Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8

Argentina: RENATRE Salta capacitó a trabajadores rurales y alumnos secundarios

América del Sur/Argentina/20 de Agosto 2017/Fuente:informatesalta /Autor:informatesalta

Mediante jornada y capacitaciones, la delegación del Registro de Trabajadores Rurales buscó brindar herramientas de prevención de riesgos laborales, como difundir las políticas y alcances del organismo.

La Delegación Salta del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores), llevó a cabo una intensiva capacitación para trabajadores rurales y alumnos de escuelas secundarias, con el objetivo de brindar herramientas de prevención de riesgos laborales y difundir los objetivos, alcances y políticas del Organismo.

Esta capacitación se realizó los días 11 y 12 de agosto en la localidad de El Carril, y que contó con la coordinanción del delegado provincial del Registro, Gonzalo Caro Dávalos, junto a la Empresa Latitud Sur ART y la Fundación Vamos a Andar.

En este primer ciclo de capacitaciones se puntualizó sobre prevención de riesgos laborales en el sector tabacalero y beneficios de la Ley 25.191. Además, se abarcaron los siguientes temas: Ley 26.727; importancia de la Libreta de Trabajo Rural (LTR); requisitos para el acceso a la prestación por desempleo; aspectos generales de la Ley de Riesgos de Trabajo; manipulación de cargas; protección contra incendios; uso de elementos de protección personal; principio de primeros auxilios; riesgo eléctrico; manipulación segura de productos fitosanitarios.

Asimismo, el personal administrativo de la delegación, en conjunto a la Fundación Vamos a Andar, durante los días 7 y 8 de agosto, dio lugar a jornadas de capacitación para los alumnos de 5to. año del turno tarde de la Escuela de Comercio N° 5010 Islas Malvinas y de la Escuela de Educación Técnica N° 3161, ambas de la localidad de Chicoana, sobre los alcances de la Ley 25.191 y 26.727; emisión de la Libreta de Trabajo Rural (LTR); y requisitos de acceso a las prestaciones por desempleo.

De este modo, RENATRE continúa desarrollando actividades a nivel nacional, en el marco de los programas de capacitación, con el objetivo de brindar herramientas concretas que permitan la implementación de acciones tendientes a proteger los derechos de los trabajadores rurales.

Fuente de la noticia: http://informatesalta.com.ar/noticia/127038/renatre-salta-capacito-a-trabajadores-rurales-y-alumnos-secundarios

Fuente de la imagen:

 http://informatesalta.com.ar/download/multimedia.normal.8ebc2d1f1fba8398.315f6e6f726d616c2e6a7067.jp

Comparte este contenido:

«Somos los que sostenemos la educación pública»

Por: Luis Bel

Los y las docentes han venido sufriendo ataques constantes de parte de todos los gobiernos desde la vuelta de la democracia. Uno de los principales objetivos es la degradación de la tarea docente para así también atacar las condiciones de vida de los trabajadores.

La escuela es una de las tantas que se construyeron en los 80, aunque el verde musgo del hormigón premoldeado ya no muestra el “esplendor” de otros tiempos.

Empujé la puerta antes de leer el cartelito con la flecha que rezaba “Toque timbre”. Toqué. Una portera bajita me preguntó qué necesitaba:

─ Busco a la profe Julia ─le dije con cierto temor a que no me dejara pasar.

─ Está en el aula ─me dijo con cara de vuelva más tarde.

─ Sí, lo sé ─le dije y me imaginé sacando el ancho de espadas y pegándolo con saliva a mi frente─ me dijo que la esperara en la sala de profesores.

La portera (que después supe se llamaba Mercedes) me hizo pasar y señalándome el pasillo me dijo: ─ Al final, a la derecha, la segunda puerta a la izquierda.

En el recorrido esquivé uno de esos lampazos gigantes con los que limpian el piso. Siempre me llamaron la atención. De niño, pensaba que si me compraba uno podía terminar más rápido de barrer mi dormitorio para salir a jugar. Y en más de un recreo me puse a barrer el salón llevando el aserrín de una punta a la otra, cuidando que no se perdiera ni un poquito en el camino.

