Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

El potencial de la formación online para profesores particulares

Por: Educación 3.0.

 

Conocer qué quieren aprender realmente los estudiantes es clave para que los profesores den el salto a la formación online. Mª José Cuenca, editora del portal cursosgratisonline.co, expone cuáles son las áreas de interés más relevantes.

Cada vez es más habitual que los docentes tomen la iniciativa abriendo sus propias plataformas de formación para compartir conocimientos en formato tutorial, membresía o clases particulares online, como parte del proceso de transformación digital del sector.

Existen multitud de plataformas para hacerlo realmente fácil, como Teachable, WordPress, o Moodle. Pero antes de nada, hay que plantearse una cuestión clave: ¿Qué quieren aprender realmente los estudiantes? La respuesta está clara: principalmente conocimiento práctico, aplicable desde el mismo momento de su aprendizaje, superando la titulitis tan arraigada en la cultura académica.

Así pues, el primer paso para dar el salto a la formación online es saber cuáles son las tendencias formativas que más suelen buscar los estudiantes. Después, será más fácil elegir por donde desarrollar tu camino como profesor particular.

Los 20 temas que interesan más a los estudiantes

Según el portal especializado en recomendaciones de formación gratuita y bajo coste, cursosgratisonline.co, estas son las 20 búsquedas más repetidas sobre cursos en el último año, de entre más de 5.000 consultas que recibe la plataforma:

  • Repostería (5,29 %)
  • Manipulador de alimentos (5,10 %)
  • Contabilidad (2,41 %)
  • Pastelería (1,73 %)
  • Contabilidad (1,65 %)
  • Excel (1,57 %)
  • Inglés (1,51 %)
  • Autocad (0,83 %)
  • Arduino (0,62 %)
  • Photoshop (0,53 %)
  • Indesign (0,28 %)
  • Programación (0,28 %)
  • Storytelling (0,28 %)
  • Fotografía (0,26 %)
  • Francés (0,26 %)
  • Informática (0,26 %)
  • Base de datos (0,23 %)
  • Word (0,23 %)
  • Diseño gráfico (0,21 %)
  • Finanzas (0,21 %)

Estas cifras coinciden con el estudio del que ya se hizo eco el diario ABC, en el que también destacaban el interés de la autoformación por Excel, contabilidad e inglés principalmente.

Obviamente la formación reglada, los másters y grados universitarios siguen siendo las prioridades formativas de quienes aspiran a puestos de trabajo de alta cualificación. Pero la formación digital, por su bajo coste, rápido acceso y planificación personalizada está abriendo sin duda un espacio idílico para los formadores particulares.

formación online para profesores

Otras opciones para descubrir intereses formativos

Otra forma de descubrir temas educativos para profesores independientes que quieran dar clases online es utilizar plataformas como Udemy o Coursera, donde ofrecen cursos destacados por popularidad, valoraciones, más demandados o con alumnos en activo. Allí descubrirán los temarios que más demanda acumulan.

Por último, las búsquedas sugeridas de Amazon también son un punto de partida interesante. Por ejemplo, si se escribe “temarios” en un buscador, automáticamente se verán ideas de consultas que pueden enseñar al docente el camino a seguir en su viaje por la enseñanza digital particular.

Transformación digital en la formación online para profesores

Si hay un hecho que sin duda ha impactado en la forma en la que consumimos información y aprendemos, es sin duda la transformación digital.

Hemos dejado a un lado la memorización de datos para aprender directamente dónde encontrarla: si dudamos sobre un tema, sacamos el móvil y consultamos en el buscador; si no recordamos una calle, la aplicación de mapas; si hemos olvidado dividir con decimales, la calculadora. Y así multitud de consultas diarias en las que la tecnología se ha convertido en una extensión de nuestro cerebro.

Esta situación se repite en el ámbito educativo, y muestra de ello es el reguero de cursos especializados a los que se pueden acceder para obtener nuevas habilidades rápidamente, que a largo plazo pueden suponer una ventaja competitiva en el mercado laboral.

Y esta, es sin duda una gran oportunidad para que profesores particulares puedan cubrir ese hueco formativo con clases prácticas, directas y accesibles.

Comparte este contenido:

Libro: La escuela de las pantallas Referentes y casos para la transición

Por:  fundacióntelefónica.

 

Este libro propone diversos ensayos y experiencias prácticas para entender los cambios que atraviesa la escuela en la actualizad y los desafíos para una transformación digital genuina en la enseñanza, en el aprendizaje, en los saberes escolares y en su organización institucional. Las voces de los autores que en él participan son heterogéneas, tanto por sus recorridos y trayectorias, ya que provienen de distintos campos profesionales, como por los contenidos que transmiten, y en eso reside la riqueza de esta obra. Es, por tanto, una invitación a seguir profundizando en un tema que forma parte sustantiva de los escenarios culturales contemporáneos como son las relaciones entre tecnologías y escuela.

Fuente del documento: https://publiadmin.fundaciontelefonica.com/index.php/publicaciones/add_descargas?tipo_fichero=pdf&idioma_fichero=es_es&title=La+escuela+de+las+pantallas&code=585&lang=es&file=La_escuela_de_las_pantallas.pdf

Comparte este contenido:

¿Qué habilidades necesita un docente que enseña en la era digital?

Por: Educación 3.0.

José Luis del Pozo Rodríguez, del departamento de marketing de la Universidad de Nebrija (Madrid), ofrece su punto de vista sobre la formación que precisan los docentes en plena era digital.

La sociedad actual se encuentra inmersa en una profunda revolución digital desde hace unos años. El desarrollo tecnológico ha provocado unos profundos cambios estructurales que afectan a todos los estamentos de la vida, desde nuestra forma de relacionarnos hasta nuestra manera de viajar, trabajar o consumir. El diverso abanico de opciones que nos ofrecen las herramientas digitales ha generado una demanda de nuevos perfiles profesionales, más especializados, completos y multidisciplinares. Por lo tanto, si vivimos, nos relacionamos y consumimos de otro modo, también tendremos que aprender de otra manera.

El sector educativo es un ámbito vital para el correcto funcionamiento de la sociedad. La transferencia de conocimiento a las nuevas generaciones lleva intrínseca una responsabilidad: dotar a las futuras bases de la sociedad de las herramientas y los conocimientos necesarios para seguir avanzando. Por ello, en un paradigma tan cambiante como en el que vivimos, es necesario que la educación, desde el profesorado hasta el propio proceso de aprendizaje, se adapte al nuevo entorno digital.

Un nuevo proceso educativo

Los cambios en este entorno han influenciado en el proceso educativo, incluidos los propios estudiantes, que disponen de la misma información que el profesor y están más habituados al uso de plataformas digitales. La educación ya no es solo enseñar contenidos, sino también educar en la gestión de esos contenidos. Los centros educativos se encuentran ante el desafío de una transformación digital global y para ello se necesitan profesionales capaces de liderarla.

Universidad de Nebrija habilidades docentes

Los llamados ‘maestros del cambio’ serán los encargados de liderar la revolución digital de la educación desde sus aulas, enseñando a sus estudiantes a desenvolverse con soltura y a utilizar de manera correcta y eficiente las plataformas. Para dar respuesta a esta demanda social, el profesorado va a tener que formarse en materias como digitalización, ‘e-learning’, gamificación o ‘analytics’, además de modificar su manera de dar las clases, motivando a unos estudiantes cada vez más alejados de los libros y atraídos por las pantallas.

La transformación digital de la educación no se limita a los contenidos, sino que también aborda la manera de impartir ese temario. Los avances propios de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han propiciado la aparición de nuevas y mejores plataformas de enseñanza online. Estos avances no se centran solo en la enseñanza a distancia, sino en el acceso a contenidos o recursos compartidos en la nube y en la mejora de la comunicación profesor-alumno, fomentando a través de este contacto más directo una enseñanza más personalizada.Para ello, la oferta de másteres del área de Educación de laUniversidad Nebrija está cada vez más enfocada al mundo digital, a los idiomas y a la gestión emocional de las aulas, aspectos clave en la formación de los futuros maestros del cambio. La revolución digital ya ha llegado al sector educativo y no va a detenerse. Los profesores del mañana empiezan a formarse hoy.

Fuente de la reseña: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/que-habilidades-necesita-un-docente/107831.html

Comparte este contenido:

La transformación digital de los procesos de escolarización: Una realidad compleja y divergente

Por: Eduardo Sandoval Obando

Los avances en la exploración y comprensión funcional del cerebro humano durante el proceso de aprendizaje (Pineda y Orozco, 2018), han permitido caracterizarlo como un órgano complejo y flexible, capaz de interpretar patrones dinámicos de comportamiento, procesar información y en paralelo, coordinar múltiples funciones, tareas y actividades, apropiándose de la realidad y transformándola en diferentes saberes o formas de conocimiento (Tapscott, 2011). Esta capacidad para operar y funcionar de manera auto-organizada le permite al ser humano responder cotidianamente a los múltiples desafíos que le demanda su entorno (Sandoval-Obando, 2018a), en el marco de una sociedad atravesada por la incorporación y transformación vertiginosa de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TICs) en los diferentes ámbitos del desarrollo humano (Carneiro, Toscano y Díaz, 2011; Sandoval-Obando, 2018b).

En este sentido, se observa que la tecnología digital instalada en la sociedad, como consecuencia de los procesos de globalización, han generado un aumento explosivo en el número de niños que se conectan en línea, transformando las pautas de comportamiento, dinámicas relacionales y procesos de aprendizaje que emergen en la infancia. De hecho, los jóvenes (de 15 a 24 años) son el grupo de edad más conectado. Más aún, el 71% están en línea, en comparación con el 48% de la población total, siendo los niños, niñas y jóvenes menores de 18 años quienes representan aproximadamente uno de cada tres usuarios de internet en el mundo (UNICEF, 2017).

No obstante, y paradójicamente, los procesos de escolarización y las prácticas pedagógicas que sustentan el sistema escolar tradicional imponen una lógica altamente normativa y homogeneizadora, que muchas veces limita las potencialidades de desarrollo del alumnado, al transmitir que estudiar es difícil, que el juego está vetado mientras se aprende y que el fracaso escolar sucede porque el alumno no se dedica lo suficiente o se vale muy poco (Iglesias, 2012; Sandoval-Obando, 2017). Pareciera ser entonces que la escuela y todo lo que ella implica (relaciones asimétricas entre profesores y alumnos, sistemas de medición estandarizada de los aprendizajes, cientificismo pedagógico, discursos hegemónicos e ideologías imperantes, incentivos económicos asociados a los ‘resultados de aprendizaje’, etc.), replican procedimientos arbitrarios coherentes con la humanidad en su sentido clásico, desconociendo las múltiples y complejas tramas sociales, históricas, culturales, políticas e incluso demográficas ocurridas durante el último tiempo. Estas transformaciones exigen el desarrollo de habilidades coherentes con una realidad compleja, en donde el alumnado del siglo XXI o ‘millennials’ (Howe y Strauss, 2000), convive tempranamente con el uso, conocimiento y vinculación a los medios tecnológicos disponibles (Palfrey y Gasser, 2008).

El desafío instalado en la sociedad digital imperante,apunta a la construcción de espacios y tiempos educativos en los que sea posible incentivar la creatividad, el pensamiento crítico, la colaboración y la innovación desde temprana edad (Novack, 2015), favoreciendo la incorporación de las TICs con fines y propósitos educativos específicos. Por consiguiente, Alonso, Prieto, García y Corchado (2019) señalan que los procesos de innovación educativa debiesen orientar acciones tendientes al diseño de actividades de aprendizaje colaborativo a través de la computación social, en donde la colaboración no se limite únicamente a la relación del estudiante con sus pares, sino que admita las interacciones del sujeto con los dispositivos tecnológicos (tablets, computadores, Videojuegos, teléfonos inteligentes, etc.). Como consecuencia de lo anterior, se ha observado la incorporación sostenida de las TICs en plataformas de aprendizaje complejas como Moodle, Wiki, o LAMS (Cress y Kimmerle, 2008), múltiples tipos de dispositivos y aplicaciones de aprendizaje compatibles con los dispositivos móviles (Melero et al., 2015), plataformas de aprendizaje basadas en la ubicación (Chou y Chanlin, 2014),aprendizaje basado en juegos (Barzilai y Blau, 2014), entre otras.

Los elementos descritos hasta aquí demuestran que el aprendizaje ya no está limitado a las aulas tradicionalesen las que se replica y enclaustran los procesos de escolarización. A juicio de Nielsen (2016), se configura y consolida un entorno de aprendizaje experiencial, virtual e hiperconectado, mediante las múltiples posibilidades de comunicación e interacción que ofrecen las TICs, a través del correo electrónico, mensajería instantánea y Skype, etc. Adicionalmente, Sun y Yang (2015) han utilizado herramientas de la Web 2.0, como Facebook y YouTube para desarrollar y mejorar la confianza de sus estudiantes y sus habilidades de comunicación oral. En otra experiencia, Smit y Tremethick (2017) notaron que los estudiantes desarrollaron un nivel más alto de habilidades de pensamiento crítico y produjeron más ideas innovadoras mientras participaban en grupos de reflexión en línea. Por lo tanto, existe evidencia acumulada que legitima el uso del portafolio electrónico para el aprendizaje reflexivo, facilitando en los estudiantes, un manejo ordenado y efectivo de su notas, saberes, experiencias y reflexiones adquiridas dentro y fuera del aula (Pianpeng y Koraneekij, 2016 ).

Finalmente, nos parece importante recalcar en palabras de Sandoval-Obando (2018b) que la comprensión y abordaje del aprendizaje a través de las TICs están generando enormes transformaciones en el campo de la salud, la educación, la política, la economía y la ciber-seguridad. Sin embargo, estas temáticas tienen un camino tremendamente incipiente y sinuoso, lo que explica en parte, que las reflexiones que aquí se presentan, continuarán siendo motivo de discusión y análisis crítico en el futuro, debido a la velocidad con la que se están experimentando estas transformaciones y las implicancias que generan al corto, mediano y largo plazo en los diferentes sectores de la sociedad del conocimiento y la información.

REFERENCIAS

Alonso, R.; Prieto, J.; García, Ó. y Corchado, J. (2018).Collaborative learning via social computing. Frontiers of Information Technology & Electronic Engineering, 20(2), 265–282.

Barzilai, S. y Blau, I. (2014). Scaffolding gamebasedlearning: impact on learning achievements, perceived learning, and game experiences. ComputEduc, 70, 65–79. Doi: https://doi.org/10.1016/j.compedu.2013.08.003

Carneiro, R.; Toscano, J. y Díaz, (2011). Los Desafíos de las TIC para el Cambio Educativo (Coords.). Madrid: Santillana / Organización de Estados Iberoamericanos.

Chou, T. y Chanlin, L. (2014). Locationbased learningthrough augmented reality. J Educ Comput Res, 51(3), 355–368. Doi:https://doi.org/10.2190/EC.51.3.e

Cress, U. y Kimmerle, J. (2008). A Systemic and cognitive view on collaborative knowledge buildingwith wikis. Int J ComputSupport Collab Learn, 3(2),105–122. Doi: https://doi.org/10.1007/s11412-007-9035-z

Howe, N. y Strauss, W. (2000). Millennials Rising: TheNext Great Generation. New York: Vintage.

Iglesias, A. (2012). Educación Social e Escola. Menores na Educación Social, Alumnos, no Sistema Educativo. Revista Galega de Educación, (53), pp. 82-85.

Melero, J.; Hernández–Leo, D. y Manatunga, K. (2015). Groupbased mobile learning: do group size and sharing mobile devices matter? Comput Human Behav, 44, 377–385. Doi: https://doi.org/10.1016/j.chb.2014.11.078

Nielsen, D. (2016). Facilitating service learning in theonline technical communication classroom. J. Tech. Writ. Commun., 46, 236-256.

Novak, E. (2015). A critical review of digital storylineenhanced learning. Educ Technol Res Dev, 63(3), 431–453. Doi:https://doi.org/10.1007/s11423-015-9372-y

Palfrey, J. y Gasser, U. (2008). Born Digital: Understanding the First Generation of Digital Natives. New York: Basic Books.

Paredes, D. (2019). El aprendizaje-servicio como estrategia metodológica innovadora para el desarrollo de competencias digitales y ciudadanas. Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 7(2), 57-67. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/index.php/tecnoysoc/articl

Pineda, E. y Orozco, P. (2018). Estado del arte y abordaje del concepto de ludificación en el aprendizaje en primera infancia. Infancias Imágenes, 17(2), 147-162.

Pianpeng, T. y Koraneekij, P. (2016). Development of a model of reflection using video based on Gibbs’scycle in electronic portfolio to enhance level ofreflective thinking of teacher students. Int. J. Soc. Sci. Humanity, 6 (1), 26-31.

Sandoval, E. (2017). El Docente como Mediador Emocional y Cognitivo de Jóvenes en Contextos Vulnerados: Tensiones y Desafíos para la Transformación de la Práctica Pedagógica. Tesis conducente al Grado Doctor en Ciencias Humanas. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Austral de Chile. Recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2017/egs218d/doc/egs218d.pdf

Sandoval-Obando, E. (2018a). La Estimulación Temprana en la Infancia: Una Tarea Relevante y Necesaria para el Desarrollo Integral. Otras Voces en Educación. ISSN: 2477-9695. Recuperado de: http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/290431

Sandoval-Obando, E. (2018b). Aprendizaje e inteligencia artificial en la era digital: implicancias socio-pedagógicas ¿reales o futuras?. Revista Boletín Redipe, 7(11), 155-171. Recuperado de https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/626

Smit, E. y Tremethick, M. (2017). Value of online groupreflection after international service-learningexperiences: I never thought of that. Nurse Educ., 42(6), 286-289. Recuperado de https://insights.ovid.com/crossref?an=00006223-201711000-00007

Sun, Y. y Yang, F. (2015). I help, therefore, I learn: service learning on Web 2.0 in an EFL speakingclass. Comput. Assist. Lang. Learn., 28, 202-219.

Tapscott, D. (2011). Grown Up Digital: How the Net Generation Is Changing Your World. Nueva York: McGraw-Hill.

UNICEF (2017). Estado Mundial de la Infancia 2017: Niños en un mundo digital. New York: UNICEF. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/sowc2017/

Por

Comparte este contenido:

Qué es TICMAS, la plataforma de educación del futuro

La educación del futuro tiene un nombre y es TICMAS que es una nueva plataforma cuyo objetivo es brindar apoyo a profesores y estudiantes para fomentar la inclusión digital, el desarrollo de habilidades blandas y el aprendizaje.

Comparte este contenido:
Chica con computadora y cuaderno

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Digital Transformation Empowers Student Learning in Higher Education

Universities across the country use digital transformation initiatives to improve classroom accessibility and data analytics.

Artículo originalmente publicado en Ed Tech Magazine por Melissa Delaney

A common refrain in the workplace is «Don’t reinvent the wheel.” But what if the wheel is bumpy and worn? What if there’s a better means of transport?

Digital transformation sets aside the notion that it’s preposterous to reinvent the wheel. It goes back to the beginning to question what the ultimate goal is, then explores new ways of achieving that goal. It can apply to just about any process on a campus, which can make it a hard concept to grasp. But colleges and universities around the country are seeing countless digital transformation success stories.

Here are a few examples.

MORE FROM EDTECH: See how universities are approaching digital transformation on campus.

Universities Rethink Sign Language Interpretation

Foothill-De Anza Community College District in Los Altos Hills, Calif., engaged in a digital transformation project to pilot more effective sign language interpretation services in lectures for students who are hearing-impaired.

In the past, an interpreter sat in a designated part of the classroom near the students. The support was costly, with longer classes requiring more than one interpreter to relieve each other, and it could be distracting to the rest of the class.

So, the college began equipping faculty with wireless microphones connected to Skype or Zoom. Classroom audio is sent to a remote captionist who transcribes the lecture in real time. The transcription goes to the student via Skype or Zoom, letting him or her read the text live as the lecture occurs. Students can use college-supplied iPad devices or their own devices, including laptops, tablets or smartphones.

“We do this remotely, so it’s much less intrusive in the classroom, it’s easier for the faculty member, and then the student has a transcribed record of that lesson,” says Joseph Moreau, vice chancellor of technology at Foothill-De Anza Community College District.

“Any student, for that matter, could use it,” he says. “It could be a student whose first language is not English or who is dyslexic. It could be any number of students who need that extra input channel to more comprehensively understand the material.”

Digital Transformation Can Expand Educational Opportunities

Building on digital initiatives started in 2014, Boston University leaders in 2016 created the Digital Learning and Innovation department to explore new ways to deliver education. For example, expanding on the concept of massive online open courses, the group created BU MicroMasters programs: combinations of courses delivered in a MOOC format.

“This is really good for people who are unable, because of time or money, to invest in getting a full master’s degree,” says Josie DeBaere, BU’s director of technology architecture. “Because you have a specific program of courses that are part of this track, it’s more standardized than just taking a bunch of classes on a nondegree level.”

Aldrich

We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.

Brendan Aldrich Chief Data Officer, California State University, Office of the Chancellor

DeBaere, who earned her Ph.D. at BU, said she was fortunate to be able to finance her education by teaching, but she had classmates who struggled because they couldn’t afford to attend school full-time and therefore couldn’t take on teaching assistantships.

The MicroMasters programs provide remote access to BU courses at a lower cost, creating opportunities for students who wouldn’t otherwise be able to take graduate-level courses. The programs can also help students demonstrate that they’re strong candidates for a traditional graduate program.

“It’s a win for the university as well,” says DeBaere.

MORE FROM EDTECH: Higher education experts offer advice on preparing for digital transformation.

Colleges Use Transformation to Make Smarter Use of Data

California State University, the largest four-year university system in the country, has almost 50,000 employees and nearly a half-million students spread across 23 campuses. It also has a wealth of data about its students. But when Brendan Aldrich came to Cal State a year ago as the chief data officer, his biggest challenge was wrapping his arms around all that data.

“Since it was stored in so many different locations and repositories, one of my first jobs was to figure out how to bring all of that information together fast enough and flexibly enough from 23 different campuses every single day,” he says. “We wanted to rationalize that data and begin to capitalize on it — to make use of it, to help make better decisions and to help ensure our students are supported as much as possible.”

Aldrich spearheaded a data lake project that’s nearing the end of its first phase. “We’ve been pulling in the data for over a year, and now we’re populating our data lake with full sets of every piece of data we currently use for all of our warehousing, analytics, queries, dashboards and reports from every campus across the system so that both we in the chancellor’s office as well as the individual campuses can start to interact with this data more flexibly,” he says.

The project says Aldrich, is enormous, but the payoffs are equally big: “Every one of our campuses will be more empowered to work with data and to engage in more modern and more relevant data projects in the service of their students and their constituents.”

onurdongel/Getty Images

 

Comparte este contenido:

Hadi Partovi: El rol de la educación en la transformación digital (Video)

Chile – Irán / 14 de octubre de 2018 / Autor: El CEP presenta / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2018

Hadi Partovi, fundador y CEO de Code.org. Sebastián Marambio, Director del Centro de Innovación Pedagógica del Ministerio de Educación. Sylvia Eyzaguirre, investigadora del Centro de Estudios Públicos. Fecha: Jueves 4 de octubre de 2018 Hora: 18:30 horas Lugar: Auditorio CEP, Monseñor Sótero Sanz 162, Providencia.

 

 

 

Fuente: https://youtu.be/KwOfwqZCNjw

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6