EN LOS BORDES, DENTRO Y FUERA DE LA NEM

Por: Lev M. Velázquez Barriga

La construcción de una Nueva Escuela Mexicana (NEM), donde la autonomía profesional de los maestros y la comunidad como agente central de los aprendizajes son parte de sus ejes fundamentales, tiene varias aristas. Dentro de los márgenes residuales del burocratismo, existen escuelas que siguen esperando mensualmente las orientaciones venidas desde la verticalidad institucional para sesionar en los consejos técnicos escolares, y sólo así, trazar sus trayectorias educativas acordes con las indicaciones nacionales; en este sentido, hay directivos dictando órdenes para el llenado de formatos de planeación y cumplir a pie juntillas con el desarrollo imposible de docenas de proyectos, como si éstos fueran metas obligadas en los libros de texto.

Un poco más hacia los bordes, la personificación de la NEM en protagonismos y personalismos de ciertos actores, es una tergiversación alentada por un magisterio que anhela cambios esperanzadores, pero que no termina de asumir el activo de su autonomía y busca respuestas fuera de las colectividades o bien, en los espacios de discusión académica, sin pasar a la movilización pedagógica y popular de sus comunidades.

Entre los bordes y fuera de las fronteras de la NEM existen otras experiencias que están resignificando la propuesta institucional, movilizándose hacia las pedagogías críticas, populares y la educación propia; esta última arraigada en la diversidad de cosmovisiones originarias de nuestro país. Un ejemplo es el que se impulsa desde el colectivo Pluriverso de la Comunalidad, conformado inicialmente por directivos, supervisores y jefes de enseñanza, muchos de ellos de la región purépecha, que vieron en la autonomía una ventana abierta para construir comunidades de diálogo.

El espacio articulador para dialogar, proponer y hacer prácticas transformadoras en comunidad, es la Fogata Pedagógica. Esto no es casualidad ni ocurrencia, como hijos del fuego o personas de fuego “kurhíkuaueri”, elemento relativo al espíritu y al pensamiento indígena, la fogata en Michoacán ha sido el lugar para la organización comunal, la defensa del territorio y la resistencia cultural e identitaria; tengamos presente la construcción de gobiernos autónomos, tal es el caso de Cherán, que emergió de las fogatas como núcleo básico de la articulación popular.

La fiesta pedagógica del fuego es una posibilidad para construir lo común, el proyecto no sólo escolar sino de vida comunal, de forma horizontal y a partir de la asamblea; esto significa que las voces de todos se comparten sin relaciones de jerarquía: conocimientos académicos, saberes populares y experiencias se entrecruzan para problematizar el territorio. Todos están invitados a la mesa del pueblo, pero no hay reservados especiales ni mesas del presídium.

Ahora, la fogata como geopedagogía no debe remitirse al esfuerzo de contextualizar lo educativo considerando las características fotográficas del entorno; el territorio no es un paisaje natural que se contempla sin entender sus contradicciones, sino el hábitat geográfico vivo, cultural, económico, político, lingüístico, de las cosmovisiones y saberes de la tierra, donde también se tensan las relaciones neocoloniales; la lucha por la vida contra el agronegocio, la minería y la violencia criminal; la disputa por la participación protagónica del pueblo en las decisiones de la comunidad de frente a otras instituciones; la defensa por la identidad y las formas de construir el conocimiento.

Los fogoneros de la comunalidad han concluido que la escuela no es el único lugar donde emergen los aprendizajes ni el maestro es el único que puede aportar experiencias para generarlos; se aprende de la fiesta, la parcela, la asamblea, la casa, la clínica, la iglesia, el lago, el río o la meseta, lo mismo que del campesino, las abuelas curanderas o los artesanos; pero, ¿dónde confluyen los actores de estos lugares de aprendizaje para construir lo co mún? La fogata pedagógica ha sido esa posibilidad, el inicio de un diálogo que no tiene prisa, que no se da de una vez y para siempre, es apenas el principio instituyente de un tipo de educación forjada con la voz del pueblo.

En los bordes, dentro y fuera de la NEM, coexisten multiplicidad de colectivos que ocasionalmente se encuentran y otros ni siquiera intercambian palabras. Para botón de muestra, Michoacán; por lo menos habitan, sin diálogo alguno, cinco proyectos alternativos que van desde el referido Pluriverso de la Comunalidad, el Pepomich de educación indígena, la Red TEC, la escuela Popular Carrillo Puerto de Morelia hasta el histórico Pdecem de la CNTE.

La articulación de un movimiento pedagógico de educación popular, crítica y comunal es otra posibilidad para reconocerse mutuamente en la cartografía de experiencias contrahegemónicas; pero, sobre todo, para avanzar en un proyecto nacional que reivindique la desneoliberalización curricular, la descolonización epistemológica nuestramericana y la educación antifascista, tres vetas para el debate educativo contemporáneo en México.

Fuente de la información: https://www.jornada.com.mx/noticia/2025/02/13/opinion/en-los-bordes-dentro-y-fuera-de-la-nem-1109

Comparte este contenido:

Argentina/ Desalojo a comunidad mapuche: El fracaso del estado represor

“Delante de un miembro del partido el pueblo se calla, como un corderito y elogia al gobierno y al líder. Pero en la calle, por la noche, lejos del pueblo, en el café o junto al rio, se oye esa amarga decepción del pueblo, esa desesperanza, pero también esa cólera contenida”

Frantz Fanon, Desventura de la conciencia colonial.

El 9 de enero de este incipiente 2025, en Puelwillimapu, Patagonia bajo administración Argentina, actual provincia de Chubut, en el lago Futalafken, conocido como Parque Nacional Los Alerces, fuimos testigues de un despliegue inusitado y exagerado de fuerzas represivas del estado argentino, con unimok, anfibios, camiones, autobuses, camionetas, de gendarmería, policía federal, y ejercito. Daba la impresión de que se había declarado la guerra a una fuerza extranjera o bien todo este montaje era parte de un reality show Sin embargo, la absurda y triste verdad es que semejante movimiento se hizo para desalojar a tres familias mapuche, que constituyen el Lof Pailako.

La ministra de Seguridad Patricia Bullrich durante el operativo del 9 de enero en el Lof Pailako

Centenares de efectivos llegaron hasta el lugar, armados y en alerta, tal vez deseosos de demostrar sus capacidades belicistas. Pero en su imaginaria frontera de guerra, se encontraron en soledad: los esperaba un gallo y una gallina. Ignoro si aquellas aves fueron víctimas de la frustración militar. Deseo que no las hayan usado como objetivos para estrenar las armas compradas al genocida estado de Israel, y que seguramente traerá al país un endeudamiento sideral.

Unos días antes, el 31 de diciembre, salí de mi territorio para acompañar al Lof Pailako. Las celebraciones de fin de año me resultan ajenas, las costumbres citadinas de confundir algarabía con el consumo de pirotecnia, la comida en exceso, la falsedad, y otros condimentos navideños. Una lamngen (hermana) decidió acompañarme.

El propósito de habitar el territorio

Llegamos al territorio del lof pailako, allí en la ruka (casa) comunitaria, en donde los pichikeches, niñeces, jugaban. Nos reunimos a conversar mientras los mates circulaban. Había estado allí en varias ocasiones, pero ese día profundicé mi observación de todo, las rukas, las huertas, las plantas, las pequeñas y humildes comodidades hechas a mano y sudor.  Por primera vez todo adquiría una dimensión sentimental, que me conectaba no sólo a mis lamngen del lof Pailako sino a mi pueblo, y con ello a la memoria de mi familia, victima antaño de otros desalojos.

El esfuerzo puesto en esas paredes amigas, en cada detalle, de las pequeñas rukas, guardaban diálogos, risas, canciones, aromas de sus habitantes. Una de las lamngen del Lof me pregunta sin esperar que responda: ¿Cuál es el propósito de habitar el territorio? Hace silencio y prosigue: “Aquí le enseñamos a los pichikeches (niñeces) a ser guardianes de la mapu, de la naturaleza, a respetar, a hablar con los Pu Ngen, fuerzas de la tierra”. Mientras me habla, su puñeñ zomo, hijita de solo 5 años, interrumpe a su ñuke (madre) para contarme sus aventuras en esa mapu que ella reconoce como su hogar. Al escucharla pienso que el verdadero conflicto con el Estado está en el propósito de habitar la tierra. Para el pueblo mapuche se trata de reproducir allí el mundo mapuche, absolutamente antagónico a los valores materialistas, individualistas y necróticos del capitalismo wingka.

La comunidad se había retirado antes dejando estos mensajes al gobierno.

Los intereses detrás del desalojo

La intención del desalojo radica en el proceso de privatización del Parque Nacional Los Alerces. Quedó muy claro en la declaración de la ministra de seguridad Patricia Bullrich. Al final de la jornada de destrucción y despojo territorial dijo: “ La propiedad privada es un valor importante”. Lo contradictorio de esta afirmación es que Cristian Larsen,  actual presidente de Parques Nacionales, habla del territorio de parques como un espacio de soberanía de todos los argentinos, pero parece ser que no será para todos los argentinos sino para quienes puedan pagar las cuantiosas sumas con las que cotizarán el valor de la tierra.

Detrás de la absurda acusación de que el pueblo mapuche es usurpador de su territorio se esconde el interés único que mueve a los políticos corruptos que han gobernado desde siempre el país: el lucro para sus bolsillos.  A pesar de que  disfrazados de libertarios quieran mostrarse como justicieros, llevan adelante sus políticas extractivistas sin reparo alguno. Un ejemplo de ello es su compromiso con la industria megaminera, que necesita la urgente modificación del territorio legal. Algunas personas vinculadas a la lucha antiminera sospechan que el nuevo trazado de la ruta 40 que atravesaría el parque nacional Los Alerces y que está pensada pase por el territorio que reclama el lof Pailako es la sutil respuesta a la decisión popular de que no existan emprendimiento minero al oeste de la ruta 40, situación que quedaría resuelta corriendo la ruta. Aunque se presenta como una iniciativa turistica, habrá que vigilar al gobierno para que no traicione la voluntad popular de no permitir la mega minería.

El despliegue militar tuvo un gasto económico elevado, cifra que desconocemos ya que se ha ocultado a la opinión pública y que sin duda todos pagaremos. La transmisión en vivo del calamitoso show, que también pagaremos, pretende dejar en la frágil memoria de los argentinos, la idea de que un poder fuertemente represivo y sanguinario es necesario para sostener los principios de una oligarquía empresarial nacionalista que protege a las masas de los insurrecto que se oponen al país conservador, blanco y patronal.

De este modo, esas mentes simplistas gobernando alimentan la idea de que esta dictadura racista esta respaldada por la historia y por la voluntad divina. Como dice Frantz Fanon: simboliza la decisión de la casta burguesa de dirigir el país subdesarrollado primero con el apoyo del pueblo, pero luego contra él.

La comunidad se había retirado antes dejando estos mensajes al gobierno.

Un atraso histórico en materia de derechos

El régimen colonial europeizante que ha constituido desde siempre el carácter nacionalista de Argentina, al entrar en democracia tras largas dictaduras tuvo que reconocer su retraso histórico en términos de derechos, reconociendo tardíamente, pero reconociéndolo al fin, que los pueblos indígena somos preexistentes a la creación del estado nación. Es decir, antes que sucediera el nacimiento de Argentina como país, nosotros ya éramos habitantes de estos territorios. La negación del carácter plurinacional de los derechos que deberían garantizarse,  impone un orden institucional injusto, asimétrico y opresor, con leyes que benefician a los herederos de los genocidas de ayer, de hoy y de siempre.

Debajo de las botas opresoras de esa estructura subyace un orden cósmico, una sabiduría ancestral, un conocimiento empírico que nos permite desarrollar la vida en constante movimiento. La trashumancia ha sido parte de nuestro modo de habitar el mundo, como dijo una de las lamngen de Pailloako, No vamos a dejar de ser mapuche por un desalojo. Es por ello que el 9 de enero dos tácticas opuestas fueron asumidas por el opresor y los oprimidos, con un millonario presupuesto una política típica de un estado terrorista, como fuerza invasora fuertemente armada, esto no es algo nuevo como alardea el gobernador de Chubut, es la historia repetida de todos los gobiernos de argentina contra los pueblos indígenas, el gobierno de Alberto Fernández hizo lo mismo.

Es por ello que aprendiendo de experiencias anteriores, el Lof Pailako, con dignidad resguardó lo que verdaderamente importa: La vida.  Aquel día, un comentario en las redes sociales preguntaba: ¿Qué será del negocio de la guerra sin guerra? La decisión de resistir del Lof fue clara y contundente, VIVIR. Cuando el genocida desea tu muerte la manera más eficaz de resistencia y reexistencia, es sobrevivir con todas las ganas posibles.

Unos meses antes, se presentó ante el magistrado interviniente en la causa, un documento elaborado por la psicóloga Ruth Vargas sobre cómo afectaria en desalojo en las infancias de la comunidad. En este importante informe, la especialista concluye:” La acción de desalojo contraviene el derecho internacional referido a Pueblos Indígenas, la Convención sobre los Derechos del Niño (1989) así como la Convención Contra la Tortura de las Naciones Unidas (1984) y la Convención de Belem do Pará (1994), Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer entre otros.” La justicia argentina hizo caso omiso a sus recomendaciones.

Entre topadoras y motosierras

Un modelo de gobernabilidad tiránico necesita su correlato simbólico. Como en las películas de terror, el personaje maléfico acechaba en la oscuridad de la noche con su motosierra para asesinar a los inocentes, Milei con su motosierra destruye los pequeños logros de los pueblos organizados que la cobardía y mediocridad de los gobiernos anteriores no solidificaron. La topadora de Bullrich representa el odio a la epistemología de la vida. Patricia Bullrich a quien nadie votó, sin embargo, gobierna, se mostraba satisfecha junto a la topadora.

Me pregunto si esa mujer indolente ha sido madre. Y si lo fue ¿qué clase de maternidad ha ejercido? Recordé mi charla con las pu lamngen del lof, aquella tarde al inicio de la primavera, alrededor del fuego, cuando reflexionamos sobre maternar desde la identidad,  ¿Qué clase de valores queremos legar a nuestros pichikeches, niñeces?

Operativo de las fuerzas de seguridad del 9 de enero en el Lof Pailako.

Esas jóvenes madres mapuche tienen claro que wingkalandia nunca tuvo nada que ofrecernos, y seguiremos construyendo espacios de fortalecimiento identitario al renuevo generacional. El territorio es nuestra escuela, los kuifikechem, ancestros nuestra memoria, y toda la walljampu nuestra educadora. Lo interesante es que en este camino no estamos solos como pueblo, personas de todo el mundo despiertan buscando construir un mundo justo y mejor, en la que ninguna topadora tiene el poder de destrucción para aniquilar el nuevo paradigma que se teje entre los pueblos telúricos. Paul Preciado dice en su libro Yo soy el monstruo que os habla. “Frente a la crisis epistémica se activan, desde los ámbitos más conservadores, procesos de reforma y secuestros cognitivo, de renaturalización política y de regresión discursiva. Una estrategia terminal de apuntalamiento del viejo paradigma patriarco- colonial”.

Conferencia de prensa del 8 de enero de defensores de derechos humanos y del territorio frente al desalojo del Lof Pailako.

Argentina es hoy un laboratorio de estos sectores fascistas, racistas y odiantes. El gobernador Ignacio Torres conocido por ser un Dasneves boys, discípulo aplicado de las políticas mafiosas, acusa a un sector del pueblo mapuche de inadaptados. Podríamos pensar que el fascismo que él representa son los inadaptados al gran movimiento por los derechos colectivos, derechos de la naturaleza y derechos fundamentales de los pueblos, pero también es cierto que somos, los mapuche, incapaces de adaptarnos a las políticas de muerte, de agresión continua a todas las formas de vidas, es decir nunca nos adaptaremos al Terricidio, y ellos los terricidas sufrirán una y otra vez nuestra rebelión.¿Hasta cuándo? Hasta recomponer el vínculo sagrado con la vida toda.

No hubo desalojo, solo la mapu decide quien le habita y quien debe irse, ¿Cuánto durarán los mentores de la muerte en su intento terricida? Los gobiernos pasan, la tierra y sus hijos perviven.

Fuente de la información e imagen: https://argentina.indymedia.org

Comparte este contenido:

Disputas por el Territorio, Tensiones entre la Guerra y la Paz

Por: Yani Vallejo Duqu* Y Alfonso Insuasty Rodríguez**

América Latina en movimiento

En estos tiempos de Pandemia donde la estantería del capitalismo hace agua y la crisis que siempre estuvo ahí se agudiza, los pueblos de América Latina no dejan de moverse.

Y las consecuencias empiezan a notarse y sentirse en un paulatino reordenamiento de la balanza de poder en la región, develándose una vez más que, frente al Poder Popular no existe institución, por férrea que esta sea, que no pueda ceder y/o derrumbarse.

Se siente la vibración de los pasos del pueblo en las calles, fenómeno que parece propagarse más rápidamente que la propia pandemia:

Movilización y Referendo en Chile. A un año de las movilizaciones multitudinarias de Chile, detonadas, como gota que rebosó la tasa, por el incremento en los pasajes del metro del 3%, derivando en unas multitudinarias manifestaciones de estudiantes que recibieron como respuesta oficial una fuerte represión que hizo recordara el tiempo de la dictadura, abriendo la puerta a un estallido social que permitió que todo el pueblo se volcara a las calles con la consigna “No son 30 pesos, son 30 años” (El País, 2019)

El resultado de la movilización popular chilena hoy, a un año, es evidente, se logra entre otras contundentes victorias que, el 25 de octubre se vote un histórico referendo constitucional, una consulta popular que convoca alrededor de 15 millones de chilenos. El pueblo allí, en cédulas electorales separadas, responderán dos preguntas:

  1. ¿Quiere usted una nueva constitución? (apruebo – rechazo)
  2. ¿Qué tipo de órgano deberá redactar la nueva constitución?

a) convención mixta constitucional: 50% miembros elegidos popularmente y 50% parlamentarios en ejercicio.

b) Convención constitucional: 100% miembros elegidos popularmente.

Se espera que la población joven salga masivamente a votar, aprobar una nueva constitución y, por otra parte, que se haga bajo la figura de Convención Constitucional.

Si gana el “Apruebo”, en abril 2021 se realizaría la elección de los delegados constituyentes, y la nueva constitución tendría un año para ser redactada, la cual deberá ser ratificada en un nuevo Plebiscito, pero ya con voto obligatorio. (Vanguardia, 2020)

Colombia. Minga Indígena y Paro Nacional. La movilización fruto del cansancio social ante el mal gobierno en Colombia y, que se inició el 21N (noviembre 21 de 2019) no se ha detenido, migró hacia las redes sociales mientras el confinamiento y ahora, que el gobierno reactivó la economía para los grandes Empresarios, el pueblo ha retomado las movilizaciones. La Minga indígena, que comenzó en el Suroccidente del país, ha visitado luego de una larga travesía nacional, la ciudad de Bogotá para hacerse sentir y ser escuchados, a ella se han unido organizaciones campesinas, negras y urbanas exigiendo cesar las masacres en los territorios y el asesinato de líderes sociales, se cumpla el acuerdo de Paz, se proteja su territorio, se respete su autonomía, se cumplan los acuerdos pactados en el pasado con el Gobierno.

Se viven momentos de efervescencia y podríamos encontrarnos ad portas de un primer gobierno progresista, pero los factores de poder, unidos con las mafias y grandes conglomerados económicos no se quedan quietos, desde ya aceitan y mueven su maquinaria de muerte e intimidación para evitar a toda costa cambios en uno de los países más desiguales del mundo (Vallejo Duque & Insuasty Rodríguez, 2020).

Costa Rica dice no al FMI. Uno de los países mas tranquilos y estables de centro América en las últimas semanas se ha visto paralizado, se observa al pueblo volcado en las calles y con protestas fuertes; campesinos, camioneros, estudiantes y sindicatos se oponen a un posible acuerdo entre el gobierno y el FMI para la aprobación de un crédito por 1.700 millones de dólares, que lleva consigo reformas nefastas para el pueblo, como son el incremento de impuestos, el recorte al gasto público y la privatización de empresas nacionales como el banco Internacional de Costa Rica y la Fabrica nacional de licores que existe desde 1850 y es patrimonio histórico del país. (RT, 2020)

Bolivia, el Retorno del Pueblo al Gobierno. El pueblo boliviano demostró que 19 años de cambios profundos y de avances hacia la dignidad, la libertad, la autonomía, no podían echarse a la basura, así, no solo se resistió la más vieja estrategia de Estados Unidos que en alianza con las élites regionales, mandos militares y medios de comunicación gestan de manera permanente golpes de Estados por toda América Latina. Así, gracias a la presión popular ante el Golpe o crisis política provocada por la Derecha local aupada por la OEA en cabeza de Luis Almagro el pasado 10 de noviembre de 2019 al conocerse los resultados que daban como ganador a Evo Morales quien renunció ante la presión militar y de sectores de poder, se llegó a un acuerdo gestado gracias también, a la presión internacional, acordando convocar nuevas elecciones presidenciales celebradas el pasado 18 de octubre 2020.

Según el OEP (Órgano Electoral Plurinacional) y contabilizado el 95% de los votos válidos, el Partido MAS-IPSP encabezado por Luis Arce y David Choquehuanca obtuvo una arrasadora victoria con el 54,54% de los votos; superando al siguiente por más del 25% de los votos obtenidos. Pero también se lograron 73 escaños en la Cámara de Diputados de los 130 posibles y 21 Senadores de los 36 que existen en el país. El golpe de estado, para lo único que sirvió, fue para terminar de afincar la unidad desde la base del pueblo boliviano. (OEP, 2020)

En ésta elección, de manera contundente se demostró que la fuerza del pueblo se centra en capacidad organizativa y de lucha, que va más allá de líderes como Evo Morales, a quien se le reconoce el papel crucial que ha jugado en el avance del proyecto Popular.

Elecciones Parlamentarias, Venezuela. En cumpliendo con el mandato constitucional se convocaron las elecciones Parlamentarias para el 6 diciembre, cumpliendo con todos los lineamientos de la ley electoral, se elegirán los 277 parlamentarios que componen la Asamblea Nacional hoy en manos de la oposición. Como era de esperar, la oposición venezolana anuncio que no se presentara a los comicios y pide como es su costumbre continuar la misma composición del parlamento de manera indefinida. Lo llamativo de todo esto es que los organismos multilaterales que pedían elecciones hoy dicen que estas serán un fraude. Al parecer las reglas de la democracia ya no son las mismas según estos organismos. ¿Miedo a las decisiones del pueblo? Lo cierto es que el bloqueo impuesto por Estados Unidos vulnerando los derechos humanos, continua de manera agresiva, pero, el pueblo sigue con firmeza sus convicciones de no claudicar ante los intereses norteamericanos que tiene sus ojos puestos en los recursos naturales de la República Bolivariana de Venezuela.

El Pueblo tiene hambre” Paraguay. El hambre no da tregua en Paraguay, por esta razón miles de manifestantes con el lema “El pueblo tiene hambre” o “El hambre no esta en cuarentena”, se movilizaron en contra de la gestión de gobierno de Mario Abdo Benítez. La ciudad de Asunción se vio repleta de personas de diferentes sectores como sindicalistas, jóvenes, mujeres, desempleados y colectivos sociales todos movilizándose en oposición al plan de reactivación económica del gobierno que solo busca mayor endeudamiento nacional, a cambio de más impuestos que termina pagando el pueblo más humilde, se exigieron medidas urgentes en el ámbito de la salud y acceso a recursos básicos para evitar una crisis mayor. Se exigen medidas para que sean las grandes fortunas las que paguen más impuestos y se denunciaron los casos de corrupción en el Ministerio de la Salud, la autoridad aeronáutica y la compañía estatal de petróleos. (DW, 2020)

Las luchas y resistencia del Pueblo Indígena En México. Se registran constantes ataques de grupos paramilitares y narcos contra el Ejército de Liberación Nacional (EZLN) ubicados en el Sureste del país, la resistencia de los zapatistas es ejemplo para el resto del continente y sus zonas donde residen, son espacios comunitarios colectivos, un verdadero oasis en este desierto que es el neoliberalismo. Son espacios que se rigen con normas propias y practicas anticapitalistas, con formación en saberes ancestrales y sobre todo un afianzamiento de valores éticos para otro mundo posible. Su ejemplo es atacado porque si se propagan sus prácticas, el que temblaría sería el sistema capitalista global. (Agencia EFE, 2020)

Luego de analizar este sentir Latinoamericano, es muy importante generar un espacio de unidad y articulación de las luchas de las comunidades, retomar los espacios institucionales de convergencia entre los países como Unasur, Alba y Celac; pero consideramos que lo mas importante es generar canales entre las organizaciones de la base, del pueblo en las calles sin ser suplantada por las dirigencias.

La unidad y articulación pasa por comunicarnos, pero también actuar de manera coordinada, reconocernos, intercambiar saberes, experiencias políticas, jurídicas, formativas propias que potencien lo posible, construir territorialmente y de manera colectiva un Plan de Vida, Agenda propia que oriente las luchas, aprender a identificar las rutas para seguir avanzando en la construcción de una América Latina libre, alegre, basada en el encuentro y el cuidado, una América Latina de y para los Pueblos en armonía con la Madre Tierra.

Viva la Justa Luchas de los Pueblos Latinoamericanos.

Soy américa latina Un pueblo sin piernas pero que camina” (Canción Latinoamérica, Calle 13)

Referencias.

Agencia EFE. (27 de agosto de 2020). Denuncian ataques de paramilitares contra zapatistas en el sureste de México. Obtenido de Agencia EFE: https://www.efe.com/efe/usa/mexico/denuncian-ataques-de-paramilitares-contra-zapatistas-en-el-sureste-mexico/50000100-4329288

DW. (15 de agosto de 2020). Protestan en Paraguay contra el Gobierno con el lema «el hambre no está en cuarentena». Obtenido de DW: https://www.dw.com/es/protestan-en-paraguay-contra-el-gobierno-con-el-lema-el-hambre-no-est%C3%A1-en-cuarentena/a-54578211

El País. (22 de octubre de 2019). ¿Qué es lo que pasa en Chile? Fotos, videos y las razones de las protestas. Obtenido de El Pais.com.co: https://www.elpais.com.co/mundo/que-es-lo-que-pasa-en-chile.html

OEP (Órgano Electoral Plurinacional) (21 de octubre de 2020). Sistema consolidado oficial de resultados de computo en proceso. Obtenido de OEP: https://computo.oep.org.bo/

RT. (09 de octubre de 2020). ¿Qué pasa en Costa Rica, el país conocido como “La Suiza Centroamérica”?. Obtenido de RT: https://actualidad.rt.com/actualidad/369330-costa-rica-pais-conocido-suiza-centroamerica

Vallejo Duque, Y., & Insuasty Rodríguez, A. (27 de agosto de 2020). Políticas de muerte acechan la Paz en Colombia. Obtenido de Desinformémonos:

Vanguardia. (20 de octubre de 2020). Chile votará el 25 de octubre un histórico referendo constitucional. Obtenido de Vanguardia: https://www.vanguardia.com/mundo/chile-votara-el-25-de-octubre-un-historico-referendo-constitucional-CE3017224

Notas.

*Abogado, especialista en derecho penal, defensor público e investigador Grupo Kavilando.

**Docente Investigador Universidad de San Buenaventura Medellín, Integrante Red Interuniversitaria por la Paz, actual Consejero de Paz Conpaz Medellín sector Universidades, e Integrante grupo Autónomo Kavilando. Contacto: Alfonso.insuasty@gmail.com

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/america-latina-en-movimiento/

Comparte este contenido:

Ecologistas en Acción lanza el documental ‘Las voces del agua’

Por: Tercera Información

  • Con motivo de la aprobación en el Congreso de los Diputados de la derogación del trasvase del Ebro, el 21 de abril de 2005, Ecologistas en Acción de Aragón presenta la película ‘Las voces del agua’.

  • El desequilibrio territorial generado por el viejo modelo de gestión del agua ha provocado una injusticia social que todavía está lejos de revertirse.

  • Los testimonios que se escuchan en el documental fundamentan un nuevo modelo de gestión y de gobernanza que haga posible la armonía entre el territorio y las personas.

El 21 de abril de 2005 el Congreso de los Diputados aprobó la derogación del trasvase del Ebro. Para Ecologistas en Acción esta anulación supuso una victoria histórica de las organizaciones ecologistas y sociales que, durante tres años, denunciaron este proyecto, movilizando a cientos de miles de personas contra este trasvase.
Para celebrar este aniversario, Ecologistas en Acción de Aragón lanza el documental Las voces del agua.
La película es una trilogía:1. «El silencio de los afectados», grabado en el pantano de La Peña.
2. «El engaño del interés social», grabado en Jánovas.
3. «Futuro posible», grabado en el recinto de la EXPO 2008, Zaragoza.

Cada episodio, de unos 15 minutos de duración, puede entenderse como una unidad narrativa o complementarse con los otros para dar una visión más global.

Se ha huido intencionadamente de un modelo de documental cargado de datos para dar importancia a las voces de las personas que viven en la orilla de nuestros ríos y que tradicionalmente han sido las víctimas de un falso discurso de progreso.

El desequilibrio territorial generado por el viejo modelo de gestión del agua ha causado una profunda injusticia social que todavía está lejos de revertirse. En ese sentido, las voces que se escuchan en este documental argumentan un nuevo modelo de gestión y de gobernanza que haga un poco más posible la armonía entre el territorio y las personas.

Ponen voz a esta realidad un amplio colectivo de activistas, con un gran bagaje de trabajo a sus espaldas, que llevan mucho tiempo acercando los principios de la nueva cultura del agua a una realidad que desde la emergencia climática reclama nuevas voces y nuevos diálogos.

El equipo de realización ha sido dirigido por Iván Castell y ha estado formado por Beltrán García y Daniel Haddadin (cámaras); Carlos Estella (sonido); Carlos Estella y Jesús Sampériz (producción ejecutiva).

La música ha sido compuesta para este documental por Borja Cortés, Rafael Rodríguez y Sergio Marqueta-Siibert.

El equipo de la película muestra su agradecimiento por el acompañamiento recibido en «la difícil tarea de distinguir las voces de los ecos».

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/cultura/2020/04/20/ecologistas-en-accion-lanza-el-documental-las-voces-del-agua

Comparte este contenido:

Entrevista a Jordi Longás Mayayo y Mireia Civís Zaragoza:“Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo”

Por: Educaweb

Investigadores del grupo de investigación PSITIC (Pedagogia, Societat i Innovació amb els suport de les TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull.

Los doctores en Pedagogía Jordi Longás y Mireia Civís proponen abordar los desafíos de la educación mediante redes de corresponsabilidad educativa. Descubre en qué consisten a través de esta entrevista.

Jordi Longás Mayayo (1960) es doctor en Pedagogía y profesor de la Facultad de Psicología, Ciencias de la Educación y el Deporte de Blanquerna-Universitat Ramon Llull. Es miembro investigador del grupo de investigación PSITIC (Pedagogía, Sociedad e Innovación con el apoyo de las TIC), de Blanquerna-Universitat Ramon Llull (URL). Mireia Civís Zaragoza (1971) es doctora en Pedagogía y profesora de la misma facultad y universidad. También es investigadora en el Grupo de Investigación PSITIC de la URL. 

Los dos han elaborado el artículo «Xarxes de corresponsabilitat socioeducativa: un nou repte per a la governança del sistema educatiu», publicado en el Anuari 2018. Reptes de l’educació a Catalunya de la Fundació Jaume Bofill.

Su artículo empieza con una explicación sobre la emergencia de un nuevo paradigma educativo. ¿En qué consiste esta situación y qué importancia tiene ser consciente de ella?

A menudo en educación hemos trabajado y actuado desde una lógica parcelada y compartimentada que ha consistido en considerar que los diferentes retos, problemas y necesidades educativas se tenían que responder desde una determinada esfera. Así, el éxito escolar correspondía atenderlo en la escuela, los valores en la familia y los hábitos de vida saludable en el mundo sanitario o del deporte. Hasta que nos hemos dado cuenta de que cada uno de estos retos no se logra como resultado de un sumatorio de acciones, sino que son interdependientes y entre sí, se apoyan o se obstaculizan. Por eso, la educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros.

Los retos educativos son complejos y están interconectados, y por tanto las respuestas que les damos también tienen que serlo. Y este es el paradigma al cual nos referimos: un paradigma relacional, conectado, ecológico y sistémico. Un paradigma que hace emerger las conexiones invisibles o tácitas que hay entre los fenómenos, necesidades educativas y actores socioeducativos para dar respuesta a los retos educativos de manera más eficaz.

¿Por qué creen que hace falta una mirada comunitaria para hacer frente a algunos de los retos mencionados?

Justamente la comprensión compleja y sistémica de los retos educativos nos sitúa ante la necesidad de respuestas colectivas, articuladas y de conjunto. Así, si miramos hacia la comunidad, hacia el territorio, hacia el entorno, encontraremos todos aquellos agentes que nos pueden ayudar a articular esta respuesta: las bibliotecas, servicios sociales, clubes deportivos, centros de ocio, escuelas, centros de salud, servicios especializados para la infancia y los jóvenes, etc.

No olvidamos que detrás de la mirada comunitaria hay una voluntad de promover la corresponsabilidad en el territorio, en el espacio de proximidad donde transcurre la vida cotidiana. Y esto comporta en sí mismo apostar por la sostenibilidad.

«La educación es el resultado de la acción desplegada por un conjunto de actores, además de la familia, y entre los que hay que destacar a maestros, psicólogos, educadores sociales, pediatras o monitores de ocio y deporte, entre otros».

¿Qué entienden por «comunidad» y por qué prefieren este término frente a otros como «territorio» o «mundo local»?

El término «comunidad» tiene una carga e intención que queremos destacar: sentirse parte del «territorio» no significa estar conectados, podemos pertenecer al «mundo local» y no trabajar de manera conjunta. El término «comunidad» hace referencia a esta voluntad del trabajo conjunto, colaborativo, cooperativo, etc. El término explica que vivimos en un mismo lugar y a la vez nos sentimos partícipes de un proyecto de conjunto porque compartimos unos objetivos e incluso anhelos como comunidad.

¿Qué ventajas e inconvenientes tiene la fórmula organizativa que denominan redes de corresponsabilidad socioeducativa?

La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación. Las ventajas tienen que ver con que las redes posibilitan el trabajo conjunto, facilitan las relaciones, articulan y potencian las conexiones y por tanto se orientan al logro de los objetivos propuestos a los cuales queremos responder de manera corresponsable. A la vez, estas redes per se contribuyen a aumentar el capital social de la propia comunidad; es decir, el tejido de atención y de oportunidades de la comunidad se fortalece de manera natural y la prepara para abordar futuros retos y proyectos.

Ahora bien, cuando hablamos de desventajas, hay que destacar que un modelo como este necesita de una cultura profesional y organizativa que la haga posible. Y esto no siempre es así, porque venimos de una larga tradición de individualismo y estamos muy influidos por la fragmentación del saber. Por eso resulta difícil trabajar en red cuando los profesionales se aferran mucho en sus roles o a la descripción de funciones previstas en sus organizaciones. La red pide confiar en los otros y abrirse a aprender conjuntamente.

«La red de corresponsabilidad es la estructura formal que hace posible la acción socioeducativa conjunta y no solo coordinada, orientada hacia hitos comunes y construida desde la cooperación».

¿Qué pasos habría que hacer para avanzar en esta dirección?

Los pasos hay que darlos en los diferentes niveles macro, meso y micro. La lógica del trabajo conectado y en red hace falta que se dé dentro de las organizaciones, pero también entre organizaciones, y en el mundo de las administraciones que ordenan la acción socioeducativa. Esto no siempre es así y resulta difícil pedir que se haga un trabajo en red en los niveles operativos o profesionales cuando no se trabaja así en los otros niveles institucionales o políticos.

Otra cuestión clave es el trabajo de la confianza entre los diferentes profesionales implicados. Esta contribuye a fortalecer las relaciones y hacer visible la interdependencia entre profesionales. Finalmente, resulta indispensable crear los espacios y tiempos de encuentro necesarios para que todo ello pueda suceder y no dependa de la voluntad de las personas implicadas.

¿Pueden citar dos ejemplos de éxito, un nacional y otro internacional?

A nivel nacional, una buena práctica es la Red socioeducativa de Sant Vicenç dels Horts, que tiene más de 20 años de funcionamiento y cuenta con el apoyo de un Plan de Entorno. Se inició para atender necesidades de la transición escuela-trabajo en jóvenes y actualmente articula a todos los actores socioeducativos para mejorar el éxito educativo y la inclusión. Es un buen ejemplo de cómo mejorar la educación desde el liderazgo local y con un compromiso amplio y persistente de la Generalitat, las escuelas e institutos, las entidades del tercer sector, servicios sociales, servicios de salud, etc.

En cuanto a la dimensión internacional, podemos referirnos a las Education Action Zones del Reino Unido, que son planes orientados a coordinar el trabajo conjunto entre familias, escuela y territorio, dando respuesta a necesidades concretas de la comunidad (éxito escolar, absentismo, inserción laboral…). Se dirigen a las zonas con más carencias del territorio. Pero cada vez hay más iniciativas que desde este modelo de colaboración buscan mejorar la educación y aportan evidencias valiosas. Nosotros mismos organizamos un Congreso, en 2016, que nos permitió identificar muchas experiencias en Catalunya y en el Estado Español de lucha contra la pobreza infantil desde el trabajo en red, donde la educación era el eje central.

Fuente e Imagen: https://www.educaweb.com/noticia/2020/04/14/entrevista-jordi-longas-mireia-civis-redes-corresponsabilidad-educativa-19141/

Comparte este contenido:

Portugal: Cidadania e Desenvolvimento estreia em 235 escolas para promover uma sociedade mais justa e inclusiva

Portugal / 27 de septiembre de 2017 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

A disciplina de Cidadania e Desenvolvimento começa este ano letivo, de 2017-18, a ser lecionada em 235 do País com o objetivo de promover uma sociedade mais justa e inclusiva através da educação.

«Este é um projeto-piloto que serve para nos preparar para os próximos anos», afirmou o Ministro da Educação, Tiago Brandão Rodrigues, acrescentando que a nova disciplina «vem formalizar muitas das práticas que já aconteciam nas escolas e que agora ficam regulamentadas, acabando por acontecer com outra robustez».

Estas declarações foram feitas na escola secundária Quinta das Palmeiras, na Covilhã, na apresentação da Estratégia Nacional de Educação para a Cidadania, em se insere a disciplina Cidadania e Desenvolvimento.

«A preparação dos cidadãos mais novos para a cidadania é urgente», sublinhou o Ministro, referindo que «o desígnio inequívoco de formar cidadãos que preservem e possam construir um Portugal cada vez mais democrático e inclusivo, e por isso mais sustentável».

Uma sociedade mais participativa e solidária

O Ministro Adjunto lembrou que, com este programa, «estamos a dar mais um passo no caminho para uma sociedade mais feliz, de um país mais inclusivo, de uma sociedade mais participativa e mais solidária».

Eduardo Cabrita realçou ainda o facto de esta iniciativa ter sido apresentada numa escola duma cidade do Interior do País, «onde a excelência também tem lugar».

A escola secundária da Quinta das Palmeiras avança, desde já, com o ensino da Cidadania e Desenvolvimento, que fica inscrita na área da Ciências Sociais e Humanas, tal como as outras escolas que integram o projeto de Autonomia e Flexibilidade Curricular.

Estrutura da nova disciplina

Na fase-piloto, a disciplina Cidadania e Desenvolvimento abrangerá os anos iniciais de cada ciclo de ensino, ou seja, 1.º, 5.º, 7.º e 10.º. A partir do ano letivo 2018-19, o objetivo é alargar a disciplina Cidadania e Desenvolvimento a todo o País.

No primeiro ciclo, a disciplina tem uma natureza transdisciplinar, no segundo e terceiro ciclos Cidadania e Desenvolvimento será autonomizada e com avaliação, como qualquer unidade curricular.

Em termos curriculares, o ensino de Cidadania e Desenvolvimento será organizado por três grupos: o primeiro é obrigatório para todos os níveis e ciclos de escolaridade, tratando de temas como direitos humanos, igualdade de género, interculturalidade, desenvolvimento sustentável, educação ambiental ou saúde.

O segundo grupo deverá abranger pelo menos dois ciclos do ensino básico, tratando de temas como os media, instituições e participação democrática, literacia financeira, educação para o consumo, sexualidade e segurança rodoviária.

O terceiro grupo tem aplicação opcional em qualquer ano de escolaridade, abordando as temáticas do empreendedorismo, mercado de trabalho, risco, segurança, defesa e paz, bem-estar animal e voluntariado.

Na apresentação da nova disciplina estiveram também presentes os Secretários de Estado para a Cidadania e Igualdade, Catarina Marcelino, e da Educação, João Costa.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/medu/noticias/20170915-medu-madj-cidadania-e-desenvolvimento.aspx

Comparte este contenido:

“La Chamba Juvenil” y la Micormisión “Simón Rodríguez”: desafíos y perspectivas en el ingreso a la docencia de la Educación Básica en Venezuela

Si el sueño fuera (como dicen) una tregua,

un puro reposo de la mente,
¿por qué, si te despiertan bruscamente,
sientes que te han robado una fortuna?

 Jorge Luis Borges

                                                                         Lenin Romero[1]

[1] Lenin Romero profesor Investigador UBV-NIGEL, Magister en Educación Superior de la Universidad Central de Venezuela, profesor agregado de la Universidad Bolivariana de Venezuela, Doctorante en Ciencias Políticas UCV,  Coordinador del Núcleo de Investigación “Gestión Educativa Local”. Premio Nacional Ciencia y Tecnología como Grupo de Investigación Consolidado 2015 en la mención. Educación y Justicia Comunal. Correo electrónico: adalenin@gmail.com.

Resumen:

El trabajo (ensayo) explora los desafíos sobre el inicio de “Chamba juvenil”, pensada  como un modo de ingreso al desempeño de la docencia en el sistema educativo escolar, en distintos niveles y modalidades de aprendizaje, hecho que muestra y propone un tipo de docencia en la  Educación Básica en Venezuela. Se describe también, cómo es el ingreso al servicio educativo, a partir de la incorporación de los sujetos de la aprendizaje y enseñanza, a la Micromisión “Simón Rodríguez”. Propósito este manifestado por el Estado al incorporar al educador desempleado al servicio público, a partir de su inclusión en un Programa de Formación Docente, fundado en un enfoque educativo constructivo, bajo la orientación epistémica y metodológica de la investigación cualitativa etnográfica de la educación. El ensayo, ordena explicaciones en seis sentidos: a) en su introducción se  expresan qué implicaciones tienen los módulos de aprendizaje propuestos, y cómo el eje de ordenamiento conceptual y epistémico se produce, en la orientación y sentido de la acción educativa, b) se exponen situaciones para describir cómo sucede el estudio y el trabajo en el contexto donde tienen lugar las interrogantes de la investigación, c) quienes intervienen en la problemática del estudio-trabajo, d) se enuncia el contexto etnográfico y los enfoque metódicos del estudio, e) se acogen reflexiones sobre el proceso de producción de categorías básicas, f) se identifican algunas metódicas durante el proceso de trabajo de la primera fase de formación en el territorio de la investigación-acción-reflexión en torno a cada realidad y especialización escogida.

Palabras clave: Chamba Juvenil, Territorio, eje conceptual de ordenamiento, metódicas emergentes.

  1. Introducción

Mirar la contradicción entre el enfoque dominante de los módulos, como discurso científico hegemónico elaborado, explicado y aplicado, supone si se logran los resultados enunciados, en cada momento del aprendizaje, una explicación al término de cada módulo, sobre la reflexión acción efectuada sobre el eje de sistematización conforme a la especialización escogida por el “Chambista”, ya que el equipo de tutores y facilitadores, al asumir una construcción como sujeto de orientación, se constituye en un agente de socialización, que propone una forma o diversas formas de encarar la hegemonía propuesta, en cuyo interés desea superar la contradicción, entre logro reflexivo y crítico, y el/ o los modos, cómo el colectivo docente, en su acción reflexión realiza y argumenta su investigación, cuestión esta que puede revelar otro discurso, uno fuera de la hegemonía construida, “otro” que emerge de la explicación sobre la realidad, que ofrece sentidos diversos según lo acojan los participantes en la primera fase del proceso formativo. Esta interacción es necesario despejarla como colectivo que aprehende en forma progresiva y recurrente desde el curso de la formación del docente en la Micormisión hasta su egreso.

Si bien hay un desafío para el “Chambista” en este momento, también lo exige para el tutor o facilitador del proceso de enseñanza, y en esta doble dirección hay que precisar las cuestiones necesarias de resolver como parte de la investigación que proponemos realizar, pues, hay que asumir en común esta antinomia que exige por un costado, superar la contradicción o la tensión, entre distintos agentes de socialidad, una, la que ha de realizarse entre el colectivo de tutores y facilitadores, y por otra cuesta contraria, la que ofrecen los docentes agrupados en sus nichos de indagación en los centros locales de Investigación y Formación.

Lugar este de encrucijada, y tal vez, problemática emergente, que es indispensable abordarla para situarnos en el qué, el para qué y el cómo , de  la enunciación que producen los docentes en formación, que obedece a una reciprocidad dialógico-dialéctica, no solo ante la hegemonía cognoscitiva propuesta, sino a partir de la contra hegemonía dispuesta por ellos y ellas, según los colectivos de aprendizajes, en sus encuentros y posturas cognoscitivas, culturales, políticas, y virtuales, sustanciadas según la ética investigativa del diálogo entre los unos y los otros, al fundamentar sus argumentos en la doble dimensionalidad del encuentro y desencuentro.

Revisar cómo sucede el estudio en su contexto exige de todos los participantes, abrazar conocimientos y efectuar la sistematización local, para explicar el espacio habitado, sus relaciones, conflictos, diferencias, distorsiones, y concurrencias, analogías, o simplemente sus distancias -todos procesos comunes- a una realidad que viven los participantes.

Asimismo es necesario despejar su ontología y fundamentos igualmente, desde los actores, sujetos y agentes, que inciden en la socialización y comparten, sus vivencias y angustias en los territorios. Exigen por lo tanto, ubicar los mapas de los sucesos que revelan las implicaciones culturales, históricas y políticas, tanto en sus sentidos causales, como en sus consecuencias motivadoras para seguir pensando y haciendo. Todo lo cual ocurre en las comunidades de referencia. Asirse a los métodos y enfoques que guían el trabajo y el estudio, y evalúan con mayor sintonía el eje de sistematización y especialización en particular es un detonante necesario.

Por ello, la aproximación a una metodología que una el discurso científico con la práctica en sus corpus complejos de la investigación acción en el territorio y potencien sus interlocuciones en lo global, sirve de asiento a una visión antropológica reflexiva y crítica cuyos imaginarios pueden y en efecto  se expresan en los distintos modos explicativos de los sentidos expuestos.

Finalmente a nuestro parecer, hay que abordar las fronteras que sitúan la enunciación en estas posturas de sentido o de causas como la denominan algunos, ya que el modo cómo se produzcan las reflexiones, o como en su encuentro con otras, pueden permitir según factores históricos o políticos, sean en unos casos, resultados culturales geográficos o territoriales, o en otros casos, diversos sentidos conforme a las explicaciones necesarias al indagar en la docencia crítica sobre los hechos o procesos fácticos del conocimiento componentes en construcción permanente  en cada acto de vida y de cohabitación.

  1. Describir cómo sucede el estudio, el trabajo y sus interrogantes

Los centros regionales y locales de investigación y formación del sistema que pretende formar el Magisterio en Venezuela, es un espacio de encuentro y desencuentro intrarregional y exógeno, que alberga una dialéctica entre sujetos y actores que construyen otra educación, una que por el contexto puede constituirse en constituyente de una cosmovisión educativa liberadora, socialmente vinculada a las transformaciones del papel del Estado en la re-organización de las relaciones en la República, que propende a distanciarnos del liberalismo social impuesto en la enseñanza y el aprendizaje durante las décadas precedentes a la revolución social en el país.

Son territorios localizados en el seno de la diversidad y heterogeneidad cultural, del país, allí nuestra gente en sus territorios, constituyen posturas y enunciados contra hegemónicos ante el liberalismo inconcluso del sistema político dominante del capitalismo dependiente.

Estos espacios o nichos de reflexión son más que una realidad geopolítica, a nuestro juicio, son en lo sustancial sujetos de otra acción educativa dirigida a pensar y recrear los fundamentos y propósitos de la educación libertaria, fundada en nuestra resistencia histórica como pueblo, sujeta a la relación entre oponentes al dominio eurocéntrico, y por lo tanto, beligerante ante la reproducción capitalista de la enseñanza. Constituyen entonces estos espacios sujetos territoriales contrarios a darle sujeción a las explicaciones históricas que sujetan los imperios como sistemas de control y dominio global. Tienen la virtud de constituirse en fuentes de pensamiento para cambiar los rumbos. Son lugares donde la revolución social ubica la educación critica para recuperar el tiempo “encadenado a las “metrópolis” y por lo mismo, exigen de una formación acción docente que trate de resignificar nuestras posturas antiimperialistas para encontrar la perspectiva de un desarrollo propio y nuestro, en cuanto transformación en marcha.

Desde esta óptica, el esfuerzo inicial para el encuentro entre los actores integrantes de la Chamba, en relación a la Micormisión “Simón Rodríguez”, constituyen en el proceso formativo un sujeto territorial en interactuación con el Estado y sus instituciones activo.

Es así como también es un agente de socialización que se ancla en el territorio, espacio pensado como ámbito de la epistemología, nicho de reflexión acción. Esto es, tenemos que comprenderlos como actores en un territorio de pensamiento, donde la acción y la re-construcción semiótica, y política, generan explicaciones e interpretaciones,  que resignifican los conocimientos construidos en común.

Sobre todo, cuando se abordan, las disciplina(s) social (es), que les corresponde revisar durante su formación pedagógica, premisa que ha de considerar las relaciones sociales en las cuales interactúan y se asocian a sus tensiones interpretativas, revisar el medio social y societal donde se actúa en el mundo; comprometiéndose como docentes en el territorio de sus acciones y reflexiones desde una mirada interdisciplinaria, inductiva sobre la antropología, la sociología y la geografía, y mediante acciones de reflexión sobre las dificultades metodológicas que surgen en el desarrollo de todo proceso de investigación social, en el cual participan[1].

Mirar entonces la formación de docentes a partir de la investigación que actúa en los territorios se constituye en una herramienta para explicar y argumentar nuevas posturas y enfoques sobre cómo la realidad, sus actores inciden en la composición de interpretaciones y significados que dotan las subjetividades de nuevas comprensiones y dan “ojitos” de mayor alcance al momento de anclarse en la enseñanza y el aprendizaje en el contexto.

  1. Quienes intervienen en la problemática del estudio-trabajo

Por ejemplo las relaciones entre la escuela sus actores y los sujetos societales son movimientos e interacciones creativas y creadoras de innovaciones, ello se percibe si nos detenemos a registrarlas y sistematizarlas.

Por una parte, estas tensiones constituyen fricciones dinámicas que se mueven en cada momento y son distintas y diversas en su contexto escolar, puesto que otros agentes de socialización concurren o se enfrentan, desde perspectivas interdisciplinares, sea con las relaciones educativas, económicas, sociales, políticas o antropológicas, quienes siempre se desenvuelven en interactuación compleja por sus distintas explicaciones y fundamentos argumentales.

Al menos así se entiende la enseñanza cuando es una práctica docente constructiva de visiones y perspectivas para cohabitar y existir viviendo.