Las y los auxiliares escolares son unos de los sectores más precarizados de todo el sistema educativo. Una precarización que es implementada directamente desde el estado por Unión por Córdoba.

En la sala había 3 profesoras y un profesor. Les comenté que tenía que esperar a una docente y me hicieron pasar.

El profesor, de prolija barba candado, y una de las docentes, corregían una pila bastante considerable de exámenes. Otra profesora llenaba unas planillas, mientras se acomodaba los lentes con el dedo índice a cada rato murmurando por lo bajo, y la última (y la que más me interesaba) preparaba unos mates.

Se ve que mi mirada finalmente la conmovió porque extendió la mano ofreciéndome uno. “Es el primero” me dijo, lo agarré mientras le agradecía y en ese agradecimiento iba incluido un implícito: “no importa qué número sea”. Ya sentir el calorcito del mate en la mano me hizo revivir un poco el cuerpo.

─ ¿A qué profe buscás? ─me preguntó mientras le devolvía el mate. Era alta y tenía el pelo muy lacio.

─A la profe Julia… le vengo a hacer una pequeña entrevista.

Los que estaban corrigiendo levantaron su mirada curiosos.

─ ¡Es famosa la Juli! ─sonrió mientras me pasaba otro mate─ ¿Y para qué medio?

─ Para La Izquierda Diario.

─ Ah sí, lo conozco. Yo los voté en las últimas elecciones ─aseguró metonímicamente.

Afuera comienza a oírse el murmullo de los chicos saliendo al recreo. Recibo un tercer amargo y la cebadora se sienta y comienza a acomodar unos apuntes. “Tengo que preparar la clase ─me dice─ cebá vos”.

Un alumno ingresa a la sala y se esconde detrás de la puerta. Se lleva el dedo índice a la boca pidiendo que no lo delate. Pero es inútil, otro entra, lo descubre y comienzan las risas. El profesor se levanta y con tono paternal los invita a salir: “Acá no, chicos”.
Julia aparece abrazando unos rollos de cartulina. Me saluda afectuosamente.

─ Perdón, ¿hace mucho que esperás? Me demoré porque los chicos tenían algunas dudas.

Le digo que no, que cuando quiera empezamos.

Me hace una seña: “Seguime, vamos a dar una vuelta”. La sigo.
En el camino, Julia me muestra el estado de las aulas, de los bancos, los pizarrones y los baños. Humedad y grietas en las paredes, aulas sin calefacción, baños clausurados; la falta de medidas de seguridad básicas, como los matafuegos, son una constante.

Durante el recorrido los alumnos la saludan, le acusan cosas, preguntan por alguna evaluación. Ella habla con todos, llamándolos por su nombre.

Regresamos a la sala de profesoress, me reciben con otro mate.

─ ¿Terminaron? ─nos pregunta la docente que estaba corrigiendo mientras se prepara un té.

─ Faltan algunas preguntas, pero pensaba hacerlas acá ─me tiro el lance.

Recibo el consentimiento generalizado.

En marzo Macri dijo que existía “una terrible inequidad” entre los que pueden pagar una escuela privada y aquellos alumnos que deben “caer” en la escuela pública, ¿cómo tomaron estas declaraciones en medio de la gran lucha que estaban dando por abrir la paritaria nacional y en defensa de la educación pública?

─ Con mucha bronca e indignación ─primereó la profe cebadora de mates─ los que trabajamos todos los días en el sistema sabemos que somos los trabajadores de la educación los que sostenemos la escuela pública.

─ La educación pública ─agrega Julia─ hace décadas que viene recibiendo ataques de todos los gobiernos. Fue Cristina la que nos trató de vagos y la que dijo que teníamos 3 meses de vacaciones. Una mentira terrible.

─ Lo que muchos no saben es que en la escuela pública no solo se enseña la currícula de cada materia. Acá también tenemos que contener a los chicos de otras problemáticas sociales que se van profundizando. Muchos vienen a la escuela sin desayunar, su primera comida del día es el almuerzo que comen acá ─relata enfática la profe mientras remueve su té con una cucharita de plástico

─ ¿Cómo puede incorporar conocimientos un chico con el estómago vacío? En lo único que piensa es en que llegue la hora de ir al comedor.

A pesar de toda esta situación que relatan, el sentido común que se quiere instalar desde arriba es que el “bajo rendimiento” de los alumnos es a causa de la falta de formación docente. ¿Cómo responden a ese sentido común?

─ Antes que nada hay que aclarar que todo esto forma parte de un nuevo ataque a los docentes ─dijo rompiendo el silencio el profesor, que aún seguía corrigiendo exámenes─ el vergonzoso “Operativo Aprender” fue parte de lo mismo.

─ El principal problema de la educación pública ─agrega Julia─ es el desfinanciamiento constante desde el Estado.

─ A través de estos ataques, lo que quieren hacer es justificar que tengamos que ganar poco, que miles sigan precarizados y tengan que correr todos los días de una escuela a la otra para poder tener un salario que más o menos nos permita llegar a fin de mes ─cerró el profe, mientras se rascaba la barbilla.

Lo que se señala no es menor. Según una encuesta que realizó la agrupación Docentes D-Base en decenas de escuelas provinciales, un alto porcentaje debe trabajar en más de una escuela para poder llegar a fin de mes. Y a pesar de lo que se quiso instalar desde la presidencia, el 80% de los alumnos del nivel primario y alrededor del 50% del nivel medio asisten a escuelas públicas.

Sin dejar de señalar que los docentes que dan clases en ambos sistemas, público y privado, son los mismos y están formados en las mismas instituciones.

El desfinanciamiento estatal que citó Julia es una de las claves de la desigualdad, que en los hechos se transforma en desigualdad de clase. Mientras desde el estado se financia la educación católica y privada, adonde mientras una gran parte del pueblo trabajador hace un enorme esfuerzo para que sus hijos puedan acceder a una “educación de calidad”, otra gran mayoría precarizada queda afuera por las inalcanzables cuotas que se cobran; al mismo tiempo se reduce el presupuesto a la educación pública, donde la situación edilicia de los establecimientos educativos es, en algunos casos, de emergencia y donde las maestras y los maestros deben dar clases en aulas superpobladas, en condiciones precarias y muchas veces con falta de elementos.

La profesora termina de lavar la taza y la cucharita de plástico, se acomoda los lentes y mirando la hora en su celular nos avisa a todos que está por terminar el recreo.

Cada uno comienza a guardar prolijamente sus papeles. Les digo que me falta una última pregunta y terminamos, recibo un “sí” a coro.

El Frente de Izquierda está planteando en la campaña que todos trabajemos 6 horas diarias, 5 días a las semana, para repartir las horas laborales y que todos tengamos trabajo. ¿Conocían la propuesta? Y si es así, ¿qué les parece?

El profe se adelanta.

─ Uno de los problemas que tenemos es que no se nos reconoce el trabajo que realizamos fuera del ámbito escolar, ese trabajo invisible, es un trabajo extra que no se reconoce.

─ Primero, aclarar que sí conocía la propuesta, ─agrega Julia─ y coincido, a pesar de lo que se quiere instalar, una llega a su casa y tiene que preparar clases, corregir, leer, formarse, etc.

─ Yo no la conocía, ¡pero cómo estar en contra! ─dice enfática la profesora con la que compartí mates estos minutos.
Miro a la docente que falta responder

─ Yo sí escuché de la campaña de la izquierda, vi algunos afiches en mi barrio, pero la verdad que no sé muy bien cómo se aplicaría. Por ahí que en las 6 horas se engloben todas las tareas…

Todos comienzan a ponerse de pie. Me apuro y tiro una última mientras también me incorporo.

Y si trabajaran 6 horas nomás, ¿qué harían con el tiempo libre que tendrían?

Piensan unos segundos y dan una respuesta casi al unísono. Colectiva.

─Talleres de arte, literatura, música y teatro…

─ Asistiría a conferencias, charlas, cine …

─ Pasar tiempo con mi familia…

─ Disfrutar a mi nieta…

─ Capacitarme…

─ Hacer más prácticas, estudiar…

El timbre interrumpe la cadena de respuestas. El profe me da la mano y sale al pasillo, se escucha un “Vamos chicos, al aula…”. Las otras profes me saludan con un beso y se pierden en la marea de alumnos que comienza a dispersarse. Julia me agradece.

─ No ─respondo sorprendido─ gracias a ustedes.

Prometo mandarle la nota cuando esté lista y camino mirando las esteras hacia la salida. Algunas tienen trabajos de los alumnos en defensa de la educación pública, otras son sobre el Ni Una Menos.

Antes de llegar a la puerta me la cruzo a Mercedes que palmea las manos al grito de “Rápido chicos…”. La saludo y con una sonrisa me informa.

─ Está abierto.

A medida que me alejo el murmullo de la escuela se va apagando. Adentro quedan los alumnos, y los trabajadores y trabajadoras que a pesar de todos los ataques, siguen día a día poniendo sobre sus hombros a la escuela pública.

Fuente: https://www.laizquierdadiario.com/Somos-los-que-sostenemos-la-educacion-publica

Comparte este contenido:

Colombia: ¿Cuándo se van a reponer las clases perdidas por el paro?

América del Sur/Colombia/20.06.2017/Autor y Fuente:http://www.elcolombiano.com/

El pasado viernes en la noche, el Gobierno Nacional y la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) llegaron a un acuerdo para levantar el paro de profesores, que duró 37 días.

Por más de un mes, alrededor de ocho millones de niños que estudian en los colegios públicos del país estuvieron en sus casas, a la espera que sus maestros volvieran de la movilización.

Sin embargo, el final del paro coincidió con el inicio de la temporada de vacaciones, y la incertidumbre para millones de familias es cuándo regresarán los niños al colegio a reponer las clases perdidas.

Este viernes en la noche, Carlos Rivas, el presidente de Fecode, aseguró en una rueda de prensa que “no va a haber descuento para los maestros”. “Desde luego nosotros, desde el punto de vista ético, vamos a recuperar el tiempo y los contenidos programáticos con los estudiantes”.

¿Pero cuándo?

No en las vacaciones de mitad de año, porque es posible que muchos niños estén de viaje con sus padres. “Luego de que entremos de vacaciones vamos a reponer las clases como le dijimos a la sociedad. Nosotros somos una institución seria. Eso se va a definir en cada una de las regiones. Los sindicatos van a discutirlo con cada una de las secretarías de educación. Puede ser en diciembre”, dijo Rivas.

En la capital del país, por ejemplo, las clases podrían reponerse en el mes de diciembre. Así lo dijo al noticiero de CityTv el presidente de la Asociación Distrital de Profesores, William Agudelo.

El presidente de Fecode aprovechó para agradecer la comprensión de los padres de familia: “Puede que se hayan generado inconformidades o algunos inconvenientes, pero era necesario, porque el contenido de este pliego de peticiones que logramos acordar con el Gobierno satisface las necesidades del pueblo colombiano”.

¿Qué fue lo que acordaron?

Según Rivas, el punto más importante del acuerdo entre los docentes y el Gobierno es que Fecode hará parte de una reforma estructural del Sistema General de Participaciones (SGP), que permita disponer de más recursos para la educación, con participación del Congreso, alcaldes y gobernadores, y que le deje al país las bases para seguir avanzando en calidad educativa.

Además, acordaron una nueva bonificación pedagógica para los docentes, que será pagada una vez al año con el fin de seguir cerrando la brecha salarial, y crearán tres grados de preescolar, para que los niños pequeños disfruten de educación gratuita.

Fuente:http://www.elcolombiano.com/colombia/educacion/reposicion-de-clases-por-paro-de-profesores-en-colombia-AE6745637

Imagen:http://www.elcolombiano.com/documents/10157/0/580×403/0c0/580d365/center/11101/BRBH/image_content_28884553_20170617171559.jpg

Comparte este contenido:

Argentina: «La recuperación de empresas por sus trabajadores está probado que funciona»

Entrevista a Andrés Ruggeri, Coordinador del VI Encuentro Internacional de la Economía de los trabajadores

Por: Mario Hernandez

M.H.: Dado que hoy es el Día del periodista en nuestro país, quisiera que abordáramos la temática de las empresas autogestionadas, recuperadas por sus trabajadores, en relación a los medios recuperados, creo que hicieron punta Tiempo Argentino e Infonews, pero en los últimos tiempos se han incorporado una serie de medios de las ciudades de Rosario, Córdoba, Esquel ¿qué nos podés comentar al respecto?

A.R.: Hay una camada de medios recuperados en el último año, el más famoso fue y es Tiempo Argentino porque es la primera vez que hay un diario en Buenos Aires que se recupera. Había algunos antecedentes en Villa María, Comercio y Justicia de Córdoba, otro diario en el Chaco. No es la primera vez que se recuperan medios gráficos, pero lo que pasó, especialmente a partir del cambio de gobierno y el vaciamiento y la fuga del grupo Szpolsky y algunos otros emparentados o con las mismas prácticas, es que se han recuperado algunos medios, empezando por Tiempo Argentino, pero después siguieron El Ciudadano de Rosario, La Mañana de Córdoba. No conozco en profundidad el caso de Esquel pero creo que son dos medios de la ciudad que se fusionaron.

M.H.: Exactamente. Es interesante porque el medio de Córdoba que mencionaste tiene su administración en la sede del sindicato Cispren. Esto es importante, así como tengo entendido que la administración de Tiempo Argentino funciona en el Hotel Bauen, porque de alguna manera reafirma un cambio en la relación de las organizaciones sindicales y las empresas recuperadas. Recuerdo que en los comienzos de este movimiento, salvo honrosas excepciones, como fue el caso del “Barba” Gutiérrez con la UOM de Quilmes en Impa o Carlos Ghioldi del Sindicato de Empleados de Comercio de Rosario en el caso de La Toma, los sindicatos que participaban de este movimiento prácticamente eran inexistentes.

A.R.: Eso es así, en el caso de prensa, hubo un proceso nuevo, se abrió de la UTPBA el sindicato más antiguo y se formó el SiPreBA, que tiene fuerza en las redacciones de los diarios y revistas, y que especialmente tenía fuerza en Tiempo Argentino, entonces fue un apoyo muy grande para sus trabajadores. Lo mismo pasó en Córdoba con el Cispren, y en Rosario; en los tres casos hubo una participación sindical importante. En Córdoba La Mañana estuvo a punto de funcionar en un local de la Casa de los Trabajadores que es una organización ligada a la vieja organización de Agustín Tosco, pero finalmente se instaló en el local del sindicato de prensa local.

Te aclaro que Tiempo Argentino no funciona en el Bauen, allí funciona la cooperativa que se formó a partir del diario Crítica que quebró Jorge Lanata. Tiempo Argentino tiene oficinas propias ahora, se mudaron de donde funcionaba el Grupo 23 porque había un problema con el alquiler del local donde había dejado una secuela de impagos Szpolsky.

M.H.: Es verdad también que ha habido un proceso de recuperación y renovación sindical dentro del propio sindicato de prensa. También esto se ha dado en la federación FATPREN que precisamente convocan para el 8 de junio a una movilización nacional desde el Obelisco al Ministerio de Trabajo en el marco del Día del Periodista y en defensa de los derechos laborales. Ha sido un sector muy golpeado, se contabilizan, solamente en la Ciudad de Buenos Aires, cerca de 2.500 periodistas despedidos y esto de alguna manera ha generado respuestas como la de Tiempo Argentino e Infonews, donde los trabajadores se han hecho cargo de las empresas.

El lunes pasado (5/6) hubo una nueva reunión en relación a la organización del VI Encuentro internacional de la economía de lxs trabajadorxs que se va a desarrollar entre el 30 de agosto y el 2 de septiembre, que arranca en el Hotel Bauen y luego se traslada a Textil Pigüé en la ciudad de Pigüé en la Provincia de Buenos Aires. Si hay alguna novedad me gustaría que la comentaras.

A.R.: Ha ido avanzando bastante, se armó un blog que se llama laeconomiadelostrabajadores.wordpress.com que está en varios idiomas y detalla todo sobre la organización del Encuentro. Se abrió un registro para inscribirse que es registro.recuperadas doc.com.ar . Eso se está moviendo, hay una cantidad de inscriptos de varios países, estamos viendo la participación internacional que se va confirmando, como la compañera de Kurdistán que ya está asegurada, también vienen de fábricas recuperadas de Croacia, de Grecia ya están confirmados trabajadores de Viome, vienen de Sudáfrica, incluso se hizo una reunión entre organizaciones de Sudáfrica y Namibia, no sé cuántos podrán venir, pero es un principio de extensión de esta discusión al sur de África. También de Colombia.

Estuvimos trabajando en una agenda de actividades previas, en la semana anterior al VI Encuentro, entre el 23 y el 29 de agosto en Buenos Aires especialmente dedicadas a los visitantes internacionales, no solo para que conozcan las experiencias y la situación acá sino que también para hacer conocer las experiencias de afuera, lo que implica ir de visita a diferentes organizaciones, a la recuperada 19 de diciembre, a Chilavert, Campichuelo, los restoranes recuperados como “La casona” y “Los chanchitos”, visitas a bachilleratos populares y algunas charlas que todavía falta determinar con algunos de los compañeros que vienen de experiencias que no son frecuentes acá.

Estamos trabajando en eso y ya preparándonos para cuando tengamos la mayoría de las propuestas que manda la gente que va a venir, que quiere presentar talleres y ponencias, para empezar a trabajar en el programa más concreto.

M.H.: Te voy a hacer una pregunta provocadora ¿ya se cursó la invitación al gobernador Alberto Rodríguez Saá?

A.R.: Todavía no, pero si sigue así no va a quedar más remedio.

M.H.: Compartamos un poco lo que ha sido la expropiación del Cerámica San Lorenzo en la provincia de san Luis.

A.R.: Hay otro caso similar, pero no con tanto énfasis como éste, en la Rioja donde se está por recuperar la fábrica Puma, allí estuvo la gente de Textil Pigüé. Es similar porque en las dos provincias había regímenes de promoción industrial por el cual se instalaron esas fábricas con todos los beneficios impositivos y de inversión incluso de las provincias. Entonces, de alguna manera lo que están haciendo Rodríguez Saá y mucho más tímidamente en La Rioja, es que si el Estado provincial financió que se instalara esa fábrica durante ciertos años y no pagaron impuestos durante ese tiempo, ahora nosotros nos quedamos con la fábrica y se la damos a los trabajadores, que sería la solución que está encontrando Rodríguez Saá. La otra solución sería estatizarla, eso no creo que entre tanto en el imaginario político de los gobernadores de las provincias, pero sí aprovechar esta práctica de recuperación de empresas para ponerlas en funcionamiento o mantener la fuente de trabajo y no acrecentar la crisis de las economías provinciales.

M.H.: También se está discutiendo esta solución para alguna de las plantas de Sancor. Es interesante porque el año pasado en Santa Fe se aprobó y ahora se dio ingreso a la Cámara de Senadores provincial una ley favorable a las empresas recuperadas instaladas en esa provincia. Esto habla de que este tipo de iniciativas se están abriendo paso nuevamente con mucha fuerza y ahora son tomadas en cuenta inclusive por algunos gobiernos provinciales. Me gustó mucho algo que planteó el Ministro de Producción de San Luis “no serán competitivas pero son productivas”, creo que es una definición que de alguna manera da en el clavo de la cuestión y en el valor que tiene el trabajo.

A.R.: Claro. Porque lo que está pasando es lo obvio, lo que se sabe desde que existe el capitalismo y desde que algunos se lo han puesto a analizar, los capitales no tienen fidelidad pero los trabajadores son los que quedan, así como la infraestructura. La experiencia del proceso de recuperación de empresas y fábricas es justamente la única salida que se puede encontrar a esta crisis provocada por este gobierno y estos planes neoliberales que buscan adrede el quiebre de la estructura industrial. Si el Estado no lo promociona y los capitalistas se fugan, queda el territorio, los trabajadores y la producción que se pueda hacer. Y esta experiencia es la única que ofrece un camino que ya está probado que funciona.

M.H.: Seguramente todas estas nuevas experiencias tendrán su expresión en la apertura del VI Encuentro Internacional en el Bauen el 30 de agosto y luego en Pigüé los días 31 de agosto y 1-2 de setiembre.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=227814&titular=%22la-recuperaci%F3n-de-empresas-por-sus-trabajadores-est%E1-probado-que-funciona%22-

Comparte este contenido:

Puno: dirigente del Sutep confirma paro para los días 25 y 26 de abril

Perú / 12 de abril de 2017 / Por: Javier Calderon / Fuente: http://diariocorreo.pe

César Hugo Tito Rojas afirma que medida de protesta es también contra el Gobierno Regional

En la víspera se realizó una reunión entre los dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), quienes confirmaron que los días 25 y 26 del presente mes se estará acatando una paralización de 48 horas.

El secretario general de esta organización, César Hugo Tito Rojas, detalló que el primer día de esta manifestación, la medida de protesta se acatará en cada una de las sedes del ámbito regional. Mientras que, el segundo día se realizará una concentración en los principales accesos a la capital de la región Puno, para posteriormente dirigirse a la plaza de Armas.

 El dirigente indicó que el petitorio inclue el reclamo al Gobierno Regional, por las laptops que había prometido el actual gobernador, Juan Luque Mamani y que hasta el momento no han sido entregadas. “No sabemos nada de eso, esperamos una respuesta”, sostuvo Tito Rojas.

La paralización tiene también como argumento el rechazo a la modificatoria de la ley N°30541, que tiene que ver con la reforma magisterial. “De plano estamos rechazando estas intenciones”, reafirmó el también presidente del Frente de Organizaciones Populares (FOP) 27 de junio de Puno.

Precisamente en lo referente a las medidas que adoptarán frente a la dilatación del informe final de los tramos I y II del límite con Moquegua por parte del viceministerio de Gobernanza Territorial; Tito Rojas, dijo que después de Semana Santa se estarán reuniendo para tratar estos temas que son de suma importancia.

“La paciencia se acaba, hay varios temas pendientes con la región de Puno, uno de ellos es las plantas de tratamiento”, concluyó.

Fuente noticia: http://diariocorreo.pe/edicion/puno/puno-dirigente-del-sutep-confirma-paro-para-los-dias-25-y-26-de-abril-742308/

Comparte este contenido:

La secundaria para trabajadores vista a través de sus estudiantes: voces de la exclusión desde la otra educación

15 de febrero de 2017 / Fuente: http://laisumedu.org/

Autora: Ruiz Muñoz, María Mercedes

Resumen
La secundaria para trabajadores ha sido un sistema poco explorado, incomprendido, a menudo menospreciado, que tiende a la extinción y cuyo abordaje teórico está lleno de concepciones infundadas. No obstante, María Mercedes Ruiz Muñoz, valiéndose de un riguroso estudio, minuciosamente documentado y mediante una metodología Irreprochable, pone al descubierto la realidad cotidiana de este espacio. Así, la autora descubre vanas sorpresas, entre ellas que la secundaria para trabajadores ha transitado de estar reservada sólo para adultos a ser una opción (con frecuencia la única o la última) para todo tipo de Jóvenes que, por diversas causas, han sido excluidos
de la educación tradicional, por lo cual es muy importante evitar que desaparezca. Asimismo, la autora otorga un lugar sobresaliente a las propias voces de sus actores (estudiantes, profesores y directivos) y a través de éstas expone instituciones e historias de vida plagadas de privaciones y dificultades; pero también de empeño, voluntad de ayuda y camaradería, además de un sistema con maestros experimentados y cooperativos y alumnos que día a día superan sus limitaciones. Este libro fue ganador de la primera edición del premio Pablo Latapí a la mejor investigación en el área educativa porque -como dice Sylvia Schmelkes en su introducción- «nos convence de que educar, educar bien, educar con cariño, tiene resultados, vale la pena».
Fuente: http://laisumedu.org/showBib.php?idBiblio=10897&cates=Sistema+Educativo+Nacional&idSubCat=78&subcates=2.-+Educaci%F3n+media&ssc=7
Comparte este contenido:

Venezuela: Fuerza laboral del Ministerio para la Educación se sumó al registro del Carnet de la Patria

Venezuela/06 febrero 2017/Fuente: Minci

Con gran organización y disciplina, los trabajadores de la sede del Ministerio del Poder Popular para la Educación participaron en el registro del Carnet de la Patria, atendiendo el llamado hecho por el presidente Nicolás Maduro, de incorporar al sector educativo en esta histórica jornada.

El director general de Atención al Ciudadano, Franklin Castillo, invitó a todos los servidores y servidoras del sector educación a participar en la jornada de registro del Carnet de la Patria “para que no se quede nadie por fuera”.

Castillo detalló que atenderán progresivamente a los trabajadores piso por piso. “Iremos incorporando a todos los niveles de la torre. La idea es dar cumplimiento a la instrucción presidencial correspondiente”.

“El primer día de la jornada transcurrió con total normalidad y hubo bastante afluencia de personas. Posteriormente, acudiremos a las zonas educativas y a los entes adscritos como el Instituto de Previsión y Asistencia y Atención Social de los Trabajadores del Ministerio de Educación (Ipasme) y de la Fundación Colombeia. Estamos muy contentos y seguimos apoyando al presidente Nicolás Maduro en esta fase de carnetización”, apuntó Castillo.

Asimismo, el funcionario recordó que a través del Carnet de la Patria, el Estado venezolano podrá conocer las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas en relación con las Misiones y Grandes Misiones Bolivarianas.

“De esta manera, se podrá realizar un censo para determinar cuántas personas deben ser incluidas en la Misión Hogares de la Patria y cuántas deben estar alfabetizadas e integradas al sistema de salud público, por ejemplo”, apuntó Castillo.

Por su parte, Carmen Rondón, trabajadora de la sede ministerial, dijo que se siente muy contenta de obtener el Carnet de la Patria, “porque seguiré contando con el apoyo del Estado a la hora de obtener beneficios alimentarios, educativos y habitacionales”.

Me siento optimista y positiva con el Carnet de la Patria. El proceso de carnetización fue bastante rápido y solo tuve que responder una serie de preguntas muy sencillas. Me lo entregaron de inmediato, quedé impresionada. Estoy muy contenta con mi proceso bolivariano, el cual adoro”, indicó Rondón.

Por su parte, Gloria La Cruz, comentó que el proceso de carnetización fue rápido y “todos y todas debemos participar en esta fase de registro para organizarnos y beneficiarnos de los programas sociales gubernamentales”.

“Podremos obtener medicamentos, viviendas y medicinas. Ojalá los compañeros de la sede se sigan incorporando y logren sacar su carnet”, finalizó La Cruz.

Fuente: http://minci.gob.ve/2017/02/fuerza-laboral-del-ministerio-para-la-educacion-se-sumo-al-registro-del-carnet-de-la-patria/

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 8
1 4 5 6 7 8