Page 122 of 231
1 120 121 122 123 124 231

La comida también es cultura y educación

Europa/España/04 Febrero 2017/Fuente: El Mundo

Sergio Adelantado, Presidente de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana, acude a para inaugurar en la que intervienen 23 nacionalidades.

Varios pisos del edificio de Secundaria de Caxton College se transformaron durante unas horas en un recinto gastronómico para acoger la cuarta edición de su Feria Internacional de la Comida. Donde antes había pupitres y material escolar, ahora encontramos coloridas instalaciones con platos típicos de 23 países tan dispares como Egipto, Ucrania o Colombia.

El ambiente que se vivía en las aulas y pasillos entre profesores, alumnos y padres era absolutamente festivo porque no solo estaban comiendo juntos sino que, a la vez, se estaban intercambiando hábitos y emociones culturales. Y es que cada país, junto a la variedad de platos que exponía para su degustación, mostraba su música tradicional, sus trajes típicos e imágenes y símbolos identitarios.

«Me gusta mucho este proyecto educativo y también la difusión que desde programas televisivos orientados al público infantil se le está dando al oficio de chef. Me alegro mucho porque los cocineros representan valores arraigados al esfuerzo continuado, a la cultura de lo sano y a la perseverancia. Sin embargo, no son un referente para los adolescentes como puede ser un futbolista o una estrella del rock que, desgraciadamente, no siempre son el mejor ejemplo para sus seguidores», asegura Sergio Adelantado, presidente de la Academia de Gastronomía de la Comunidad Valenciana, que actuó como padrino.

Con esta experiencia culinaria globalizadora Caxton College fomenta la relación entre alumnos de más de treinta y dos nacionalidades que conviven a diario en el colegio. De este modo, y de una manera muy emocional, se construyen nuevas amistades, se promueve el conocimiento de otras culturas y, sobre todo, se destruyen falsos estereotipos que en ocasiones solo sirven para justificar rechazo entre los alumnos sin motivo alguno.

Por tanto esta feria de la interculturalidad, en la que son los propios alumnos, junto a sus padres y profesores, los que preparan todas las actividades con el apoyo del colegio, un año más, deslumbra por su profesionalización y por el mensaje de fondo que traslada a los asistentes y que bebe del proyecto pedagógico anual «Una escuela, una comunidad«

Sergio Adelantado recorrió la gran mayoría de los países expuestos y degustó algunos de los platos mientras comentaba distendidamente con los participantes su preparación e ingredientes. Disfrutó mucho de una de las recetas más conocidas en Jamaica llamada Ackee and saltfish: una combinación de pescado salado con una fruta tropical típica de la isla. También probó un crepe dulce elaborado por los promotores del stand de Rusia, quienes afirmaban con simpatía que los franceses habían imitado su receta y la suya era la original. Así mismo sus paradas en China y Colombia fueron significativas al saborear algunos postres que le recomendaban.

«En definitiva, la gastronomía es cultura, por lo que las regiones o los países no solo deberían potenciarla como reclamo turístico sino también como parte de su cultura. A nadie se le ocurre cuestionar que un museo como El Prado forme parte de un plan cultural y que, al mismo tiempo, sea un reclamo turístico para una ciudad. Con la gastronomía deberíamos de llegar a ese mismo punto de entendimiento», reivindica Adelantado.

En esta fiesta cultural gastronómica no podía faltar el punto de encuentro valenciano, en el que los fartons, los buñuelos de calabaza y otras delicias gastronómicas autóctonas hicieron disfrutar a muchos de los asistentes que acudieron a esta ceremonia de alianzas culturales. «Debemos tener en cuenta que la comida es algo más el hecho de ingerir alimentos, tiene un aspecto social y cultural que debemos impulsar. Por eso, es interesante que desde los colegios se lancen proyectos relacionados con la gastronomía como un capítulo más de la educación y de la cultura que reciben los alumnos», concluyó el presidente de la Academia de Gastronomía Valenciana quien, satisfecho con la visita, se prestó a lanzar interesantes propuestas para introducir en el próximo certamen.

Fuente: http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/02/03/58944b6a468aeb1c0a8b4593.html

Comparte este contenido:

ONU reconoce papel de jóvenes en impulso al desarrollo

Naciones Unidas/ 04 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El Consejo Económico y Social de Naciones Unidas (Ecosoc) emitió hoy una declaración presidencial en la que reconoce el papel de los jóvenes en la erradicación de la pobreza y el impulso al desarrollo y la prosperidad.
Según el órgano especializado de la ONU, el Sexto Foro Juvenil del Ecosoc, celebrado aquí el 30 y el 31 de enero, reiteró el compromiso del sector en las luchas contra la desigualdad y otras amenazas actuales, como el nacionalismo y el aislamiento.

Fuimos testigos del optimismo y de la fuerte creencia en la acción colectiva de la juventud y los Estados miembros de Naciones Unidas a favor de la paz y del desarrollo inclusivo, refleja el texto.

En ese sentido, el foro demostró el carácter universal e integral de la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible y el respaldo de los jóvenes a la misma, precisa.

La Agenda 2030 fue adoptada en septiembre de 2015 bajo la consigna de no dejar a nadie atrás, y con 17 objetivos que incluyen la erradicación de la pobreza extrema y del hambre y el avance en el empoderamiento de la mujer, el acceso a la salud, la educación y el agua y la armonía con la naturaleza.

De acuerdo con el Ecosoc, en el encuentro de dos días participaron 129 gobiernos, 37 de ellos representados a nivel ministerial.

Escuchamos las voces de jóvenes de los más diversos orígenes y religiones y conocimos los esfuerzos nacionales para empoderarlos, atender sus prioridades y enrolarlos en la implementación de la Agenda 2030, destaca el Consejo en su declaración presidencial.

Durante el Sexto Foro Juvenil, los participantes abordaron preocupaciones como la inseguridad alimentaria, el hambre, la insalubridad, la discriminación de la mujer, el desempleo y el daño ambiental.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61679&SEO=onu-reconoce-papel-de-jovenes-en-impulso-al-desarrollo

Comparte este contenido:

Levantará Colombia bibliotecas en areas de desmovilización de FARC-EP

América del Sur/Colombia/4 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

Colombia construirá hasta el año 2018 unas 200 bibliotecas públicas, especialmente en las zonas afectadas por el conflicto armado o por la pobreza, incluidas zonas verdales donde ocurrirá la deposición de las armas de las FARC-EP.
El Ministerio de Cultura informó este viernes que una de estas bibliotecas ya está lista en la vereda Santa Helena, en el oriental departamento del Meta, a unos 200 kilómetros de esta capital.

En esa demarcación el ejército colombiano, con la colaboración de la propia guerrilla y de otros países, realizó antes labores de desminado humanitario.

Este tipo bibliotecas rurales están conformadas por contenedores metálicos que los adecuan para convertirlos en salas de lectura, ludoteca, área informática y de investigación, entre otros usos propios de esas instituciones.

La inversión para la construcción y dotación de esos centros de lectura, el ministerio del ramo calcula que puede alcanzar un precio del equivalente a unos 125 mil dólares por módulo. Los locales contarán con una estructura impermeable, con aislamiento termo-acústico, iluminación interna, conectividad de equipos y servicios sanitarios, a la vez permite el mejor uso del espacio con divisiones internas de materiales ligeros.

Añade la dependencia gubernamental que la iniciativa de este modelo de bibliotecas tuvo en cuenta que muchos municipios de difícil acceso no cuentan con lugares disponibles para la construcción de esos centros culturales.

Una nota de prensa de esa cartera comenta que otra biblioteca similar comenzó a construirse ya en Pueblo Nuevo, en el municipio de Briceño, occidental departamento Antioquia, donde se quiere beneficiar a los habitantes de veredas cercanas como Orejón y La Calera.

Esos locales contarán con los suministros del Programa Nacional de Lectura y Escritura ‘Leer es mi cuento’ que tiene como meta aumentar el índice de lectura del país, pasando de 1.9 a 3.2 libros leídos por habitante al año.

Se indicó que estos espacios tendrán una adecuada conexión a internet, junto a una constante labor de capacitación y formación de los bibliotecarios.

Dentro de ese plan a dos años, está prevista una inversión particular de dos millones de dólares para crear Bibliotecas Públicas móviles, las cuales se instalarán en 20 zonas de tránsito de la insurgencia, donde se implementa actualmente el proceso de paz alcanzado con las FARC-EP.

Estamos convencidos de que la cultura y la educación son herramientas transformadoras de la sociedad, que permitirán construir la Colombia en paz que todos queremos, enfatiza el comunicado ministerial.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61470&SEO=levantara-colombia-bibliotecas-en-areas-de-desmovilizacion-de-farc-ep
Comparte este contenido:
Cooperación genuina, Nicaragua, Independencia, Escuelas

Por una pedagogía de la ternura: acompañar a cada ser desde el ser

Por: Carla Yeneris Caballero

Una participante de un curso virtual del que soy facilitadora, desde el espacio virtual de ABACOenRed1 , escribió en uno de nuestros foros de análisis que ´los seres humanos no somos objetos, incluso ni sujetos de estudio, sino esencia viva, física e intangible, abstracta y compleja, que SIENTE y hace sentir´. Me llamó mucho la atención lo expresado por ella ya que efectivamente las características que nos singularizan como seres humanos son nuestra capacidad de pensar, sentir, crear, de comunicarnos a través del lenguaje, reflexionar, proyectarnos al futuro… es decir construir una conciencia propia de nosotras/os mismas/os.

Nuestro Ser, de carácter ´EcoPerSocial´ -por la misma relación entre cada ser (cada persona), su comunidad y su contexto- se construye desde experiencias, vivencias, concepciones que nos permiten interactuar y relacionarnos con las/os demás. Van de Velde (2014, 23) nos dice que estas relaciones se vuelven ´oportunidades de interacción social que permiten la acumulación de experiencias (experienciación), experienciar la vida´ e ir construyendo una conciencia propia (concienciación), la base fundamental dentro del proceso de inserción consciente en la vida social. Y es cuando nos decidimos por relacionarnos desde lo mejor de uno/a mismo/a, desde lo que nos da vida y energía, conectándonos con el otro y la otra y proyectando lo mejor de nosotras/os mismas/os, que podemos tejer lazos significativos, positivos y perdurables con otros Seres.

Una de las críticas que se hacen a nosotras/os, las/os maestras/os o facilitadoras/es de procesos (sean virtuales o presenciales), es en cuanto a la calidad de interacción y los lazos afectivos de conexión que establecemos con nuestras/os estudiantes, es decir algo que tiene que ver con nuestra capacidad de desarrollar empatía. La empatía que mucho tiene que ver con la forma en que nos comunicamos y la apertura que tenemos al atender dudas de nuestras/os estudiantes, nuestra capacidad de comprensión de sus propias realidades, etc.

La Dra. Brené Brown2 dice que la empatía podría describirse como el “sentimiento de participación afectiva de una persona en la realidad que afecta a otra”. La empatía alimenta nuestra conexión con otras/os, nos acerca. En un acto intencionado, una elección, una decisión de vinculación emocional con otra persona (otro ser) desde nuestro propio ser.

Según Brown, hay por lo menos 4 atributos de la empatía. Los comentaré entrelazando mis pensares y sentires con los pensares y sentires compartidos por participantes en cursos virtuales de ABACOenRed y estudiantes de cursos sabatinos en FAREM/Estelí- UNAN/Managua3 :

1. Tener perspectiva: poder tomar la perspectiva de otra persona o reconocer esa perspectiva como la verdad de otra persona. Esto es también reconocer la subjetividad (las mía, las tuyas, las nuestras), nombrarla y posicionarla como la mejor manera de ´objetivarla´.

Dialogar sobre la subjetividad es esencial, ya que está muy relacionada con nuestro concepto de aprender y cómo lo facilitamos. Muchas veces se busca ´objetivar´ los procesos, ´hacer evaluaciones objetivas´ para saber cuánto hemos aprendido, pero olvidamos que todo pasa por el filtro de nuestras emociones, vivencias, experiencias. Al pensar en la ‘subjetividad’, retomo el concepto de Habermas “el mundo de la vida” (en: Rodríguez, 1996) y me hace reconocer que lo esencial no viene dado por las relaciones exterior-causales que se dan entre los objetos, sino por la significatividad humana que conforma nuestro y primordial contacto con la realidad. Este mundo de los significados, los que asignamos a cada una de nuestras experiencias será diferente de persona a persona (de Ser a Ser), por tanto es muy importante que sepamos posicionarnos, con un respeto –y hasta disfrute- profundo, también desde el pensar y el sentir de la otra persona.