Por otra parte, las “relaciones sociales, al no ser estáticas en el tiempo y el espacio, adquieren un sentido de complejidad que les vuelve inaprensibles cuando el concepto no es suficientemente flexible para captar la realidad social que se transforma por diversas causas, como puede ser por los avances en el mundo de la economía, la producción, la cultura, la política o por el desarrollo del conocimiento y el surgimiento de nuevos paradigmas de interpretación. Estos procesos van a incidir en la significación de los contenidos conceptuales que se van construyendo socialmente; en caso contrario, los conceptos pierden vigencia, se convierten en esquemas rígidos que llevan al estudio unilateral o superficial de los acontecimientos”[2].

  1. d) El proceso de producción de categorías básicas

Es indispensable para el momento de producir categorías básicas, comprender en este enfoque, que en los inicios de la investigación acción, las reflexiones sobre los hallazgos observados, son premisas para reflexionar la docencia en la cual se comprometen los “chambistas”, exige por ello, resolver algunas angustias que a todo investigador le ocurre; una de ellas, estriba en encontrar los ejes de la indagación, sus preguntas, los problemas, o situaciones de interés, igual que conseguir el proceso para ordenar la búsqueda, el hilo conductor , de su curiosidad, acto susceptible de ocurrir, al sistematizar sus “miradas y pensamientos”, buscando traducirlas en categorías, más que en explicaciones de un mosaico multicolor bonito de juicios vacíos, que solo se soporta en elucidaciones de relleno entre cada cuadro del manto extendido en el espacio y el tiempo, y que en muchas veces encuentra argumentos o interpretaciones  forzadas en las conclusiones o en las introducciones del trabajo. Hay aquí que superar estas angustias o tentaciones con la humildad de consultar y escuchar lo más pronto posible con claridad y nitidez significante.

En síntesis, debemos asumir una estrategia metodológica en concordancia a un corpus discursivo asociado a la complejidad como diferencia y sentidos distintos, quien posibilita investigaciones en los territorios locales para potenciar con ello intercambios glocales. En este sentido, la Antropología del Territorio constituye un sistema de pensamientos y reflexiones en el proceso formativo a una aproximación teórico metodológico reflexiva y activa, en cuyos atributos inmediatos son los imaginarios territoriales y los modos de vivir y habitar en común categorías básicas para respetar las diferencias y asumir en consecuencia argumentos amigos de las concordancias entre agencias y actores socializadores.

  1. Las metódicas del trabajo

Para describir la experiencia debemos considerar la práctica docente como una experiencia, es decir apreciarla como una categoría básica del sistema de pensamiento educativo que construimos desde la experiencia contextual, y para ello, la “Chamba Juvenil” constituye una situación fáctica inicial, que tiene que sistematizarse, dado que el proceso es un acontecimiento en evolución, que facilita ofrecer en su integración a la escuela, formas de inclusión del sujeto educativo, con otras prácticas, y de variadas formas de interactuar en un proceso de transformación educativa.

La sistematización como experiencia investigativa exige en este caso, que orientemos el cómo se realiza la sistematización, considerando a la práctica docente en el marco teórico de tres resultados que se expresaran en el ensayo construido progresivamente, a lo largo del curso introductorio, buscando precisar resultados positivos a partir de la escritura de los mismos, y en cuyos textos los docentes expresen sus reflexiones y den a conocer sus experiencias en torno a cómo la investigación-acción-reflexión constituye su herramienta pedagógica transversal, en el quehacer docente, tanto en el aula, como en sus interacciones con el sujeto educativo, y según su entorno real, en cuanto a valores resultados sobre: a) el ámbito personal social, b) en el técnico metodológico de la reciprocidad diaria, c) en lo socio-político del entorno colaborativo con otros sujetos o pares[3].

Pensamos que el desarrollo de la práctica docente del incorporado a la Micormisión “Simón Rodríguez”, refleja si este es como estudiante o protagonista, un actor de su desarrollo personal social, político y pedagógico, ya que para esta iniciativa formativa él es un sujeto responsable de su autoformación. Para visualizarlo entonces, hay que mirar y valorar sus avances formativos, considerando para ello el despliegue de sus capacidades y habilidades, en cada esfuerzo por pensar y reconstruir, cada vez que topa con los módulos establecidos para su incorporación al servicio educativo y su inclusión, procesos teórico metodológicos necesarios, para incorporarse a los estudios formales en las ciencias pedagógicas, y a su vez, aprender a compartir y colaborar solidariamente, transformándose en un creador de sus reflexiones y compromisos en la docencia, la indagación, y el respeto a los demás. Esta es una perspectiva indispensable para cohabitar en la Micromisión, desde una perspectiva social y política, vinculadas a las transformaciones educativas de la calidad y pertinencia de la educación en marcha. Unas veces en el aula, otras en la interacción con los otros, y en cada lugar con su entorno crítico y cambiante donde la escuela hace su vida comunitaria  una pasión por el mejor vivir o el vivir bien.

  1. “El acompañamiento y la educación popular”: una manera de coexistir

Una forma de actuar con otros se fundamenta en la educación popular como medio para compartir el camino largo de construir entre todos. Procurarlo entonces supone que el “Chambista” ha de intentar caminar junto a otros. Y tal vez para lograrlo ha de,

Recorrer el camino y llegar a nuestro destino, hay que establecer nuevas vías de comunicación y relación con y entre los y las docentes que participan en el proceso, reconocerles como adultos profesionales con experiencias y valores personales, puesto que en los procesos de acompañamiento no podemos caminar solos, tenemos que hacerlo junto a otros caminantes, los acompañados, compañeros y compañeras que con su aporte nos ayudan a aprender y a superar las dificultades que encontramos. Un acompañamiento pedagógico que puede ser considerado como un proceso educativo que se lleva a cabo desde una perspectiva teórica e institucional con el fin reflexionar la práctica para transformarla, mejorarla o tomar conciencia de ella. Para iniciar y mantener cualquier proceso de acompañamiento es indispensable construir un ambiente propicio para la comunicación, la reflexión y la formación que permitirá lograr los objetivos propuestos[4].

  1. También ha de proponerse estrategias de actuación solidarias:

El reto es ofrecer una autoformación educativa para la nueva escuela, buscando que ella alcance calidad y pertinencia en su contribución a la transformación institucional, la producción social, y la solidaridad compartir la refundación de la república.

A través de la actuación y la formación de varios actores, en sus niveles científico tecnológicos, y humanistas, con ciclos iniciales y currículos por capacidades y habilitación, según el despliegue de la investigación en los centros de investigación y formación del magisterio en los territoriales en toda la Federación. Por ello, el trabajo que ha de iniciarse en el 2017, y el que prosigue en 2018, se orienta a fortalecer las alianzas entre instituciones de educación universitaria, gobiernos locales y estadales, y sectores productivos, para garantizar la sostenibilidad; generar nuevas redes regionales de Centros de Educación Popular,  asegurando la conexión a la Red Internet con el apoyo de los gobiernos comunitarios, regionales, nacionales e internacionales, y de esta manera, mantener la pertinencia educativa.

Vamos hacia la desconcentración de la docencia y los aprendizajes con centralidad en los sujetos educativos, los centros de investigación y formación, las unidades educativas, los circuitos educativos y los congresos pedagógicos, las distintas herramientas tecno políticas, para enunciar la acción educadora con sentido de pertinencia y calidad según los valores de las transformaciones republicanas y políticas del pensamiento revolucionario.

En cada centro de investigación y formación se han de socializar, cualificar, y legitimar los procesos sectoriales por niveles y modalidades de aprendizaje en la educación básica del país con base en los planes de desarrollo comunitario, locales y territoriales en el ámbito de los imaginarios de las y los ciudadanos de cada región.

Por ello, esta estrategia se piensa como un espacio para la interdependencia y la corresponsabilidad y articulación con los sujetos territoriales de la democracia directa, tanto en cuanto su reflexión crítica, como en la opcionalidad política, para mejorar y transformar los saberes populares y ciudadanos. Sea en la producción de conocimientos como en la socialmente productiva y necesaria. Para estos efectos han de definirse las agendas locales de territorios que se apoyen la legitimidad y pertinencia de las transformaciones locales, articuladas a los movimientos de movimientos comunales y sus aliados estratégicos diversos.

  1. La práctica de la investigación

Dice la práctica de la investigación cualitativa que ella valora y pondera el sentido, ritmo y significados de las palabras, habladas o escritas, y ayuda también a mirar u observar cómo las acciones comprometen los juicios y sus alcances praxicos, sobre todo, cuando estos emergen de las realidades y reciprocidades locales, situadas, en sus lógicas de construcción, o deconstrucción, recomposición, tanto teóricas como prácticas.

En nuestro caso, el curso introductorio tiene cuatro reflexiones sucesivas y ellas son permeadas por la investigación acción reflexión en cada una, que en lo sucesivo no llegan a ser determinaciones sino aproximaciones explicativas que al argumentarse se traducen en ideas fuerzas para interpretar y opinar a mi juicio con criterios sustanciales.

El resultado es un escrito que debe apreciar sus aprendizajes, sus reflexiones, sus hallazgos, sus desacuerdos o acuerdos, y desde luego, sus opiniones sobre el proceso de servir a la educación en momentos de transformación institucional, política y socialmente dejando traslucir sus compromisos y desafíos como militantes del pensamiento crítico.

  1. La investigación en el proceso de ingreso al servicio educativo

Esta premisa la desojaremos a partir de compartir una interrogante con pensadores de la educación y la sociología del conocimiento, en este caso, con, “Carr y Kemmis (1988) cuando se plantean cómo es el paso que debe dar la investigación educativa desde una ciencia positiva a una ciencia crítica, en la cual son los propios actores los que forman parte del proceso educativo; y, como propuesta metodológica, señalan a la investigación-acción. Básicamente, este planteamiento está dado por y para la transformación educativa, más que por la investigación como mera vía para la obtención de conocimiento, como una herramienta que sirve para transformar la actividad educativa”[5].

Esto es la transformación educativa y sus tensiones en un contexto de refundación constituyente, supone que una de las palancas del pensamiento crítico lo constituyen la educación como práctica docente para pensar y transformar las relaciones, sus intercambios, y sus alcances, en cuanto al rol que el ser social y político desempeña en los procesos de decisiones, transformaciones y resignificación de los nuevos acontecimientos que dan origen al Estado y sus nuevas instituciones, una de ellas lo centraliza la escuela y su protagonismos.

Por ello pensamos, que más que producir conocimientos, se trata de trasformar las visiones y posiciones que se adoptan desde el sujeto educativo como un actor decisivo a la hora de pensar la República, su refundación y el lugar que la educación desempeña actualmente en los escenarios donde discurre el nuevo pensamiento, sobre todo el necesario para cambiar las ideas y los procesos de enunciación y comprensión de los intercambios democráticos y políticos en una sociedad protagonista de una revolución social y societal.

Para ello es que coincidimos con algunos investigadores, al interrogarnos, ¿Qué entendemos por investigación? En este contexto de transformaciones, pregunta que intenta a su juicio responder Stenhouse[6], sugiere entenderla como una indagación sistemática y mantenida, planificada y autocrítica, que se halla sometida a la crítica pública y a las comprobaciones empíricas en donde éstas resulten adecuadas.

De allí que en el desarrollo del curso introductorio debiéramos comprender que esta apreciación nos permite inferir que el proceso de investigación no sólo es posible realizarlo en la universidad, sino también en la escuela. Dada esta experiencia que en lo sustancial nos revela que en la educación hay un nicho de saberes y conocimientos propios de una realidad en cambios, que son necesarios para abrazar la revolución como sismo entre lo viejo y lo nuevo, entre lo instituido y lo instituyente. Por eso asumimos que la investigación en educación no sólo es una mirada de ésta que entregan otras disciplinas o expertos que se sitúan fuera de la educación, sino que nuestros protagonistas de la Micormisión han de  reconocer en esta herramienta una fuerza de carácter científico desde la educación misma y por supuesto constituye para ellos otra práctica docente en tiempos de revolución social.

  1. Los participantes

En el proceso participan los integrantes de la “Chamba Juvenil” incorporados al curso introductorio, el cual se desarrolla durante 12 semanas académicas, realizando sesiones de encuentros presenciales diarios de 8 horas cada una, durante las cuales se ejecuta una formación en torno a las temáticas fuentes, el sujeto y su formación, el pensamiento y la acción socio-política, la investigación acción reflexión, el lenguaje y comunicación, la vinculación con la comunidad y el componente especializado de cada tipo de formación involucrada en el Programa de pregrado y de postgrado.

  1. El registro y sus reflexiones

Al iniciar el curso  los/as docentes deben registrar sus reflexiones y comentarios a través de sus diarios de campo, organizando registros que en algunas ocasiones han de ser comentados en grupos o colectivos de investigación. Los/as docentes han de proponer la implementación de un plan de acción a partir de sus propios diagnósticos y de los diálogos generados en cada una de las sesiones. Uno de los propósitos de la experiencia es producir un discurso científico práctico de investigación por parte de los/as propios docentes, de tal modo que los resultados y el proceso llevado a cabo por ellos/as tuviese una expresión concreta en dicho ensayo. Para la producción de los textos se deben constituir los grupos de trabajo y situar las inflexiones posibles durante el trayecto del mismo.

En el registro de las iniciales reflexiones, es menester Interrogarse sobre la docencia que hacemos en este contexto. Es necesario entonces indagar y sistematizar sobre los siguientes aspectos: Caracterizar qué docencia hacemos, hay que revisar ¿cómo se sitúan los educadores en el territorio y su enclave en las instituciones?, describir y explicar la institución dónde se sitúan, su entorno social y societal, su contexto histórico y su potencialidad en su metabolismo comunitario, para luego sistematizar según el eje de ordenamiento epistémico, el concepto de docencia, el sistema educativo escolar, el criterio de sociedad surgido, el tipo de transformación producido o iniciado, haciendo evidente ¿cómo el común del colectivo investigativo, y la concertación de propuestas y reflexiones actúa?. Valorar también, la relación teoría práctica docente en su articulación con la investigación reflexión acción transformadora. Y finalmente, intentar establecer las coordenadas teórico metodológicas del estudio que construye y si el procede de una mirada de abajo hacia arriba, o desde qué lado se enuncian sus categorías de análisis y acción.

  1. A modo de reflexión final

Para cerrar este proceso reflexivo que se constituye en una aproximación a la construcción de una ruta para la materialización lo que representa el curso introductorio de “Chamba Juvenil” en el marco de la Micromisión Simón Rodríguez y lo que se espera alcanzar del mismo, se hace necesario romper con los manuales y recetas que nos dictan desde “a hasta la z” que hacer y plantearnos los desafíos que representa en cada territorio la transformación de las prácticas educativas, el reconocimiento de la realidad, la superación del discurso oficializado a partir de la autoconciencia que significa el reconocerse como sujeto activo, participativo y protagónico de su proceso formativo, que investiga a partir de la diversidad paradigmática a través del diálogo de saberes desde una hermenéutica interactiva, que le permite abrir nuevos espacios escolares-comunitarios donde se interviene con propósitos transformativos, transcendiendo la esfera de la existencia a la de un ser comprometido en su accionar, que aporta en la construcción de un nuevo discurso educativo crítico desde lo local.

Bibliografía

Carr, W. y Kemmis, S. (1988).Teoría crítica de la enseñanza. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martínez Roca.

Colección Programa Internacional de Formación de Educadores Populares. Caracas: Federación Internacional de Fe y Alegría.

Elliot, J (1997). La investigación acción en educación. Madrid: Morata.

Fals Borda, O. (1987). Ciencia Propia y colonialismo intelectual. Nuevos Rumbos. Bogotá: Carlos Valencia.

Federación Internacional de Fe y Alegría (2010). Programa de calidad de la educación. Revista Nº 3. Bogotá: Federación Internacional de Fe y Alegría.

González, J. (2008/2009). Historias de vida y teorías de la educación: Tendiendo puentes. Cuestiones pedagógicas Nº 19. pp. 207-232, Sevilla: Secretariado de publicaciones Universidad de Sevilla.

Silva-Peña, I. (2007). Condiciones y contextos en torno al Desarrollo Profesional Docente producido a través de la Investigación-Acción. Tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias de la Educación. Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile.

Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata.

Tedesco, J, y Tenti Fanfani, E. (2002). Nuevos tiempos y nuevos docentes. Paper presented at the Conferencia Regional: O Desempenho dos profesores na América Latina e Caribe: Novas Prioridades, Brasilia.

Torres, R. (2000). Reformadores y docentes: El cambio educativo

 

 

atrapado entre dos lógicas. En: El maestro, protagonista del cambio educativo. Bogotá: Editorial

 

[1] Luis Llanos-Hernández (2010) El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo Estado de México.56230.

[2] Ibídem. p.2.

[3] En este sentido se sugiere revisar el trabajo de la profesora Isabel Salgado Labra Ilich Silva-Peña (2009) sobre el  Desarrollo profesional docente en el contexto de una experiencia de investigación-acción Universidad Arturo Prat – Sede Victoria. Chile.

[4]María Cristina Soto (2011). Bitácora para acompañantes. Federación Internacional de Fe y Alegría Diagonal 35 (calle), 21-19 Bogotá, Colombia. p. 16.

[5] Ibídem. p. 41.

[6] Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. p. 41.

Fuente: enviado a redacción OVE

Imagen: https://lh3.googleusercontent.com/JEquytmDO4TlbJRFS-xBKDa5ht0HRSBxFSe4G5vaIhNSxavGTlnENxL0yxuP49PLxP71Aw=s110

 

Comparte este contenido: