Por: Humberto Rivas Rivas.
Previo al punto de partida de una investigación el estado del conocimiento es capaz de asociar, en una situación determinada, un conjunto de relaciones lógicas entre distintos factores o conjuntos de variables que le permiten suponer la posible existencia de un hecho o fenómeno, cuya presencia se debe comprobar a lo largo del proceso de la investigación. La investigación es el arte que utilizan los seres humanos para la búsqueda del conocimiento. En el arte de la búsqueda del conocimiento juega un papel importante la predicción del futuro, donde intervienen factores de peso que podrían contribuir o facilitar la búsqueda. Modelos matemáticos, métodos y herramientas como los fractales, el caos producto del causa efecto, la heurística, las aproximaciones sucesivas etc. Este es un tema epistemológico relevante sobre el cual merece la pena hacer una reflexión profunda.
La vida es nuestro punto de partida. Se estima que se inició hace millones de años en algún lugar y luego se diversificó en especies. Una de ellas, nuestra especie, tiene la particularidad de ser la única capaz de innovar, transformar y evolucionar lo que otros han realizado. Reproducirse es una cualidad natural en los seres vivos. Es un mecanismo con el cual garantizan la continuidad de la especie, la vida. Los seres humanos, para vivir, necesitan de energía, una que viene del exterior y otra que tiene que crear en su interior. El cuerpo humano es un sistema que elabora energía en su interior a partir de los alimentos. Así, pues, la alimentación es una necesidad natural que permite la continuidad de la vida. [1]
La investigación nace en los vacíos cognitivos que pudiéramos considerar como espacios no conocidos donde se puede indagar para crear o descubrir elementos cognitivos en una realidad concreta y cambiante. Este conocimiento es acumulativo, evoluciona, se expande y va ocupando los espacios vacíos que deja la duda junto a la huella del conocimiento, al tiempo que va satisfaciendo las necesidades cognitivas. Por ello, el avance progresivo de la investigación no es lineal, sino que por naturaleza es recursivo. El primer ciclo de indagación se inicia con grandes saltos en medio de una gran duda y en los siguientes va progresando con saltos más cortos pero más precisos, al ir descubriendo nuevas variables que impactan sobre el propósito de la investigación, de esta manera va construyendo un modelo cada vez más perfectible de la realidad que investiga.
Paralelamente a ello, se van obteniendo resultados parciales producto del proceso de investigación, bien sea por inventos de utilidad práctica, por descubrimientos que acumulan conocimiento potencial para el futuro, u otros resultados [2]
El propósito esencial de la investigación es la búsqueda del conocimiento apropiado. Desde diferentes perspectivas, toda indagación apunta a que la búsqueda del conocimiento, históricamente se inició obligada por el instinto de conservación de la vida y con ella en las necesidades vitales. Luego se infiere que el conocimiento se hace acumulativo e ilimitado por naturaleza, en un proceso de investigación recursiva a lo largo de la cual puede hacer una interpretación progresivamente perfectible de la realidad, que le conduzca a la transformación social necesaria al tiempo que le permitan mejorar sus condiciones de vida.
En la investigación podemos establecer dos espacios abstractos bien diferenciados si tomamos en cuenta la naturaleza de la investigación. El espacio común como todo aquel espacio donde concurren diversos conceptos categoriales que son comunes a las actividades naturales del ser humano: la socialización del conocimiento, el bien común, la equidad, la satisfacción de necesidades vitales, la interdisciplinariedad, la transdisciplinariedad, la transversalidad, la convivencia. El espacio colectivo visto como aquel espacio donde coinciden diversos conceptos categoriales que son propios de intereses particulares o de entidades ligadas a actividades funcionales de sistemas formales de construcción humana: la privatización del conocimiento, el lucro particular, la igualdad formal, la especialización del conocimiento, el libre mercado, la industrialización, la competencia.
En la historia de la evolución de la cultura humana la investigación ha venido utilizando sus espacios comunes o colectivos conforme a su desarrollo cultural. Esta realidad origina dos tendencias generales en la investigación: Una es aquella que deriva del modo de vida en constante competencia con la naturaleza , pero además con seres de su misma especie, ese vivir a pesar del otro, es en síntesis una investigación para la coexistencia. La otra tendencia deriva de vivir en armonía con la naturaleza y con sus semejantes, ese enfoque según el cual, el ser humano para proteger su vida necesita del otro, es la investigación para la convivencia.
En la investigación para la coexistencia, la acumulación de conocimiento se sintetiza en el desarrollo moderno que hoy tenemos, está caracterizada por la dependencia económica y la apropiación privada del conocimiento que le concede la ley con el respaldo del Estado a personas o entidades privadas. Es una investigación financiada generalmente por entes públicos o privados en todo el mundo. Está promocionada, reconocida y normada por organismos internacionales, lo cual convierte a esta tendencia investigativa, a pesar de su pretendida neutralidad, en una institución dominante, al servicio del poder político-económico mundial.[3]
La investigación para la convivencia es una investigación vital cuya acumulación de conocimientos está basada en el conocimiento ancestral de la cultura de los pueblos, de organizaciones comunitarias o de persona o grupos que lo hacen desde las instituciones a modus propio, es una investigación apropiada, útil y pertinente al espacio común de la sociedad, aunque paradójicamente esta investigación sea subestimada por esa misma sociedad.[4]
Las tendencias de la investigación constituyen una perspectiva apropiada para la selección de la metodología de investigación, de modo tal que nos permita ubicarnos en el espacio pertinente donde entre en sintonía con el propósito de la investigación. La caracterización es relevante puesto que en ella se aplican principios, valores y criterios rigurosamente diferentes.
Cuando el grupo o persona que investiga ocupa los espacios colectivos, tiene como propósito dedicarse a la investigación competitiva, lo adecuado es que use la metodología tradicional dada por el método científico tradicional o método positivista. Mientras que si el grupo o persona que investiga ocupa los espacios comunes, tiene como propósito dedicarse a la investigación vital, en este caso lo recomendable es que use el método de sistematización de experiencias, el método de investigación-acción participativa, la hermenéutica. La convivencia es la armonía de la vida comunitaria. Es la unidad en la diversidad comunitaria, en la búsqueda de la satisfacción de necesidades comunes en la vida del ser humano.
Con el propósito de ir construyendo el tejido comunitario capaz de contribuir con la acumulación de conocimiento, producto de la herencia cognitiva, útil a la vida humana y a una sociedad de convivencia, es necesario avanzar hacia una propuesta de investigación alimentado por el deber social que tenemos de organizarnos para la construcción estratégica del conocimiento vital. Necesitamos construir un mapa de navegación histórico del conocimiento vital acumulado y un mapa de navegación estratégico estructural del rumbo del conocimiento vital.
La actual anarquía educativa de la investigación, el conocimiento por el conocimiento, la educación bancaria de la que habla Paulo Freire, el conocimiento para el lucro del mercado, la indiferencia por lo investigado o por las iniciativas de investigación son banales, son perjudiciales a las causas nobles del ser humano, unos por la desidia y los otros por el interés supino, El conocimiento proveniente de la investigación vital es un conocimiento generado a partir de las necesidades vitales que amerita ser acumulado por la comunidad, como es su naturaleza. Por ello deben existir medios, mecanismos e instrumentos para su acumulación y sistematización. Una cosa es generar conocimiento y otra es acumularlo a través de la sinergia comunitaria o intercomunitaria.
Quiérase o no, en el marco del modelo de cada sociedad, está implícita una ideología y una conciencia social. Cada modelo de sociedad plantea estrategias con puntos de vista, metodologías, enfoques y formas de pensar, organizar, administrar y conducir procesos, totalmente diferentes. Por ello, las soluciones que plantea un modelo social son incompatibles con las soluciones que plantea otro modelo distinto. Analizar estudiar y conocer a profundidad, quiénes somos, qué sociedad se nos impuso, qué sociedad necesitamos y cómo la construiremos, es nuestro reto.[5]
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
[1].1 Viaje al Interior del Cuerpo Humano.
[1] .2 Una voz en la fuga Cósmica.
[2].1 Una Belleza Nueva – Humberto Maturana
[3].1 Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 1
[3].2 Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 2
[3].3 Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 3
[3].4 Audiolibro Confesiones de un Gánster Económico parte 4
[3].5 El final del capitalismo , del petróleo y la revolución industrial
[3].6 NADA ES LO QUE PARECE.
[3].7 El origen judío de los grandes estudios de Hollywood.
[3].8 Historias cortas que dirigen el rebaño.
[3].9 Multinacionales que controlan el consumo mundial de bienes masivos
[3].10 La Corporación – Documental (1/3).
[3].11 GREG PAGE, el hombre que controla la alimentación del planeta.
[3].12 Las 7 empresas que controlan el 70% de los medios del mundo.
[4].1 Humberto Maturana: Como vivimos compitiendo, siempre estamos negando a los demás.
[5].1 La gestión del conocimiento en educación
[5].2 La ciencia y su papel en la Venezuela del siglo XXI
[5].3 Daniel Estulin entrevistado por Walter Martínez sobre el Club Bilderberg
[5].4 Universidad de Mérida para Estudios Abiertos.
[5].5 En busca de un nuevo paradigma para la educación Federico Pacheco.
[5].6 La educación del Siglo XXI.
[5].7 Los pilares de la educación del futuro Juan Carlos Tedesco.
[5].8 Dussel conferencia Tecnología y Capital.
[5].9 Curso Filosofía de la liberación 02 04/02/2015. Dr. Enrique Dussel.
[5].10 Freire educación y política.