5G durante la ceremonia de apertura de la PT Expo China 2019. (Xinhua/Shen Bohan)

CHINA-BEIJING-SERVICIO 5G-COMERCIALIZACION-LANZAMIENTO

BEIJING, 31, 2019 (Xinhua) — Compradores observan teléfonos móviles 5G en una sala de negocios de una sucursal China Mobile Beijing en Beijing, capital de China, el 31 de octubre de 2019. Los principales operadores de telecomunicaciones chinos anunciaron el jueves el lanzamiento de aplicaciones comerciales 5G durante la ceremonia de apertura de la PT Expo China 2019. (Xinhua/Shen Bohan)

CHINA-BEIJING-SERVICIO 5G-COMERCIALIZACION-LANZAMIENTO

BEIJING, 31, 2019 (Xinhua) — Una persona prueba un teléfono móvil 5G en una sala de negocios de una sucursal China Mobile Beijing en Beijing, capital de China, el 31 de octubre de 2019. Los principales operadores de telecomunicaciones chinos anunciaron el jueves el lanzamiento de aplicaciones comerciales 5G durante la ceremonia de apertura de la PT Expo China 2019. (Xinhua/Shen Bohan)

CHINA-BEIJING-SERVICIO 5G-COMERCIALIZACION-LANZAMIENTO

BEIJING, 31, 2019 (Xinhua) — Una persona prueba un dispositivo de realidad virtual basado en la nube 5G en una sala de negocios de una sucursal China Mobile Beijing en Beijing, capital de China, el 31 de octubre de 2019. Los principales operadores de telecomunicaciones chinos anunciaron el jueves el lanzamiento de aplicaciones comerciales 5G durante la ceremonia de apertura de la PT Expo China 2019. (Xinhua/Shen Bohan)

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/photo/2019-11/01/c_138520008.htm

 

Comparte este contenido:

China y UNESCO publican declaración sobre protección de diversidad lingüística

Redacción: Spanish

El Ministerio de Educación de China y la UNESCO publicaron el jueves en una rueda de prensa la Declaración de Yuelu, un documento sobre la protección y promoción de la diversidad lingüística del mundo.

Se trata del primer documento permanente de la UNESCO sobre esta cuestión, y en él se insta a la comunidad internacional a alcanzar consensos, establecer mecanismos y tomar medidas con el fin de proteger y promover la diversidad lingüística.

«[El texto] consagra las ideas actuales sobre la preservación de recursos lingüísticos y sirve de guía para que los países participantes elaboren sus propios planes de acción para proteger la diversidad», indicó Tian Lixin, responsable del departamento de aplicación de idiomas y gestión de información del ministerio.

La declaración también llama a las instituciones nacionales de armonización lingüística, universidades, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas y privadas de los países participantes a probar varios medios para lograr la meta, entre ellos la inteligencia artificial y las tecnologías de telecomunicaciones.

«La cultura existe a través del lenguaje. China cuenta con ricos recursos lingüísticos, pero algunos de ellos están en peligro de extinción», advirtió el rector de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Liu Li, que apuntó que «la declaración servirá para proteger las lenguas y culturas de los diversos grupos étnicos de China».

La UNESCO convocó en septiembre de 2018 la primera conferencia internacional sobre la protección de recursos lingüísticos en Changsha, capital de la provincia central china de Hunan, y aprobó un borrador de declaración.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-02/22/c_137842078.htm

Comparte este contenido:

¿Has oído hablar de la ‘analítica de aprendizaje’?

Autor: Denisse Halm

La revolución del big data en nuestra sociedad actual es una realidad que alcanza a todos los sectores. Los sistemas de análisis de datos se utilizan a diario para la toma de decisiones en ámbitos tan dispares como la banca, la alimentación o incluso la medicina. Los resultados que arrojan estas técnicas no dejan de sorprendernos y la formación también asiste a esta revolución data driven a través del learning analytics, o analíticas de aprendizaje.

A grandes rasgos, el learning analytics contempla la aplicación del big data a la formación y el desarrollo. La idea principal de esta disciplina es, por tanto, analizar los datos que deja tras de sí un estudiante en sus procesos de formación y aprendizaje y utilizar dicha información o patrones para mejorarlos. Hasta hace unos años, al terminar un programa educativo (curso, grado, postgrado, etc.) lo único que se obtenía era un documento con las evaluaciones finales y un diploma o certificado que acredita la superación del mismo. No sabíamos cómo había sido el proceso de aprendizaje de cada estudiante o sus puntos débiles en el programa.

Learning analytics combina el estudio de esos patrones encontrados en grandes conjuntos de datos con la pedagogía. Estos análisis no solo miden el progreso de los estudiantes y les ayuda a optimizar su aprendizaje, sino que ayudan también a los educadores a adaptar y modelar su enseñanza. El beneficio del ‘aprendizaje personalizado’ que se consigue de esta manera es, por tanto, triple.

La importancia y el interés en las técnicas de análisis del aprendizaje tienen su origen en la creciente popularidad de los cursos en línea. La educación online es habitualmente a gran escala, con altas cifras de estudiantes, lo que genera enormes conjuntos de datos de actividad que se pueden utilizar para evaluar y apoyar.

Además, otro de los actores que puede beneficiarse del learning analytics son las empresas que ofrecen formación a sus trabajadores. En la actualidad, a las compañías ya no les sirve con que un empleado domine una cierta habilidad en el momento en que empieza a trabajar. Con la velocidad del avance tecnológico, es necesario que los trabajadores tengan una actitud de constante actualización de sus habilidades y conocimientos. Gracias al análisis del aprendizaje, las empresas pueden contar con información sobre cómo está resultando una determinada formación para sus empleados, su progreso y la probabilidad de que alcancen los objetivos planteados.

A pesar de que se han logrado avances en este campo de investigación, el learning analytics aún debe enfrentar algunos retos en el futuro más próximo. El principal pasa porque deben construirse conexiones más sólidas entre los datos y las ciencias de la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, siempre es necesario enfocar los esfuerzos al análisis de las necesidades del propio estudiante y al desarrollo de las habilidades y conocimientos que se requieren en la sociedad actual. Por último, y como ya se ha establecido en el marco legal, la recopilación de datos de los estudiantes y su posterior tratamiento deben ser siempre consentidos.

Las preguntas que surgen en torno al learning analyticsen la sociedad educativa son: ¿realmente funciona? ¿estamos ante una nueva era del aprendizaje?

Que el mundo es cada vez más data driven es una realidad innegable y la educación no es una excepción. Sin embargo, hemos de saber que el análisis del aprendizaje sólo es útil si se toman medidas como resultado de su implementación.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2018/07/26/tendencias/1532610980_945769.html#boton_articulo-comentarios

 

Comparte este contenido:

La UNESCO finaliza una serie de consultas sobre indicadores de universalidad de Internet en América Latina

UNESCO/20 de marzo de 2018/Fuente: https://es.unesco.org

En cooperación con varios socios latinoamericanos, la Oficina de la UNESCO en Montevideo concluyó el 5 de marzo de 2018 una serie de debates relacionados con su proyecto de indicadores.

Cuatro grupos de trabajo pusieron manos a la obra en las instalaciones del Centro de Estudios Regionales de Categoría II de la UNESCO para el Desarrollo de la Sociedad de la Información(link is external) (CETIC.br) la semana pasada, para llevar cabo una evaluación detallada de proyecto de indicadores de universalidad de Internet de la UNESCO.

CETIC.br opera bajo el paraguas del Núcleo de Información y Coordinación de Dot BR (NIC.br), con sede en São Paulo, Brasil.

El encuentro consistió de una consulta regional realizada en asociación con CETIC.br, la Red Latinoamericana de Gobierno Electrónico (Red Gealc) y, la Secretaría de eLAC, y tuvo lugar el 2 de marzo.


Consulta regional ALC en San Pablo Brasil, discusiones por grupo de trabajo. Foto: Ricardo Matsukawa.  © Cetic.Br

Distribuidos según los cuatro ejes en los cuales se basan los indicadores: Derechos, Apertura, Accesibilidad y, Múltiples partes interesadas involucradas (DAAM), representantes de las instituciones estadísticas nacionales, autoridades gubernamentales digitales, varios ministerios, organizaciones de la sociedad civil e instituciones académicas realizaron una profunda evaluación del borrador.

Los participantes incluyeron representantes de 11 gobiernos latinoamericanos (Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, República Dominicana, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Uruguay y Venezuela).

Los cuatro grupos de trabajo destacaron la importancia de la herramienta que la UNESCO está desarrollando y ofrecieron sugerencias para mejorar la calidad de los indicadores: aclarar conceptos, reducir la ambigüedad en algunos casos, simplificar el enfoque en otros.

Los participantes también subrayaron que estimularán a otros actores en sus respectivos países a unirse a la consulta en línea antes de su cierre el 15 de marzo próximo. La UNESCO planea realizar una prueba preliminar y una versión piloto de los indicadores, antes de finalizarlos para presentarlos en noviembre al Consejo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC).

Como parte de alentar a los gobiernos a realizar aportes para mejorar la calidad del proyecto de indicadores, las Oficinas de la UNESCO en Montevideo y La Habana celebraron una reunión de trabajo el 5 de marzo con el Viceministro de Comunicaciones cubano y el Presidente de la Comisión Nacional de la UNESCO en el país. Durante esta reunión, los interlocutores destacaron que sus equipos estudiarán el proyecto de indicadores y enviarán contribuciones a la Secretaría de la UNESCO.


De izquierda a derecha: Emb. Oscar León González, presidente de la Comisión Nacional Cubana para la UNESCO; Isabel Greenup Lozada, Directora de Relaciones Internacionales y Comercio Internacional, Ministerio de la Informática y las Comunicaciones; Lidia Brito, Directora, Oficina de la UNESCO en Montevideo; Wilfredo González Vidal, Vice-Ministro, Ministerio de la Informática y las Telecomunicaciones; Katherine Muller-Marin, Directora, Oficina de la UNESCO en La Habana; Guilherme Canela, Consejero Regional de Comunicación e Información, Oficina de Montevideo; Elena Napoles Rodiguez, Oficial Nacional de Comunicación e Información. Oficina de la Habana © Comisión Nacional Cubana para la UNESCO

Estos compromisos cierran una serie de reuniones en las cuales la Oficina de la UNESCO en Montevideo ha aprovechado encuentros relacionados con Internet para organizar las fases previas del proceso de consulta, así como para crear conciencia sobre la consulta acerca del proyecto de indicadores actual.

Durante el Foro de Gobernanza de Internet de LAC 2017 (LACIGF), que tuvo lugar en la ciudad de Panamá, del 2 al 4 de agosto, representantes de gobiernos, organizaciones de la sociedad civil, empresas de TI, académicos y otros expertos se unieron a la primera fase de la consulta de la UNESCO en la que ofrecieron insumos y documentos de respaldo.

Las contribuciones realizadas en el marco del evento fueron incorporadas en el primer borrador de indicadores. Participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Uruguay, así como Compañías globales de internet, y Organizaciones Intergubernamentales Internacionales también participaron en la consulta.


Panel durante 2017 LACIGF. © LACIGF

El taller anual «Por una mejor regulación de internet en América Latina – # CELE17», organizado por el think tank argentino de la libertad de expresión del Centro de Estudios en Libertad de Expresión y Acceso a la Información(link is external) (CELE), fue también una oportunidad de debate sobre los indicadores durante 2017.

El evento tuvo lugar en la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina, del 6 al 8 de septiembre de 2017, y fue otra oportunidad de intercambio sobre los principales temas que la UNESCO debería considerar al construir esta nueva herramienta. Participaron organizaciones gubernamentales, judiciales, académicas, privadas y de la sociedad civil de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.


Desayuno de trabajo durante el Taller Regional CELE2017, 7 de setiembre de 2017. © CELE

El Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios(link is external)

que tuvo lugar en Lima, Perú, del 2 al 4 de octubre de 2017, fue organizado por una alianza de múltiples partes interesadas conformada por organizaciones de niñez, medios, académicos y (reguladoras) Gubernamentales. Se trató de un nuevo momento para crear conciencia sobre la consulta de indicadores, y para obtener puntos de vista sobre Internet y los jóvenes en particular.


Panel durante el Seminario Internacional sobre Libertad de Expresión, Derechos del Niño y Medios, Lima, Perú, octubre 2017. © Concortv

Finalmente, durante la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones(link is external) (CMDT-17) convocada en Buenos Aires, Argentina, del 9 al 20 de octubre de 2017 (organizada por la UIT y el Gobierno argentino) la UNESCO también pudo señalar la posibilidad de contribuir al proceso de consulta de indicadores.

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/unesco-finaliza-serie-consultas-indicadores-universalidad-internet-america-latina

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2