Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8

Comunicado de la Federación de Trabajadores Universitarios de Venezuela área Docente

América/Venezuela/22/04/2020/Autor y Fuente: FTUV área Docente.

Carta a Nicolás Maduro Moros 20-04-2020

Caracas, 20 de abril de 2020

 

Nicolás Maduro Moros

Presidente de la República Bolivariana de Venezuela

Su despacho.-

Una nueva amenaza se cierne sobre el mundo entero, dejando a lo largo y ancho del globo terráqueo  miles de víctimas, gran cantidad de contagiados y otra porción de personas que han logrado sobreponerse de las afecciones del denominado COVID19, declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como una pandemia por la rapidez del contagio y las víctimas fatales que va dejando a diario en todo el mundo.

En  Venezuela, el gobierno revolucionario tomó medidas drásticas al detectarse el primer caso de COVID19 y hasta la fecha se ha logrado aplanar la curva de contagios en el país. Esta pandemia tomó por sorpresa a un mundo ya convulsionado y en plena crisis del sistema económico imperante, y se agrava cuando instituciones de carácter global pronostican una severa contracción de la economía para este 2020 y 2021 y otras organizaciones no dudan en declarar el inició de una gran recesión económica mundial.

Nuestro país como productor de petróleo es impactado fuertemente por las turbulencias del sistema económico mundial aunado al feroz bloqueo producto del conjunto de sanciones económicas impuestas de manera unilateral por el gobierno de los Estados Unidos, las cuales imposibilitan importar desde otras naciones los insumos para la producción de todos los sectores, comprar alimentos, medicinas y equipos médicos que son elementos prioritarios y necesarios para la subsistencia de la especie humana.

Estas sanciones viles e inhumanas las rechazamos firmemente y exigimos el levantamiento de las mismas. Exigimos la liberación de los más de 5000 millones de dólares congelados a la República Bolivariana de Venezuela en Bancos de otras latitudes. Así mismo, deploramos el robo de los 342 millones de dólares que el BCV tenía en depósitos en el CityBank y fueron transferidos a la reserva federal de los Estados Unidos, acción ilegal, premeditada y alevosa de la administración Trump y la derecha venezolana contra el pueblo venezolano.

Reconocemos y es innegable que el gobierno nacional ha realizado múltiples esfuerzos para que el venezolano resista, considerando las grandes vicisitudes que generan el bloqueo económico y financiero, la baja del precio del petróleo, y esta sobrevenida situación de salud para la cual nadie estaba preparado. Los trabajadores venezolanos y el pueblo en general hemos acatado y apoyado disciplinadamente las medidas sanitarias, pero nos invade un alto nivel de preocupación, dada la cuarentena y aislamiento social que exige a los grupos familiares tener altos ingresos para poder adquirir alimentos y medicinas, y cubrir otras necesidades básicas de salud e higiene del hogar. Es allí, donde este contingente de trabajadores que venimos asumiendo la tarea de la defensa de los trabajadores del sector universitario hacemos un nuevo  llamado al Presidente Nicolás Maduro para que en medio de las dificultades que afronta el país, decrete un ajuste salarial suficiente, que junto a otras bonificaciones permitan al trabajador y su grupo familiar sobrellevar la cuarentena, dado que los elementos de plan desestabilizador y golpista (especulación, desabastecimiento, incremento desmedido del dólar) han acabado con el poder adquisitivo del trabajador de manera exponencial, situación que demuestra inequívocamente la ineficiencia del gabinete económico en el diseño de políticas de protección al salario y de la pensión. Conscientes estamos que vendrán otros escenarios, dónde gobierno y trabajadores necesariamente nos sentaremos a discutir y acordar sobre las relaciones laborales, los temas salariales, de salud, entre otros.

Los docentes universitarios estamos en constante batalla, produciendo y atendiendo nuestras actividades, que insertas dentro de  la cuarentena y aislamiento social  nos lleva a dar un gran debate que va más allá de nuestras fronteras, pues los procesos educativos y las modalidades que se están implementando (a distancia, virtuales, televisadas, vía electrónica) exigen una preparación a nivel metodológico, cultural, así como dotación de equipos  tecnológicos y recursos económicos de las partes involucradas.

Señor Presidente Nicolás Maduro los trabajadores universitarios seguimos atentos a su llamado, para incorporarnos al proceso de  rediseño del papel de las universidades en la Venezuela post pandemia.

POR LA COORDINACIÓN GENERAL DEL ÁREA DOCENTE DE LA FTUV

Telémaco Figueroa

Coordinador General Docente

  Julia Marcano

Coordinadora de Integración y Participación de los Trabajadores Jubilados y Pensionados

Fanny Bazán

Coordinadora del Proceso Socio Productivo

  Luis Ibarra

Coordinación de Pesquisas, Estadísticas e Investigación

José Miguel García

Coordinador de Administración y Finanzas

  Doris Cova

Coordinadora de Igualdad de Género

Ronar Córdova

Coordinador para el Deportes, cultura, Recreación y Turismo del Trabajador

  María Bejarano

Coordinadora de Reclamos y Reivindicaciones Laborales de los Trabajadores

Yanelys Fariñas

Coordinación de Defensa Integral de la Patria

  Oscar Ibarra

Coordinación del Salario Social

Roberto Corona

Coordinador de Organización

 

  Hayah García

Coordinador de Comunicación e Información, Actas y Correspondencia

 

Fuente: FTUV área Docente.

Comparte este contenido:

Colombia: Cuántos bogotanos perderían su empleo si se da una cuarentena ampliada en Bogotá

América del Sur/Colombia/02-04-2020/Autor(a): Juan Manuel Reyes Fajardo/Fuente: www.publimetro.co

Una encuesta entre empresarios de Acopi planteó que el 19% de mipymes podrían cerrar tras una cuarentena ampliada en Bogotá.

Los encuestados fueron 115 propietarios de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en Bogotá y la Sabana, que dieron una visión crítica a la situación. Los encuestados aseguraron que, en un 54%, planean reducir el número de sus trabajadores para sobrevivir a la cuarentena. Un 19% aseguró que tendrá que cerrar operaciones totalmente. Esto pondría en riesgo a más del 50% de los trabajadores de las empresas encuestadas.

Además de esto, la cuarentena ampliada en Bogotá tendría serios impactos para el recaudo de impuestos. Los empresarios aseguraron que no podrían pagar recaudos como impuestos prediales, IVA o renovaciones de Cámara de Comercio. Sobre todo, el 95% de los empresarios aseguraron que no podrían pagar recursos de valorización.

«Con estas decisiones los niveles de desempleo en el corto plazo serán más del 25% y la supervivencia comercial y financiera de las mipymes no será viable», aseguró Acopi. Aún así, el gremio aseguró que apoya las decisiones del gobierno nacional y local en medio de esta coyuntura.

El gremio recomendó medidas agresivas para salvar la integridad de los colombianos. Entre estas están protecciones de un 80% de la nómina por parte del Gobierno, congelar todos los créditos durante seis meses, líneas de crédito blandas a pagar hasta 2026 y congelar los pagos de arrendamientos, alimentos y materias primas.

Aún así, la secretaria de Desarrollo Económico de Bogotá, María Carolina Silva, aseguró a Noticias Caracol que la situación puede soportarse. Según la funcionaria, aunque se podrían poner 1,8 millones de empleos en riesgo, el 75% de las empresas de Bogotá podrían resistir hasta dos meses «si no venden un fríjol».

Fuente e Imagen: https://www.publimetro.co/co/noticias/2020/04/01/empleo-se-da-una-cuarentena-ampliada-bogota.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Morir de virus o de hambre

América del Sur/Ecuador/31-03-2020/Autor(a) y Fuente: lahora.com.ec

Existe información suficiente para justificar el aislamiento inicial. Hoy, Ecuador empieza su tercera semana con la medida y es hora de mirar al futuro, considerando que el miedo es siempre un mal consejero.

El estancamiento económico que causó el paro de octubre de 2019 disparó el Riesgo País, ahondó el desempleo y colapsó el mercado nacional. Esta pandemia es mucho peor, porque nos agarra en un contexto internacional recesivo, con el precio del petróleo a menos de la mitad de lo presupuestado, una paralización total de la cadena productiva y la demanda de nuestras exportaciones no petroleras aniquilada.

Exigimos al Gobierno transparencia en la información y le preguntamos: ¿cual es el plan económico para el segundo trimestre del año?, ¿cómo se va a proteger a la cadena productiva y alimenticia nacional?, ¿cómo volveremos a trabajar, gradualmente, pero con medidas de precaución?

El sector empresarial quiere saber si el Gobierno va a extender periodos de gracia para el pago de obligaciones patronales y tributarias: o se garantiza la supervivencia de la empresa privada o crecerá -aún más- el desempleo.

El pago de una porción de deuda externa la semana pasada aseguraría el acceso del país al crédito internacional. Pero, continuar con una política fiscal conservadora y no hacer todo a su alcance para ayudar a la supervivencia del sector empresarial causará la destrucción del poco empleo formal que queda y, eventualmente, del tejido social. La alternativa vendrá de la mano de la violencia y la delincuencia.

Las criaturas del exterior miraban del cerdo al hombre y del hombre al cerdo; pero ya era imposible decir cuál era cuál”.

George Orwell

Escritor británico (1903-1950)

Indefectiblemente te encontrarás a ti mismo, y esa puede ser la más feliz o la más amarga de tus horas”,

Pablo Neruda

Poeta chileno (1904-1973)

Fuente: https://lahora.com.ec/quito/noticia/1102314126/morir-de-virus-o-de-hambre

Imagen:  Kasun Chamara en Pixabay

Comparte este contenido:

Las protestas francesas muestran que es la visión de Macron la verdadera utopía: Slavoj Zizek

Europa/Francia/12-01-2020/Autor(a): Slavoj Zizek/Fuente: www.rt.com
Por: Slavoj Zizek
Las continuas protestas en Francia ponen al descubierto la bancarrota del sistema que representa Emmanuel Macron. Sería una solución un cambio radical del orden capitalista, que defienden los gustos de Corbyn y Sanders.

Con el avance de las huelgas de los trabajadores del transporte público francés, algunos comentaristas incluso comenzaron a especular que Francia se acerca a una especie de momento revolucionario.

Si bien estamos lejos de eso, lo que es seguro es que el conflicto entre el estado (abogando por una nueva legislación de jubilación unificada) y los sindicatos (que rechazan cualquier cambio de lo que consideran sus derechos difícilmente ganados) no deja espacio para el compromiso.

Para un izquierdista, es demasiado fácil simpatizar con los trabajadores en huelga: Emmanuel Macron quiere privarlos de las condiciones de jubilación que tanto les costó ganar. Sin embargo, también se debe tener en cuenta que los trabajadores de los ferrocarriles y otros transportes públicos se encuentran entre aquellos que aún pueden permitirse el lujo de ir a la huelga. El estado los emplea permanentemente, y el dominio de su trabajo (transporte público) les da una posición sólida para negociar, razón por la cual lograron obtener un sistema de jubilación tan bueno, y su huelga continua consiste precisamente en retener a este privilegiado posición.

Además, uno no debe olvidar que están abordando estas demandas en el gobierno de Macron, y que Macron representa el sistema económico y político existente en su mejor momento: combina el realismo económico pragmático con una visión clara de una Europa unida, además se opone firmemente -racismo y sexismo de inmigrantes en todas sus formas. Por supuesto, no hay nada de malo en luchar por retener los elementos del estado del bienestar que con tanto esfuerzo ha ganado y que el capitalismo global actual tiende a prescindir. El problema es que, desde el punto de vista, no menos justificado, de aquellos que no disfrutan de esta posición privilegiada (trabajadores precarios, jóvenes, desempleados, etc.), estos trabajadores privilegiados que pueden permitirse el lujo de ir a la huelga no pueden sino aparecer como su enemigo de clase. contribuyendo a su desesperada situación, como una nueva figura de lo que Lenin llamó » aristocracia de los trabajadores «, y los que están en el poder pueden manipular fácilmente esta desesperación y actuar como si estuvieran luchando contra privilegios injustos en nombre de los trabajadores verdaderamente necesitados, incluidos los inmigrantes.

Las protestas marcan el final del sueño de Macron. Recuerde el entusiasmo acerca de que Macron ofrece una nueva esperanza no solo de derrotar la amenaza populista de derecha sino de proporcionar una nueva visión de la identidad europea progresista, que llevó a filósofos tan opuestos como Jurgen Habermas y Peter Sloterdijk a apoyar a Macron.

Recordemos cómo cada crítica izquierdista de Macron, cada advertencia sobre las limitaciones fatales de su proyecto, fue desestimada como «objetivamente» apoyando a Marine Le Pen. Hoy, con las protestas en curso en Francia, nos enfrentamos brutalmente con la triste verdad del entusiasmo pro-Macron. Macron puede ser el mejor del sistema existente, pero su política se encuentra dentro de las coordenadas liberal-democráticas de la tecnocracia ilustrada.

Entonces, ¿qué opciones políticas hay más allá de Macron? Hay políticos izquierdistas como Jeremy Corbyn y Bernie Sanders que abogan por la necesidad de ir un paso decisivo más allá de Macron en la dirección de cambiar las coordenadas básicas del orden capitalista existente, mientras permanecen dentro de los límites básicos de la democracia parlamentaria y el capitalismo. ¿Cual es la solución?

Inevitablemente quedan atrapados en un punto muerto: los izquierdistas radicales los critican por no ser realmente revolucionarios, por aferrarse a la ilusión de que es posible un cambio radical de manera parlamentaria regular, mientras que los centristas moderados como Macron les advierten que las medidas que defienden no son bien pensado y desencadenaría un caos económico: imagine a Corbyn ganando las últimas elecciones en el Reino Unido e imagine la reacción inmediata de los círculos financieros y comerciales (fuga de capitales, recesión …).

En cierto sentido, ambas críticas son correctas: el problema es que ambas posiciones desde las que se formulan tampoco funcionan: la insatisfacción en curso indica claramente los límites de la política de Macron, mientras que los llamados «radicales» a una revolución simplemente no son fuertes. suficiente para movilizar a la población, además no se basan en una visión clara de qué nuevo orden imponer.

Entonces, paradójicamente, la única solución es (por el momento, al menos) involucrarse en la política de Sanders y Corbyn: son los únicos que han demostrado que provocan un movimiento de masas real.

La izquierda radical no debería involucrarse en algunos complots oscuros y planear cómo tomar el poder en un momento de crisis (como lo hacían los comunistas en el siglo XX). Debería funcionar precisamente para evitar el pánico y la confusión cuando llegue la crisis. Un axioma debería guiarnos: la verdadera utopía no es la perspectiva de un cambio radical, la verdadera utopía es que las cosas pueden continuar indefinidamente de la forma en que están sucediendo ahora. El verdadero » revolucionario » que socava los cimientos de nuestras sociedades no son los terroristas externos y los fundamentalistas, sino la dinámica del capitalismo global en sí.Tenemos que trabajar con paciencia, organizarnos y estar listos para actuar cuando estalle una nueva crisis, con la creciente insatisfacción popular, con una catástrofe ecológica inesperada, con una revuelta contra la explosión del control y la manipulación digital.

Y lo mismo vale para la cultura. A menudo se escucha que la guerra cultural de hoy se libra entre los tradicionalistas, que creen en un conjunto firme de valores, y los relativistas posmodernos, que consideran las reglas éticas, las identidades sexuales, etc. como resultado de los juegos de poder contingentes. ¿Pero es éste realmente el caso? Los últimos posmodernos son hoy conservadores. Una vez que la autoridad tradicional pierde su poder sustancial, no es posible volver a ella; todos esos retornos son hoy una falsificación posmoderna.

¿Trump promulga valores tradicionales? No, su conservadurismo es una actuación posmoderna, un gigantesco viaje al ego. Jugando con los » valores tradicionales » , mezclando referencias a ellos con obscenidades abiertas, Trump es el último presidente posmoderno, mientras que Sanders es un moralista anticuado.

Fuente: https://www.rt.com/op-ed/477819-france-protests-macron-utopia/

Imagen: Ella_87 en Pixabay

Comparte este contenido:

Trabajadores chilenos llaman a huelga general tras protestas en Santiago

América del Sur/Chile/20-10-2019/Autor y Fuente: www.telesurtv.net

Los trabajadores portuarios condenan la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado señalando que “la represión sólo obligará al pueblo a defenderse

La Unión Portuaria de Chile realizó este viernes un llamado a huelga general debido a las movilizaciones sociales que desde el lunes se están desarrollando en Santiago.

“Hacemos el llamado a estar alerta y a preparar el camino para que Chile, de una vez por todas, todos los trabajadores chilenos nos levantemos y organicemos una gran huelga general que haga tambalear a los dueños de Chile”, indicaron los trabajadores portuarios mediante un comunicado.

El grupo de trabajadores reiteró que “si bien hoy el epicentro de la protesta social es el alza del valor del pasaje de Metro en la capital, no podemos sino subrayar que esta rabia acumulada hoy se expresa por el rechazo al sinfín de injusticias sociales, económicas y laborales que afligen a la gente trabajadora y esforzada”.

En el documento, acusaron al gobierno de ocultar su responsabilidad política al «seguir financiando a quienes lucran con el transporte público» y de recurrir a «una represión policial digna de tiempos oscuros en la historia de nuestro país».

A su vez, los trabajadores portuarios condenan la aplicación de la Ley de Seguridad Interior del Estado señalando que “la represión sólo obligará al pueblo a defenderse y estaremos ahí para apoyarlos”.

El presidente chileno Sebastián Piñera decretó este viernes un estado de Emergencia en varias provincias del país, ante el caos que azotó y paralizó Santiago durante la jornada por el alza del precio de los pasajes del transporte público.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/trabajadores-chile-huelga-general-20191019-0001.html

Comparte este contenido:

Argentina: Los salarios, tan bajos como en el 2001

Redacción: Rebelión

Un relevamiento del Observatorio del Derecho Social de la CTA advierte que los sueldos perdieron durante la gestión de Mauricio Macri hasta un 30 por ciento de su poder de compra. La caída se agrava si se la mide en dólares.

Los cuatro años de gobierno de Mauricio Macri redujeron los salarios de una manera brutal, sólo comparable a lo ocurrido con las grandes crisis de fines de los años ‘80 y del 2001. Hubo sueldos de convenio que perdieron más de un 30 por ciento de su poder de compra en términos reales, en un panorama general en el que prácticamente no hubo gremios que lograran mantener su nivel de ingresos. Los trabajadores de prensa y los estatales son los más afectados: comparados con 2015, sus sueldos cayeron el 32,4 y el 31,2 por ciento, respectivamente.

Los datos fueron dados a conocer por el Observatorio del Derecho Social de la CTA Autónoma, en base a una muestra de 12 actividades. “Es un conjunto suficientemente interesante para mostrar actividades de servicio, industriales y de la administración pública”, señaló sobre la selección Luis Campos, coordinador del Observatorio. Todos los gremios incluidos en el listado perdieron salarios en el macrismo. El Centro de Estudio sigue además una serie larga, en la que se pueden encontrar algunas actividades que excepcionalmente consiguieron no perder tanto, como es el caso de los aceiteros y de los mecánicos del Smata. Para Campos «en un contexto de alta inflación tuvo mucho que ver la dinámica de la negociación, ya que los gremios que menos perdieron son aquellos que consiguieron ir firmando acuerdos trimestrales».

El relevamiento muestra cómo hasta los gremios con mayor poder de presión, como Camioneros, perdieron en estos cuatro años poder de compra (un 19,5 por ciento). Los sueldos de los metalúrgicos, una actividad golpeada por los cierres y despidos, cayeron el 21,1 por ciento. Los trabajadores de Comercio -el más numeroso del sector privado- perdieron 17,6 por ciento. En la Construcción -otro rubro de mano de obra intensiva- la caída fue del 16 por ciento. El ranking de los que más perdieron está encabezado por los periodistas, cuyos salarios perdieron un 32,4 por ciento de poder adquisitivo.

La depreciación se vuelve más grave si los sueldos se miden en dólares, con pérdidas que están entre el 35 y el 53 por ciento.

El Observatorio remarca en su análisis que, a diferencia de las crisis del gobierno de la Alianza y la de fines del gobierno de Raúl Alfonsín, a donde hay que remontarse para encontrar momentos equiparables al actual, esta vez lo que hubo fue una política deliberada de Cambiemos para bajar los salarios. Los economistas del bloque de poder manifestaron más de una vez que los niveles salariales dejados por el kirchnerismo eran demasiado altos, y que el objetivo era además ajustar los salarios medidos en dólares.

«Si bien existen variaciones entre los distintos sectores, las caídas son generalizadas y no hay ninguna actividad que haya podido eludir esta dinámica», es la conclusión de los investigadores, que advierten que «la licuación del salario de los trabajadores no fue la solución que necesitaba la economía argentina para relanzar el ciclo de acumulación, sino todo lo contrario».
Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=260624
Comparte este contenido:

Colombia: Estudiantes, maestros y trabajadores se unen a la Minga y preparan el “Paro Cívico Nacional”

Redacción: Colombia Informa

En Bogotá, el pasado martes 9 de abril, diversos sectores sociales se tomaron las calles en conmemoración del “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas” y en apoyo a la Minga indígena, afro, social y campesina del suroccidente del país.

Casi un mes después, desde que el Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- se declaró en Minga y con el pasar de los días, diferentes organizaciones indígenas, afro y campesinas se unieron al llamado. Esto permitió una gran movilización de fuerzas en las carreteras del suroccidente del país, bloqueando vías tan importantes como la Panamericana y poniendo en la agenda del gobierno nacional las problemáticas de estos territorios.

Muertos, heridos y una desmesurada represión e innumerables bloqueos en las carreteras pusieron en el ojo de la opinión pública al suroccidente del país, en especial al Cauca. Las redes sociales se inundaron de mensajes de apoyo y también de ataques a este proceso, las ciudades y otras regiones del país se solidarizaron con la lucha a través de diversas actividades, plantones y charlas. Las organizaciones sociales de estudiantes, maestros y trabajadores, empezaron a respaldar este gran proceso de movilización popular y decidieron demostrar su respaldo saliendo a las calles en una emotiva movilización por algunas de las principales vías de la ciudad.

El encuentro se dio en un día significativo para Colombia como lo es el 9 de abril, 71 años después  del magnicidio de candidato liberal a la presidencia Jorge Eliécer Gaitán y en el cual se conmemora el “Día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas”.

La Coordinadora de Organizaciones Sociales -COS-, el Movimiento Alianza Social Indígena -MAIS-, la Organización Nacional Indígena de Colombia -ONIC-, la Unión Nacional de Estudiantes de Educación Superior -UNEES- y el CRIC convocaron a una “Marcha de Antorchas” en respaldo a la Minga y en memoria a las víctimas del conflicto armado en Colombia.

Esta movilización dio inicio en el Parque Nacional, a la altura de la carrera séptima con calle 34. Las personas empezaron a congregarse a las 5 de la tarde y alrededor de las 6:00 pm partieron hacia la calle 26 con destino al Búnker de la Fiscalía, punto de encuentro de la movilización que se dio aproximadamente a las 8 de la noche.

Durante la movilización se conocieron los discursos de algunos representantes y voceros de diferentes organizaciones y sectores sociales. Todas las intervenciones giraron entorno a la búsqueda de la unidad del movimiento social para la consolidación de fuerzas para impulsar el “Paro Cívico Nacional”, ante el momento crítico que enfrenta el país en relación al Plan Nacional de Desarrollo -PND-. Es por ello que los sectores sociales buscan organizarse para lograr mecanismos eficaces y que se logre visibilizar las exigencias que se le hacen al gobierno nacional.

Fuente: http://www.colombiainforma.info/estudiantes-maestros-y-trabajadores-se-unen-a-la-minga-y-preparan-el-paro-civico-nacional/

Comparte este contenido:
Page 4 of 8
1 2 3 4 5 6 8