Libro (PDF): Crítica del derecho y del estado frente a la reconfiguración del capital. Pensamiento y praxis

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

De entre las miradas posibles para analizar la dinámica global y sus contradicciones, los estudios que promueve la Asociación Nuestroamericana de Estudios Interdisciplinarios de la Crítica Jurídica tienen como eje medular el análisis del estado y del derecho; se inscriben en los estudios críticos del derecho —crítica en el sentido de la crítica a la lógica destructiva del capital desde su raíz y no sólo en sus manifestaciones fenomenológicas—, y buscan no sólo describir sino explicar al estado y al derecho moderno hegemónicos, procurando ir más allá de su discurso, esto es, anclando su análisis en las relaciones sociales de dominación capitalista, es decir, en la mercantilización de la vida en su conjunto.

Autoras(es): Blanca Estela Melgarito Rocha. Daniel Sandoval Cervantes. Alma Guadalupe Melgarito Rocha. [Editores]

Jaime Eduardo Oriz Leroux. Alejandro Karin Pedraza Ramos. Esteban Rodríguez Alzueta. Daniel Sandoval Cervantes. Marco Alexandre de Souza Serra. Augusto Sánchez Sandoval. Bernardo Bolaños Guerra. Ricardo Miranda. Francisco Martínez Cruz. Carlos Perea Sandoval. Tania Meneses Cabrera. José Ricardo Pachón Niño. Kendy Dayana González Valencia. Fabrizia C. Navarro Santaella. Fructuoso Matías García. Daniel Cieza. Rocío Hernández Vite. Úrsula Bonfil Jiménez. Edgar Belmont. Miriam Roque. Guadalupe Urbina Martínez. Tainã Góis. Ana Carolina de Brito Moraes. Cynthia González Cárdenas. José Rubén Orantes García. Mónica Ribeiro Palacios. Mercedes Cabrera Rosas. Claudia Morales Gómez. Cynthia B. Salazar Nieves. Sergio Martín Tapia Argüello. Alma Guadalupe Melgarito Rocha. Blanca Estela Melgarito Rocha. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CEPEDIS. ANEICJ.

Año de publicación: 2021

País (es): Argentina

ISBN: 978-987-722-942-4

Idioma: Español

Descarga: Crítica del derecho y del estado frente a la reconfiguración del capital. Pensamiento y praxis

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2379&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1551

Comparte este contenido:

Educación sexual: un derecho y un pedido de los estudiantes

América del Sur/ Argentina/ 13.05.2019/ Por: Ricardo Braginski/ Fuente: www.clarin.com.

 

En Comodoro Rivadavia un padre exigió al colegio de su hijo que no le dé clases de educación sexual. Pero es un contenido que está en la curricula escolar y que debe respetarse en todo el país. 

¿Y si de golpe un padre está en contra de las fracciones y de la teoría de conjuntos en Matemática podrá exigirle al colegio de su hijo que lo “liberen” de ese contenido? O si se trata de una clase de Historia, ¿podrá prohibirle a la escuela que le enseñe la teoría marxista y la revolución rusa? ¿O la evolución de Darwin en Biología?

La Educación Sexual Integral (ESI) es ley desde hace 13 años. Forma parte de la currícula escolar en todo el país, pero no es una materia tradicional, sino contenido transversal, que abarca a distintas asignaturas. Los contenidos -que han sido consensuados por todos los ministros de Educación del país- van más allá del aspecto biológico de la educación sexual. Debe considerarse las perspectivas psicológicas, sociales, afectivas y éticas de la sexualidad.

Por eso, allí aparecen temas como la equidad de género, el cuidado del cuerpo y de la salud, los derechos de chicos y adolescentes, el respeto por todas las identidades de género, entre otras cuestiones que, ciertos grupos, interpretan como “ideología de género”.

En un derecho de los chicos aprender esto. Y sobre todo, un pedido, un reclamo de ellos. En las pruebas Aprender 2017 se les consultó a los alumnos del último año del secundario si hay temas y actividades que la escuela no aborda y a ellos les gustaría que lo hiciera. El 75% dijo que sí, y entre ellos el 79% mencionó a la educación sexual.

El rol del Estado es garantizar que se cumplan las leyes. En eso no puede haber discrepancias: ¿o alguien pensará que no debe enseñarse la cuba electrolítica?

Fuente del artículo: https://www.clarin.com/sociedad/educacion-sexual-derecho-pedido-estudiantes_0_jxD-ozTPl.html

Comparte este contenido:

La teoría de la dependencia y el sistema-mundo

Por. Claudio Katz
La teoría del sistema-mundo de Wallerstein sintoniza con la teoría marxista de la dependencia. ¿En qué terrenos convergen, divergen y se complementan?

La concepción de Wallerstein se entrecruza con el dependentismo. Postula un modelo de sistema mundial de cinco centurias con pilares competitivos, ciclos seculares y hegemonías cambiantes. Retrata inserciones centrales, periféricas e intermedias en función de modalidades productivas y productos comercializados. Describe la misma polarización, estratificación estable y recreación del subdesarrollo que diagnostica la teoría marxista de la dependencia.

Pero los dos enfoques divergen en varias áreas. Los sistemas cerrados difieren de los contradictorios modos de producción. La previsión exacta de crisis terminales contrasta con la jerarquización de la dimensión político-social. La automaticidad de los ciclos largos se contrapone con la atención a la confrontación clasista y las tesis de pauperización absoluta se distancian de la gravitación asignada a las conquistas sociales.

También hay discrepancias en la inclusión del ex bloque socialista dentro del sistema mundial y en la valoración de las mediaciones antiimperialistas y las tradiciones revolucionarias nacionales. Es muy controvertido el registro de la emancipación como un episodio sólo contemporáneo e irrealizable en el pasado y persiste la polémica en torno a las estrategias políticas que prescinden del estado.

LA TEORÍA DE LA DEPENDENCIA Y EL SISTEMA-MUNDO

La teoría del sistema mundial ha influido en numerosas áreas de las ciencias sociales contemporáneas. Fue elaborada por Immanuel Wallerstein a partir de un gran estudio de la historia contemporánea y una detallada crítica del capitalismo global. Su enfoque presenta numerosas sintonías con la teoría marxista de la dependencia. Recogió ideas de esa concepción e incidió en los debates del dependentismo. Varios autores han explorado las relaciones entre ambas visiones: ¿En qué terrenos convergen, divergen y se complementan? CICLOS Y HEGEMONÍAS Wallerstein estima que el capitalismo surgió en Europa hace 500 años con una fisonomía directa de economía-mundo. Emergió del agotamiento de un régimen previo de imperio-mundo que había sucedido a los mini-sistemas de subsistencia.

El estudioso norteamericano considera que las formaciones más primitivas funcionaban en torno a la división extensiva del trabajo, en marcos culturales muy diversos. Estima que el esquema posterior se desenvolvió en extensas geografías con regímenes políticos centralizados y que el tercer modelo rige hasta la actualidad. El capitalismo mundializado se asienta en estructuras políticas múltiples, división geográfica del trabajo y gran variedad de estados nacionales (Wallerstein, 1979: 489- 492). Este sistema apareció con la crisis del feudalismo (1300-1450) y se expandió a escala mundial. Se distanció rápidamente de otras regiones como China, que habían alcanzado niveles de población, superficie y tecnología muy semejantes.

El motor de ese empuje fue la rivalidad económico-militar imperante entre las monarquías absolutas. El choque entre esos estados incentivó la asociación de las nuevas burguesías con las viejas aristocracias, apuntaló la acumulación y pavimentó la aparición del comercio global (Wallerstein, 1979: 182-230, 426-502). Desde ese momento el sistema-mundo ha gobernado en el planeta a través de cuatro ciclos seculares propios del capitalismo. La fase inicial de gran expansión (1450– 1620/40) fue sucedida por una larga crisis (1600–1730/50), que desembocó en una etapa de excepcional desarrollo (1730-1850).

El cuarto período persiste hasta la actualidad y sería el último de este universo moderno (Wallerstein, 2005: cap 2). El pensador sistémico estima que ciclos expansivos y contractivos de 50-60 años han regulado esas etapas. Son fluctuaciones denominadas Kondratieff, que operan como secuencias previsibles dentro de procesos de mayor duración, que determinan el curso del sistema mundial (Wallerstein, 1984: 5). El teórico estadounidense estima que una estructura interestatal ha funcionado a escala internacional con hegemonías cambiantes. Cada supremacía emerge como resultado de sangrientas guerras que afianzan el predominio de la potencia ganadora. Al cabo de cierto tiempo la superioridad económica del vencedor es socavada por los rivales, que copian innovaciones evitando los gastos bélicos afrontados por el dominador.

Esta misma secuencia se repite con el triunfador de la siguiente etapa (Wallerstein, 1999a: 279). Luego de un antecedente ibérico, los Países Bajos comandaron el primer liderazgo significativo, aprovechando sus ventajas en el comercio, la agricultura intensiva y la fabricación textil. Esa primacía fue desafiada por Inglaterra y Francia que habían alcanzado cierta paridad de desarrollo. El control de ultramar fue la llave del éxito británico. Permitió establecer colonias que compensaron la inferioridad de población y recursos internos. Esas implantaciones facilitaron la acumulación de moneda y el manejo de un gran mercado externo (Wallerstein, 1984: 50-98, 102-174; 1999: 83-99).

También la hegemonía estadounidense obedeció durante el siglo XX a victorias en el plano internacional. Para Wallerstein el timón de la economía-mundo queda siempre definido en ese terreno exterior. Ahí se dirimió la superioridad norteamericana sobre sus competidores (Alemania y Japón) y subordinados (Inglaterra y Francia). Esta sucesión de hegemonías es explicada por la naturaleza competitiva de un sistema, que impide la consolidación de centros imperiales totalmente dominantes. Por eso fracasaron los tres intentos de gestar ese control absoluto (Carlos V, Napoleón y Hitler). La economía-mundo se recicla mediante la auto-destrucción que genera el propio ejercicio de la hegemonía.

Leer texto completo [PDF]

Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-teoria-de-la-dependencia

Texto completo en: http://www.lahaine.org/la-teoria-de-la-dependencia

Imagen:

Comparte este contenido: