Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6

7 tendencias educativas innovadoras para el universo escolar

Redacción: Siglo XXI

“La planificación de cada nuevo año escolar implica el estudio e inclusión de nuevas tendencias»

La transformación digital que el mundo vive cada día también conlleva una transformación digital en la educación que se hace realidad día a día. Testigo de la misma es TokApp ha lanzado un nuevo ebook gratuito con las 10 tendencias educativas más innovadoras presentes en este 2018-2019.

“La planificación de cada nuevo año escolar implica el estudio e inclusión de nuevas tendencias. Esos métodos, sobre todo en educación, nacen de la experiencia real de docentes y padres incorformistas” explica Cristian Cendón, responsable de marketing de la compañía gallega. “Como plataforma de comunicación nuestro trabajo ha sido darle voz a los verdaderos expertos”.

Aquí una selección de las tendencias más relevantes que tienen cabida en este ebook:

  1. Recursos educativos TIC. Víctor Arufe, docente-investigador en la Faculdad de Educación de la Universidad de A Coruña, y autor del blog Educación, Innovación y emprendimiento, reflexiona sobre que quienes hemos nacido sin tecnología hicimos un esfuerzo enorme en tratar de entenderla y manejarla con cierta edad, pero quienes han nacido bajo sus pupila con una pantalla de un móvil mostrándole a Pepa Pig y sus amigos, no deben bajar la guardia y dejarse llevar por un gran número de horas de ocio frente a las horas destinadas a ampliar el conocimiento. Para este experto, “Internet y todas sus ramificaciones exigen de un gran dominio por parte del usuario y una gran cantidad de información para poder ser críticos. Por eso, debemos hacer un esfuerzo en impartir y generar conocimiento tecnológico desde las aulas y especialmente en el seno familiar”.
  2. El ‘parenting’, la mensajería y otras formas de enloquecer.Patricia Tablado, periodista se dedica a ser community manager desde el 2008, reflexiona sobre el uso de los famosos grupos de padres de WhatsApp y apunta a que deben existir otras formas más operativas de comunicación entre progenitores.
  3. Twitter en las aulas o aulas en Twitter. Eduardo Infante, profesor de filosofía en un instituto de Gijón y creador de los #filoretos, se pregunta sobre por qué la tecnología ha entrado en los hospitales revolucionando la medicina y a penas lo ha hecho en los centros de enseñanza. Para este experto, la figura del profesor hoy no puede ser la de un mero trasmisor de conocimientos. “Como suelo decir, para eso está Google que es bastante más listo que yo”, mantiene. Por ello, ha creado nuevas fórmulas que vinculan el conocimiento y la práctica a través de la tecnología y las redes sociales. Una perspectiva interesante que cada vez está entrando más en las aulas.
  4. Asignaturas aburridas convertidas a influencers.Sergio Castro, el profe de mates que todos hubiéramos querido tener y creador del canal Profesor10demates, señala que la figura del profesor es tan esencial como siempre lo fue, incluso ahora más, sino queremos formar solamente tecnócratas. No obstante, asegura que “también es una realidad que el uso de la tecnología en la educación es imprescindible porque forma parte de nuestra vida actual como personas del siglo XXI. Si conseguimos que los estudiantes utilicen el móvil de manera no solo lúdica sino para aprender habremos dado un paso de gigantes en el mundo educativo”.
  5. Youtubeland: ¿Las clases del futuro? Las nuevas tecnologías han llegado para quedarse. Asegura Javier Gaviño, creador de la plataforma ‘Ideas para profes’ y profesor de Educación Primaria, que “se han colado en nuestras vidas y, como maestros, es nuestra responsabilidad enseñar a nuestros alumnos a usarlas de forma responsable y productiva”. Para este profesor, “debemos aprender a ser flexibles, porque negarnos a incluir las nuevas tecnologías en el aula implica condenar a los alumnos al analfabetismo digital, y actualmente, es sinónimo de analfabetismo con todas sus connotaciones y consecuencias”.
  6. Nuevas formas de trabajar: compartiendo recursos. Una plataforma educativa es un espacio donde todos los agentes de la educación, docentes, familias y alumnado pueden compartir y gestionar los recursos educativos necesarios para aprender y enseñar mejor. Desde Tiching exponen que cuando formas parte de una plataforma educativa, los beneficios que puedes extraer son muchos como facilitar el acceso a la información, ampliar conocimientos, compartir recursos, ideas y experiencias, aprender de una forma autónoma e interactiva, personalizar el aprendizaje, retroalimentar de forma inmediata, y seguir el proceso de aprendizaje de forma constante.
  7. Pasemos a la práctica: trabajo emocional. Tenemos la gran suerte de estar viviendo una etapa educativa donde se da mucha importancia a la inteligencia emocional. Para algunos maestros es aún difícil encontrar actividades donde se pueda trabajar con éxito las emociones. Es por ello que James Van der Lust, profesor de Primaria y Youtuber, mantiene que “es muy importante que toda la comunidad empiece a compartir lo que se hace en clase para que todos juntos podamos trabajar la empatía, comunicación emocional, creatividad y el trabajo en equipo con recursos compartidos”.

Fuente: http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/1195362/7-tendencias-educativas-innovadoras-universo-escolar

Comparte este contenido:

“El entorno es determinante para asegurar el aprendizaje”. Entrevista a Cathy Kavanaugh

Entrevista/Fuente: Semana Educación

Cathy Kavanaugh, directora de transformación digital para el aprendizaje de Microsoft e investigadora educativa, habló con Semana Educación sobre el futuro de la educación en Latinoamérica y los beneficios de pensarla con una mente tecnológica. Kavanaugh será una de las invitadas a la Cumbre Líderes por la Educación.

Semana Edudación: ¿Cuál es el mayor desafío para integrar la tecnología a los sistemas educativos en Latinoamérica?

Cathy Kavanaugh: Trabajando en lugares como México y Chile, creo que cada país tiene desafíos similares: proveer más acceso a la educación y asegurar una mayor calidad. Ahora, las estrategias de cada uno varían. Creo que la capacidad de un país de expandir su calidad y acceso va a depender, en parte, de la habilidad para usar diseños de aprendizajes guiados por una mentalidad centrada en el estudiante y ayudándose en el uso de tecnología. Cuando trabajé en Nepal una de las maneras en las que pensaban mejorar la calidad era con un currículo estandarizado, lo cual permitía que los profesores tuvieran unas metas comunes. Así, compartir materiales, herramientas e información se hacía más fácil. Incluso en Australia creamos una plataforma en la que los profesores podrían compartir algunos de los mejores materiales que estaban usando en sus clases. Así, cualquier docente del país tenía acceso a miles de recursos y herramientas que no tenían que diseñar desde cero. Estas son algunas de las oportunidades que Colombia tiene: reunir a las personas alrededor de una meta común y hacer uso de esa “genialidad colectiva” para que todos trabajen hacia un objetivo en vez de que cada uno haga esfuerzos por su parte. Crear un currículo único o tener estándares colectivos ayudaría a que el país rompa la barrera que lo separa de tener un programa de educación online.

S.E: En los últimos años, han empezado a ser implementadas estrategias de diseño de pensamiento en el diseño de la experiencia escolar, ¿en qué consiste el learning design?

C.K: El diseño de aprendizaje acerca el diseño de pensamiento a los profesores para que no solo establezcan los materiales sino toda una experiencia de aprendizaje para sus estudiantes. Pensar con empatía y desde la perspectiva del aprendiz es primordial. Es diferente al diseño tradicional de las clases porque es un enfoque holístico que se centra en el ambiente de aprendizaje, lo cual incluye todas estas experiencias e interacciones que los alumnos tendrán, incluso que puedan sentirse apoyados y motivados. Learning design toma el diseño tradicional de contenidos y clases y lo hace más rico para ellos.

S.E: ¿Cuáles serían los retos y beneficios de que Colombia tenga un programa de educación online?

C.K: Los profesores tienen que pensar desde dónde están aprendiendo los niños que toman las clases online, ¿lo están haciendo desde la casa o el colegio?, ¿es este lugar un buen ambiente de aprendizaje? Es determinante el entorno para asegurar la formación.

S.E: ¿Qué viene para el sistema educativo?

C.K: Mayor acceso a la educación, educación más personalizada y más información gracias a la tecnología. Básicamente lo que presenciaremos es que la tecnología se vuelve más inteligente para hacer más inteligente a las personas y ayudarlas a progresar.

Ella será una de las expertas invitadas a la Cumbre Líderes por la Educación 2018, el evento más esperado del sector. Se llevará a cabo en Bogotá el próximo 19 y 20 de septiembre, en el centro de convenciones Ágora.

Imagen: https://static.iris.net.co/semana/upload/images/2018/8/27/580917_1.jpg

Fuente: https://www.semana.com/educacion/articulo/el-futuro-de-la-educacion-de-calidad-en-la-cumbre-lideres-por-la-educacion-2018/580918

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Transformación digital Así se transforma ‘The Wall Street Journal’

Redacción: Retina/El País

El diario estadounidense ya está aplicando la inteligencia artificial en la producción de contenidos y el ‘machine learning’ para extraer datos relevantes de informes

The Wall Street Journal (WSJ) presume de ser el diario en el que más confían los lectores [según el informe Digital News Report 2018 del Instituto Reuters], además del diario de mayor circulación en EE UU. Pero eso no es suficiente hoy en día para una industria tan tocada, que no hundida, como la de los medios de comunicación. Más allá de la mera transformación digital, WSJ investiga cómo innovar, cómo transformar sus propios procesos y cómo aprovechar la tecnología para todo ello. Con este propósito ficharon el pasado 2017 como director de I+D a Francesco Marconi, que ha recibido a EL PAÍS RETINA en la sede del diario en Nueva York.

Marconi es periodista pero lleva años lidiando con la tecnología. Antes de incorporarse a WSJ, dirigió la estrategia y los esfuerzos de automatización e integración de la inteligencia artificial, la realidad virtual y aumentada o los drones en la agencia Associated Press. Marconi es también investigador afiliado al MIT Media Lab y Tow Fellow de la Universidad de Columbia. Está a punto de publicar su segundo libro, Newsmakers: una guía práctica sobre el futuro del periodismo para ayudar a cualquier redacción en la transición del antiguo al nuevo modelo.

¿Y en qué consiste ese modelo? “Años atrás, los procesos en los medios de comunicación solían ser muy lineales. Ahora son muy dinámicos: todas las piezas interactúan entre sí”. En el libro, Marconi se centra en las tecnologías que están habilitando el cambio (sobre todo la inteligencia artificial). Entre sus aplicaciones, Marconi destaca dos, que son su principal foco de trabajo en el WSJ. Por una parte, ahorrar tiempo a los periodistas. Simplificar procesos y hacerlos más eficientes, eliminando tareas repetitivas. “La creatividad periodística no debe desperdiciarse en ellas, sino en contar historias, entrevistar a las fuentes, ir a conferencias y aprender cosas nuevas”, señala Marconi.

Entre las tareas que pueden automatizarse, destaca la transcripción y la conversión automática a texto de tipos muy formales de informes que siguen una misma estructura, como reportes financieros o deportivos. Algo que ya están haciendo en el WSJ. “Los resúmenes de un partido son siempre iguales: estadísticas del juego en forma narrativa. No necesitas un humano para hacerlo”, señala.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2018/08/21/innovacion/1534847434_040505.html

Comparte este contenido:

¿Has oído hablar de la ‘analítica de aprendizaje’?

Autor: Denisse Halm

La revolución del big data en nuestra sociedad actual es una realidad que alcanza a todos los sectores. Los sistemas de análisis de datos se utilizan a diario para la toma de decisiones en ámbitos tan dispares como la banca, la alimentación o incluso la medicina. Los resultados que arrojan estas técnicas no dejan de sorprendernos y la formación también asiste a esta revolución data driven a través del learning analytics, o analíticas de aprendizaje.

A grandes rasgos, el learning analytics contempla la aplicación del big data a la formación y el desarrollo. La idea principal de esta disciplina es, por tanto, analizar los datos que deja tras de sí un estudiante en sus procesos de formación y aprendizaje y utilizar dicha información o patrones para mejorarlos. Hasta hace unos años, al terminar un programa educativo (curso, grado, postgrado, etc.) lo único que se obtenía era un documento con las evaluaciones finales y un diploma o certificado que acredita la superación del mismo. No sabíamos cómo había sido el proceso de aprendizaje de cada estudiante o sus puntos débiles en el programa.

Learning analytics combina el estudio de esos patrones encontrados en grandes conjuntos de datos con la pedagogía. Estos análisis no solo miden el progreso de los estudiantes y les ayuda a optimizar su aprendizaje, sino que ayudan también a los educadores a adaptar y modelar su enseñanza. El beneficio del ‘aprendizaje personalizado’ que se consigue de esta manera es, por tanto, triple.

La importancia y el interés en las técnicas de análisis del aprendizaje tienen su origen en la creciente popularidad de los cursos en línea. La educación online es habitualmente a gran escala, con altas cifras de estudiantes, lo que genera enormes conjuntos de datos de actividad que se pueden utilizar para evaluar y apoyar.

Además, otro de los actores que puede beneficiarse del learning analytics son las empresas que ofrecen formación a sus trabajadores. En la actualidad, a las compañías ya no les sirve con que un empleado domine una cierta habilidad en el momento en que empieza a trabajar. Con la velocidad del avance tecnológico, es necesario que los trabajadores tengan una actitud de constante actualización de sus habilidades y conocimientos. Gracias al análisis del aprendizaje, las empresas pueden contar con información sobre cómo está resultando una determinada formación para sus empleados, su progreso y la probabilidad de que alcancen los objetivos planteados.

A pesar de que se han logrado avances en este campo de investigación, el learning analytics aún debe enfrentar algunos retos en el futuro más próximo. El principal pasa porque deben construirse conexiones más sólidas entre los datos y las ciencias de la enseñanza y el aprendizaje. Por otro lado, siempre es necesario enfocar los esfuerzos al análisis de las necesidades del propio estudiante y al desarrollo de las habilidades y conocimientos que se requieren en la sociedad actual. Por último, y como ya se ha establecido en el marco legal, la recopilación de datos de los estudiantes y su posterior tratamiento deben ser siempre consentidos.

Las preguntas que surgen en torno al learning analyticsen la sociedad educativa son: ¿realmente funciona? ¿estamos ante una nueva era del aprendizaje?

Que el mundo es cada vez más data driven es una realidad innegable y la educación no es una excepción. Sin embargo, hemos de saber que el análisis del aprendizaje sólo es útil si se toman medidas como resultado de su implementación.

Fuente: https://retina.elpais.com/retina/2018/07/26/tendencias/1532610980_945769.html#boton_articulo-comentarios

 

Comparte este contenido:

España: La Educación en los próximos 10 años será más personalizada y se trabajará por proyectos

Redacción: Magisnet

La consultora de Innovación Educativa Innedu, ha dado a conocer los resultados de la encuesta Presente y futuro de la Transformación Digital Educativa en España, aplicada entre los meses de mayo y junio a profesionales de la Educación (personal directivo, docente y no docente de colegios y centros de educación superior), alumnos, padres y madres.

Los datos desvelan que el proceso de transformación educativa en España se está desarrollando en base a aspectos relacionados con la dotación tecnológica, dejando de lado su adecuada aplicación y lo más grave, la importancia de la capacitación digital de los docentes. Además, se evidencia la falta de un proceso de gestión del cambio, necesario para la transformación, que debe implicar a la dirección y al personal docente y no docente de las instituciones educativas y que hasta el momento no está tomando la relevancia necesaria.

Profesionales de la Educación
Los profesionales de la Educación valoraron como muy relevante la implicación de la Dirección del centro y la formación en competencia digital de los alumnos, en el proceso de transformación digital educativa, (93%). Puntuaron en segundo y tercer lugar otros factores tales como la formación en competencia digital de los profesores (88%) y la adaptación metodológica: la manera de enseñar y aprender (86%).

Sin embargo, parece que existe una diferencia de interpretación entre lo aspectos a los que se les asigna mayor importancia y las acciones que en la actualidad se están llevando a cabo en los diferentes centros donde trabajan los profesionales encuestados. En ese sentido, un 67% de los profesionales encuestados valoraron como “muy relevante” el uso de plataformas on line de gestión académica, un 64% la dotación tecnológica: software y hardware para el centro, solo un 52% la capacitación digital de los profesores y solo un 48% la presencia del centro educativo en redes sociales.

El único elemento común entre lo que se consideraría relevante y lo que realmente está sucediendo, es la capacitación digital de los profesores, como elemento impulsor de la digitalización. Sin embargo, parece que en la actualidad la transformación digital educativa se está centrando en adquisición de hardware y software, dejando en lugares menos relevantes aspectos tales como el cambio metodológico y en la gestión de las instituciones. También se puede observar un gap en la financiación dedicada a la innovación.

El futuro de la Educación en 10 años
A la hora de ser consultados por el futuro de la educación en España en los próximos 10 años, los profesionales señalaron que el 45% de las evaluaciones a los alumnos serán continuas; un 43% cree que la educación será personalizada en base a necesidades individuales de los alumnos; un 40% dijo estar de acuerdo en que la organización en 10 años será en base a proyectos y no a asignaturas, mientras que un 38% de los encuestados aseguró que los libros de texto desaparecerán.

Alumnos, padres y madres
Otro público consultado en la encuesta fue el segmento de padres, madres y alumnos. Este sector valoró el grado de digitalización como un tema importante pero no determinante a la hora de elegir centro (53%). Siendo un factor importante para la elección, el 40% lo considera, pero otorga más importancia a la calidad del profesorado.

El sector valoró que los centros en los que están implicados estén afrontando la transformación digital en especial en los aspectos relacionados con la capacitación en competencia digital de los alumnos (60%); el uso de las plataformas on line de gestión académica o comunicación casa-colegio (58%) y la utilización de dispositivos en el aula (53%).

Fuente: https://www.magisnet.com/noticia/28145/en-abierto/la-educacion-en-los-proximos-10-anos-sera-mas-personalizada-y-se-trabajara-por-proyectos.html
Comparte este contenido:

Entrevista: “No estamos preparados para lo que viene”, futurista Mike Walsh

Por: Dinero.com/23-05-2018

¿Cómo serán los negocios en el futuro? ¿Quiénes serán los nuevos ricos del planeta? El futurista australiano Mike Wash habló con Dinero en exclusiva para darle una mirada al futuro. Walsh nos cuenta por qué no estamos preparados para lo que viene…

El australiano Mike Walsh, CEO de la consultora Tomorrow, es un reconocido futurista en el mundo de los negocios a nivel internacional, enfocado en tecnología emergente y comportamiento disruptivo del consumidor. Walsh estuvo en Colombia durante el más reciente Congreso de Acceso a Servicios Financieros y Medios de Pago realizado en la ciudad de Cali por Asobancaria y Dinero lo entrevistó en exclusiva para saber  cuál será el futuro de los negocios en el mundo:

¿Cómo ve a Latinoamérica en innovación con respecto a otras regiones del mundo?

Yo creo que en Latinoamérica la innovación es una idea, no necesariamente una realidad. Hay tantos mercados industrias y países, todos en distintas realidades y en distintas posiciones, pero lo que une a América Latina con otras zonas del mundo con rápido crecimiento no es la cultura locativa sino la juventud de su población. Ese es el verdadero impulsor del cambio, viene del consumidor no de las compañías.

¿Qué brechas tecnológicas ve en América Latina?

Creo que muchas de las organizaciones siguen siendo muy tradicionales. Hay mucho proceso, mucho papeleo, mucha regulación y a menudo, una falta de voluntad política y valentía para hacer los cambios que se tienen que hacer. Pero se está dando un cambio generacional. Entonces no creo que la tecnología sea el problema. La tecnología está muy abierta en el mundo, uno puede acceder a servicios a través de la nube muy rápidamente, el problema está en la voluntad de las personas para hacer el cambio. Es un tema de personas, no de tecnología.

¿Qué le diría a una empresa que está empezando ese proceso de transformación digital?

Los dos principios clave. En primer lugar: obsesión con el cliente. Hay que diseñar para los clientes futuros no los clientes actuales. Una de las cosas que hace Amazon, por ejemplo, cuando desarrolla un nuevo producto es crear un boletín de prensa para un producto que aún no existe, porque están tratando de entender cómo se ve esto desde una perspectiva humana, más que cómo refleja esto sus prioridades corporativas.

En segundo lugar, las compañías se deben fijar en los datos. Porque estos datos van a ser los que impulsarán la habilidad de generar sistemas de aprendizaje automático (machine learning), para seguir haciendo ese ciclo. El algoritmo mismo no es tan importante. Uno puede saber el algoritmo de Google, pero no puede reconstruir a Google, porque no tiene toda la data y eso es un tema en el que las compañías tradicionales latinoamericanas, incluso en Colombia, tienen ventaja: ellas tienen toda la data, pero simplemente no la han apalancado de una manera que transforme la experiencia de los clientes.

El reto para una compañía que está intentando hacer este proceso es encontrar los datos sobre los cuales apalancarse para encontrar aún más datos y avanzar en la causa. Y hacerlo suficientemente rápido, antes que las otras compañías tradicionales.

¿Usted cree que existe un lado oscuro del machine learning o que podría afectar negativamente a la humanidad?

Ya lo estamos viendo. El machine learning no es objetivo, hay que tener una etnografía de la data, uno tiene que entender de dónde provienen los datos, si los datos son diversos y reflejan a todo el mundo y qué sesgos podría haber involucrados en los datos o en el diseño de algoritmos. Las máquinas en sí mismas no son oscuras, pero ellas pueden reflejar perfectamente el lado oscuro de la humanidad.

¿Tiene algunos ejemplos negativos de machine learning y cómo evitar que eso pase en el futuro?

Ha habido, por ejemplo, mucha polémica en los Estados Unidos por el uso de algoritmos en las sentencias de delincuentes. Descubrieron que hay un sesgo racial, porque las máquinas estaban aprendiendo de los datos recolectados y de las sentencias que se han ejecutado sobre segmentos específicos de la población, entonces estaban acelerando la eficiencia de un proceso que ya era sesgado. El caso del doctor David Dao, el señor asiático al que le rompieron los dientes sacándolo arrastrado de un avión de United Airlines, y la gente lo señalaba como un caso de mal servicio al cliente, es realmente un ejemplo de un mal diseño algorítmico. Hay una cantidad de formas de cómo se diseña un algoritmo y ninguno de los empleados tenía el poder para decir que había algo malo en el algoritmo y no había forma de saber cómo se iban a comportar los empleados. Así que llamaron a la policía y lo sacaron arrastrado del pelo.

¿Qué opina sobre lo que está pasando con blockchain y los fraudes alrededor del bitcóin en Latinoamérica?

Pienso que ha habido una curiosa característica en que los criminales colombianos siempre logran innovar con la nueva tecnología. Esto no es un fenómeno nuevo. Pero uno debe separar ente blockchain y bitcóin. Blockchain es probablemente una de las más importantes innovaciones, tan importante como la creación de internet. Y en el futuro habrá organizaciones enteras sin gente, basadas en contratos inteligentes. No hay una solución blockchain para todos los problemas, pero sí para muchos.

Bitcóin tampoco es un fenómeno nuevo. Los seres humanos somos muy susceptibles a las historias de enriquecimiento rápido: las pirámides, la Alemania de los tulipanes, la especulación también es una idea muy antigua y eso lo vimos a finales de los 90s con el primer boom de internet, hay muchas similitudes entre las ICOs y las primeras .com, pero pienso que cuando se tranquilicen las aguas, la gente sí va a sentarse a mirar los contratos inteligentes y ver cuál será la mejor manera de dirimir todos los temas que hay dentro de un contrato. Si uno mira las dos fuerzas: automatización y blockchain, todo el procesamiento que sucede en el back office se va a revolucionar en los próximos 5 a 10 años y eso cambiará, por ejemplo, la naturaleza de lo que es un banco, una compañía de medios, una empresa de retail, una comisionista de bolsa, empresas de logística, etc.

¿Considera que en algún momento las criptomonedas podrían llegar a ser las monedas de un país?

No criptomonedas, pero veremos monedas digitales administradas por gobiernos y de pronto lo veremos en algún país latinoamericano primero o en India, porque es la manera más fácil y más rápida de eliminar la evasión de impuestos, el fraude y el mercado negro, pues no va a haber dinero que no sea rastreable. Así que hay una diferencia entre criptomonedas y monedas digitales, los gobiernos tratarán de hacer monedas digitales que pueden monitorear y van a pelear contra las criptomonedas, porque para ellos una criptomoneda es peor que el efectivo: si usted pone US$1.000 millones en las paredes de su casa, alguien podría encontrarlo, pero si está en un disco duro, no hay nada que hacer.

Pero la historia mayor, que no se está mirando bien, es el impacto de todos estos temas sobre el empleo. Seguimos sin entender cómo es que la automatización, el machine learning, va a reestructurar la fuerza laboral. La última vez que esto sucedió fue cuando se revolucionó la agricultura y tuvieron que reinventar el sistema educativo desde kínder hasta once grado para reentrenar a la fuerza de trabajo y poder enfrentar lo nuevo.

¿Usted cree que en el mundo, el sistema educativo está rezagado frente a lo que está pasando con la tecnología?

No estamos preparados para lo que viene. Seguimos enseñando a los niños en una forma completamente obsoleta frente a la tecnología que ya está en el mercado. Los estamos preparando para profesiones que quizá ni siquiera lleguen a existir.

¿Cómo debería ser el sistema educativo ideal para esta época?

Mirando hacia atrás, de donde vamos a llegar, las compañías más exitosas del futuro van a ser más descentralizadas, con equipos más empoderados, más autónomos. Los líderes en esas organizaciones van a tener que ser no solamente muy analíticos, sino también humanistas. Si uno puede automatizar las actividades transaccionales obvias, necesitaría personas que sean excelentes para resolver problemas, que puedan administrar las excepciones y que probablemente puedan hablar los nuevos lenguajes o idiomas del poder. Va a haber lenguajes específicos de negocios que van a parecerse a programación, pero que va a permitir que los líderes de negocios en esencia creen sus propios algoritmos para automatizar la toma de decisiones, como se ve por ejemplo en los mercados financieros hoy en día. Esto se va a ver en mercadeo, en logística, en tesorería y servicios financieros. Así que el sistema educativo, de lejos, no está preparado para este nuevo mundo.

¿Hay algún país que esté haciéndolo bien?

Hay muchos experimentos. Por ejemplo, hay mucho trabajo alrededor del pensamiento computacional como una nueva disciplina.  Que los niños, por ejemplo, usando Minecraft es una de las mejores plataformas para aprender. Si piensas que la respuesta es obvia, probablemente sea equivocada.

Uno mira excelentes líderes como Masayoshi Son, presidente de Softbank en Japón. Hace algunas semanas conocí a diferentes líderes de su compañía y les pregunté “¿cuál es el secreto de Masayoshi Son?” La respuesta que encontré es que él no trata de imaginarse cuál va a ser la próxima cosa grande que va a hacer. Él piensa cómo va a ser la gente en 50 años, cómo va a vivir, cómo va a trabajar, la vida humana y se devuelve para pensar qué tipo de compañía, servicios e infraestructura tendrían que existir para habilitar todo aquello. Si puede encontrar alguna cosa de esas la compra o invierte en ella y si no puede encontrarla va a alentar a la gente a que arranque ese estilo de compañías. Elon Musk tiene la misma actitud.

¿Usted cree que hay una burbuja alrededor de esas compañías tecnológicas comoAmazon o Tesla?

Sí, en el momento, la gente está valorando estas compañías como si pudieran resolver todos los problemas. Pero simplemente puede resultar que no pueden ejecutar lo que son sus propias ambiciones. Hay un punto de vista que dice que una compañía como Amazon que tiene tanta data, que tiene tanta información, pudiera quizás estar subvalorada.

¿Qué piensa de lo que está pasando en la política con respecto a las nuevas tendencias de derecha, el populismo y la antiglobalización?

La gente está culpando a la globalización, pero finalmente lo que nos vamos a acabar dando cuenta es cómo la tecnología terminará cambiando la estructura de clases y no va a ser para bien. La gente piensa que porque puede pedir comida desde su teléfono móvil el futuro va a ser bueno para ellos. Pero realmente hay un riesgo de que en el futuro termine habiendo 3 tipos de personas: puedes ser de los que están trabajando para el algoritmo y la vida ahí no es muy buena; o de los que están trabajando en el algoritmo y estás en ese pequeño porcentaje de profesionales altamente pagados; o tu eres de ese 0.0001% que es dueño del algoritmo, momento en el cual vas a ser parte de una clase aristócrata, mucho más rica que cualquier otra clase que haya existido en la historia. Esos son los hijos de Zuckerberg, Musk… un mundo loco, no es ciencia ficción, ya lo estamos viviendo.

*Fuente: https://www.dinero.com/empresas/articulo/como-seran-los-negocios-del-futuro-con-mike-walsh/258548

Comparte este contenido:

RD y seis países latinoamericanos analizarán en Ecuador los retos de la educación

República Dominicana/21 de Abril de 2018/El Día

Rectores y directivos del áreas de educación de Argentina, Perú, República Dominicana, México, Colombia, Chile y Ecuador se reunirán la próxima semana en Quito para analizar los nuevos retos de la educación y contribuir a su transformación digital, informaron hoy a Efe los organizadores.

La cita anual de la RedTikal 2018, que tendrá lugar entre el 23 y 24 de abril y que se desarrollará en Escuela de Negocios de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), reúne a los expertos en el encuentro denominado ““Universidad y sociedad ante los nuevos retos- papel de la RedTikal” RedTikal es una iniciativa de la Escuela de Organización Industrial (EOI), la primera Escuela de Negocios de Europa, que junto a otras instituciones asociadas, universidades y escuelas de negocios del mundo, se reúnen para compartir buenas prácticas, explican los organizadores del encuentro en un comunicado.

La cita pretende afianzar relaciones con las universidades y escuelas de negocios que son miembros de la RedTikal y generar propuestas académicas y de investigación para mejorar las prácticas en América Latina referentes a áreas como- tecnología, innovación y conocimiento.

“Con el objetivo principal de potenciar la transformación de las industrias educativas en la nueva era digital, los asistentes serán parte de ponencias, paneles sobre emprendimiento y programas de máster en universidades de investigación, teniendo también la posibilidad de conocer distintas oportunidades de movilidad estudiantil”, añaden en el escrito.

Leonardo Izquierdo, coordinador del área administrativa de la UTPL, compartirá la experiencia de impartir programas de cuarto nivel en Latinoamérica, a fin de intercambiar opiniones con los representantes de las demás instituciones de educación superior que se den cita al evento.

Fuente: http://eldia.com.do/rd-y-seis-paises-latinoamericanos-analizaran-retos-de-la-educacion/

Comparte este contenido:
Page 4 of 6
1 2 3 4 5 6