Una colega educadora mexicana hacía el siguiente comentario: “¿Cómo educar a quienes no quieren? Pregunta muy intensa, porque debemos partir de lo que un/a maestra/o entiende por educar y lo que significa para un/a estudiante. Ahí está reflejado nuevamente el primer paso de la empatía. Ponernos en el lugar del /de la estudiante… A veces se nos olvida lo que fue para nosotras/os tener esa ‘carga social, familiar, económica’. Hay que conectar desde el ser, desde el gusto, el placer de aprender. Pero seguimos partiendo del hecho que el/la estudiante nada sabe y las/os maestras/os les enseñaremos ‘lo que no saben’. ¿Desde el punto de vista de quién? ¿Desde la posición de quién? ¿Dónde está la empatía cuando un/una joven te dice no fui a su clase porque tuve un problema en casa? En ocasiones podríamos responder: “todas/os tenemos problemas”… ¡oh! ¡Qué manera de ser empática/o!”. Es un muy punto de análisis el que se nos propone.

Hay mucho por recorrer, pues está la otra parte donde, el/la estudiante cuenta su problema y la maestra o el maestro termina por proyectarse en él y dar respuesta a ‘su problema no resuelto’ y no a la joven o el joven que quizá no buscaba una solución sino simplemente ser escuchado/a… aquí nos adelantamos al siguiente atributo de la empatía.

2. No emitir un juicio: supone respetar e intentar comprender el valor que le asigna la otra persona, a través de una escucha atenta, sin caer en expresar un juicio de valor sobre el asunto.

Una de las funciones esenciales como maestras/os o facilitadores/as de procesos es ´escuchar´ atentamente, una escucha que nos permita abrir puertas (apertura) para el encuentro. Una escucha para desarrollar empatía (sentir tu dolor en mi corazón), la escucha como un acto de ternura.

Realmente puede parecer evidente el arte de escuchar, pero supone todo un reto para muchas/os de nosotras/os, ya que no sabemos cómo actuar frente a conversaciones difíciles cuando otros/as, familiares, amigas/os, estudiantes nos comunican sus emociones, especialmente las negativas. Conectar con las/os demás supone escuchar y entender esas emociones desde el punto de vista de la otra persona, no la nuestra, sin emitir un juicio de valor basado en nuestros criterios.

Recordar siempre que ´detrás del arte de escuchar´ existe curiosidad, un deseo, respeto, una pregunta, un interés: siempre una emoción, un sentir, un afecto. Pienso aquí en lo que implica acompañar desde el sentir para el saber.

Al pensar en este punto, deseo hacer referencia a Mario Podcamisky quien al hablar acerca de una aproximación a una comprensión de los grupos dice:

“No todos-as, al recibir la misma información, escuchan lo mismo, esta se viene a inscribir en sistemas referenciales diferentes. La posibilidad de intercambiar esta interferencia es poder escuchar la comprensión de otro, poder expresar la propia y co-construir una nueva. Al escucharse lo que piensan y escuchar lo que otros dicen, los miembros de un grupo van descubriendo nuevas formas de pensar y nuevas 5 perspectivas que permiten a las personas repensar su manera de ser, lo que creen y la forma en que direccionan su práctica diaria.”

Lo anterior implica que para acompañar a otras/os, para facilitar procesos educativos, como maestras/os, debemos dejarnos sorprender por el grupo, teniendo claro que cada espacio grupal es distinto y que, efectivamente, hay que contar con herramientas para poder guiar, coordinar y develar la información que el grupo no pueda leer o más bien poder interpretar y sistematizar lo que está sucediendo en ese espacio y así poder construir oportunidades para aprender, venciendo los obstáculos y ansiedades que puedan generarse en ese espacio de transformación.

3. Reconocer las emociones de otra persona. Debemos trabajar desde un enfoque de la pedagogía de la ternura, desarrollando nuestra sensibilidad de forma plena. Esto tiene que ver con uno de los pilares que trabajamos desde la propuesta pedagógico-metodológica de ABACOenRed y que denominamos ´ternura´, que es la expresión de nuestra voluntad genuina por compartir, por estar con otras/os, marcada por una fuerte carga de afectividad, respeto y disfrute profundo de los sentires de las/os demás desde nuestro propio corazón.

4. Comunicárselo: Si hay algo que nos caracteriza a los seres humanos es el don de la palabra, somos – como alguna vez dijera Ernest Cassirer citado por Márquez (2004) “hombres (y mujeres) parlantes”. Y es que efectivamente las palabras nos introducen en el ámbito simbólico. Las palabras no son las cosas, las representan. Toda palabra, por tanto, es una metáfora, un acercamiento al mundo que nos rodea, al nuestro y al que compartimos con otras/os.

El lenguaje es un vínculo de comunicación, de identidad, de integración. Tanto el lenguaje oral como el escrito forman la sustancia de los pensamientos y sentimientos profundos, de nuestro SER pleno, el cómo nos narramos ante el otro o la otra y ante 6 nosotras/os mismas/os. El lenguaje, y en particular la narración, permite pensar y sentir la permanencia en el tiempo, característica de nuestra identidad ´EcoPerSocial´.

El lenguaje, o la palabra, es como una puerta grande que abrimos en busca de la comprensión de nuestra vida y del entorno que nos rodea. Algunas veces esta puerta puede cerrarse, de forma brusca, o abrirse al otro / la otra en la medida en que somos asertivas/os y afectivas/os con las/os demás.

Así pues, la empatía o la pedagogía de la ternura, como le he querido llamar, implica esa conexión real que hace que las/os demás se sientan a gusto con nosotras/os y libres para expresar, para compartir, para ser ellas/os mismas/os.

Y ya para concluir estas líneas reflexivas dejo una frase que tengo muy presente cuando acompaño procesos formativos desde ABACOenRed de forma virtual y ahora en FAREM Estelí/UNAN Managua de forma presencial:

“Por EFECTO del AFECTO,…el SABOR se hace SABER,… un saber aprender desde nuestro ‘SER siendo’ ”

Nuestra empatía o la afectividad genuina –TERNURA- será pues ese sabor necesario para que se genere el saber-aprender.

Referencias bibliográficas Brown, René (s.f.). El poder de la empatía. En http://muhimu.es/comunidad/el-poder-de-la-empatia/#

Márquez, M. (2004). El arte de la lectura. Consejo Nacional de Cultura, Venezuela.

Podcamisky Garber, M. (s.f.). El rol desde una perspectiva vincular. En http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/11440

Rodríguez, T. (1996). El itinerario del concepto del mundo de la vida. De la fenomenología a la teoría de la acción comunicativa. En: Comunicación y Sociedad (DECS, Universidad de Guadalajara), núm. 27, mayo-agosto, pp. 199-214. Van de Velde, H. (2014).

Construyendo escenarios educativos, basados en cooperación genuina. ABACOenRed, Estelí, Nicaragua.

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/por-una-pedagogia-de-la-ternura-acompanar-a-cada-ser-desde-el-ser

Comparte este contenido:

Nicaragua por fortalecer la enseñanza a través de la televisión

Centro América/Nicaragua/4 Febrero 2017/Fuente: Prensa Latina

El gobierno de Nicaragua defiende hoy la iniciativa de crear espacios televisivos para fortalecer la enseñanza y elevar el aprendizaje de los alumnos en todo el país.
Por tal motivo, el Consejo Nacional de Educación está trabajando, en coordinación con el Canal 6 de la televisión nacional, en la creación de programas para alcanzar una educación a la altura de las exigencias actuales como el uso de las nuevas tecnologías.

‘Hemos articulado esfuerzos con Canal 6 y con todas las capacidades de las instituciones para trabajar de forma vinculada al uso de la televisión educativa’, informó el ministro asesor para asuntos de la educación, Salvador Vanegas.

En ese sentido, precisó que la idea es trabajar con todas las posibilidades que brinda el formato audiovisual para generar programas interactivos y establecer talleres con los propios estudiantes, a partir de sus vivencias y aprendizajes.

Por su parte, el director general de Canal 6, Aarón Peralta, apuntó que esa televisora trabaja en proyectos dirigidos a garantizar que los niños y jóvenes del país adquieran un amplio bagaje cultural y académico.

‘Hemos procurado desarrollar contenidos educativos a la altura de los nuevos tiempos y este año nuestras prioridades serán fortalecer la educación primaria y secundaria, integrándonos más en el tema de las plataformas tecnológicas’, señaló.

Agregó que en pos de la formación vocacional se intentará promover el emprendimiento y el desarrollo de pequeños negocios de tal manera que los estudiantes aprendan a salir adelante, además de trabajar en programas de ciencia junto con las universidades, sin faltar la promoción del deporte.

Este año el ministerio de Educación contempla que al menos 1,7 millones de alumnos ingresen a los centros de enseñanza en el nuevo curso escolar.

Los estudiantes de los colegios públicos regresarán a las aulas el 6 de febrero, según el calendario aprobado por la autoridades del sector educacional.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=61505&SEO=nicaragua-por-fortalecer-la-ensenanza-a-traves-de-la-television
Comparte este contenido:

Padres, hijos y sexo: cómo normalizar el tabú

Por: Adrián Cordellat

Aunque nos cueste hablar del tema, la educación sexual en casa es necesaria para evitar relaciones tempranas, embarazos no deseados o enfermedades

En países como Suecia, la educación sexual forma parte del currículo académico de los estudiantes desde 1955 y es impartida en el aula desde que los niños tienen 11 años. En España ni siquiera está reglada, por lo que al margen de unos escasos, y a todas luces insuficientes, contenidos en ciencias, esta queda al libre albedrío de la dirección de cada centro educativo. Si a esto unimos que para muchos padres aún supone un tabú hablar de sexo con sus hijos, muchos niños y adolescentes acaban aprendiendo ideas erróneas a través de sus únicas fuentes, sus amigos y lo que encuentran en Internet. Las consecuencias, relaciones sexuales demasiado tempranas, embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual, relaciones desiguales… ¿Cómo podemos evitarlo?

“La educación sexual debería ser una asignatura transversal durante toda la educación, como ya ocurre en otros países de Europa”, afirma Diana Sánchez, psicóloga y sexóloga, que afirma no entender por qué en nuestro país no pasa lo mismo “cuando existen aún un alto número de chicas con embarazos no deseados”. En ese sentido, como apunta Nayara Malnero, sexóloga y autora de Sexperimentando, las estadísticas demuestran cómo los países que ofrecen una educación sexual reglada a sus jóvenes presentan “índices de embarazos no deseados y tasas de infecciones más bajas. También una edad de la primera relación sexual más alta”.

Ante esta ausencia de educación sexual en la escuela, adquiere más importancia si cabe el entorno familiar, que, como recuerda Malnero, debería ser “siempre el primer pilar básico” de información, aunque tuviésemos un sistema educativo puntero en la materia. El problema es que por regla general las familias nunca encuentran el “momento adecuado” para abordar el tema y solo cuando la urgencia apremia lo hacen, pero “entonces es que ya es demasiado tarde”. Para Diana Sánchez, el principal hándicap es que carecemos de una educación sexual “formal, normalizada y que forme parte de nuestra vida como algo que no es un tabú”. El ejemplo, según la sexóloga, lo encontramos cada día en miles de hogares, cuando nuestros hijos hacen referencia a sus genitales: “Los mencionamos con palabras inventadas, como si diera miedo o fuese algo malo hablar de ellos. Si partimos de ahí, cualquier otro tipo de información va a ser todavía más difícil de dar”, añade.

Normalizar lo normal

“La charla sobre sexo sencillamente es innecesaria y poco efectiva”, afirma tajante Nayara Malnero, que recomienda aprovechar “claves contextuales”. Según la sexóloga, vivimos en un mundo en el que “por desgracia todo está hipersexualizado”, algo que, por otra parte, nos abre infinidad de puertas a los padres. «Podemos comenzar la conversación con cualquier cosa como excusa: una canción, una serie, un anuncio», para a partir de ahí, con normalidad, lanzar preguntas como ¿tú qué opinas?, ¿tu qué sabes sobre eso? o ¿te gustaría saber más?, que “nos abrirán las puertas”, como lo puede hacer también “comenzar dando una opinión en la que incluimos información que consideremos importante” para los menores.

Su opinión la secunda Diana Sánchez, que añade que desde que el bebé nace “es un ser sexual”, de forma que cuando le cambiamos pañales, le alimentamos o le acariciamos “le estamos dando seguridad en su propio cuerpo”. Desde muy pequeños se abre por tanto la “oportunidad” de abordar la sexualidad con ellos, adaptando por supuesto la información “a cada edad y con un lenguaje apropiado y sencillo”. De esta forma, según la experta, el sexo “no será un tabú, sino una realidad más de sus vidas”.

Para Nayara Malnero, “resulta bastante difícil” que un niño afronte el sexo con naturalidad si en casa es un tema tabú, aunque matiza que “los padres no somos los únicos agentes educadores, menos aún hoy en día con Internet”. También hace referencia a la influencia de la Red Diana Sánchez, que destaca la importancia de enseñar a nuestros hijos que si buscan información por otros medios y por su cuenta, esta sea “contrastada y realista”. Al final, como afirma la psicóloga, llegará un momento en que posiblemente nuestros hijos consulten más sobre el particular en Internet y con sus iguales, “pero si ya hemos hablado con ellos antes, si conocen el tema, les habremos proporcionado una base para toda la vida”.

Beneficios de educar en sexualidad

Recuerda la autora de Sexperimentando que la educación sexual “no es hablar solamente del acto sexual en sí”, sino que también es hacerlo de relaciones igualitarias, ética o autoconocimiento, aspectos que “nos hacen falta desde que nacemos hasta que morimos”. Por tanto, corrobora Diana Sánchez, no se trataría de educarles en sexualidad como unos contenidos sin más: “Creo que estamos sembrando semillas para que el día de mañana sean capaces de decir “no”, de respetar al prójimo, y cuando empiecen a tener relaciones sexuales en las que se incluyan prácticas de riesgo, aprendan a cuidarse y protegerse de embarazos no deseados y de enfermedades de transmisión sexual”.

Añade Nayara Malnero que romper el tabú del sexo con los hijos hace que nos tengan presentes y que recurran a nosotros si nos necesitan: “Es una pena ver a los chicos y chicas desesperados cuando tienen un problema relacionado con lo sexual y sienten que no pueden recurrir a sus padres”, explica. Además, suma otro beneficio, y es que hablar de sexo nos permite aportar “nuestras opiniones, ética y valores familiares, que de otro modo no van a ser transmitidos”. Por último, recuerda que el hecho de que un niño no reciba educación sexual “es violar un derecho humano fundamental”, como así lo incluía en 2010, dentro del derecho a la educación, el costarricense Vernor Muñoz Villalobos, por aquel entonces Relator Especial sobre el Derecho a la Educación de Naciones Unidas.

¿Y qué hacer si aun conociendo todos estos beneficios, somos incapaces de abordar el tema por lo instaurado que tenemos el tabú en nuestra vida? La sexóloga Diana Sánchez anima a los padres a “acudir a cursos sobre este tema, que además muchas veces son gratuitos”. También a indagar en la bibliografía infantil, ya que existen cuentos adecuados para las distintas edades para abordar la sexualidad “desde una perspectiva más lúdica y sencilla”. Por último, en el caso de que realmente exista “un gran bloqueo con el tema”, señala a la figura del psicólogo del centro escolar de sus hijos, “que puede ayudar en esta tarea”.

Nayara Malnero, por su parte, explica que lo más importante es “mantener la calma”. Luego recuerda a los padres que no están solos, ya que hoy en día tienen a su disposición “una gran cantidad de herramientas que les pueden ayudar, como Internet, películas, libros o incluso profesionales que les pueden sacar de dudas”. Eso sí, para la sexóloga lo más importante es tener siempre en cuenta y presente un principio: “La clave no está en saber de todo ni en sentirse cómodo hablando de todo, sino en estar ahí y brindar espacio al diálogo”.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/01/20/mamas_papas/1484909346_403402.html

Comparte este contenido:

Las buenas prácticas educativas mediadas por las TIC como impulso de la participación real

Por: Isidro Moreno

Deberían hacer que elementos como la solidaridad, la justicia social o la capacidad de exigir y decidir fueran las principales herramientas de aprendizaje.

Entendemos por buenas prácticas educativas con TIC la respuesta que damos ante situaciones de aprendizaje poniendo a nuestra disposición herramientas tecnológicas para el desempeño de un trabajo cooperativo; creando, de este modo, entornos colaborativos de aprendizaje. Esta acción contribuye en buena medida al enriquecimiento del sujeto en un primer momento y, posteriormente, al desarrollo del aprendizaje colectivo, estableciendo redes de comunicación e interacciones capaces de generar conocimiento. En este sentido facilitar el aprendizaje en red debería ser una de las funciones principales de la escuela del siglo XXI.
A nuestras aulas llegan con más asiduidad estudiantes de los denominados “nativos digitales”, jóvenes que manejan los artefactos y dispositivos digitales con una destreza intuitiva y casi innata lo que, en ocasiones, les sitúa en un plano de especialización considerable. Sin embargo, adolecen de una falta de reflexión crítica sobre los medios, unas veces por la imposibilidad de acceder a los contenidos; otras, por desconocimiento de las posibilidades de la tecnología del medio. La mayoría de las veces carecen del conocimiento suficiente acerca de las implicaciones en materia educativa, social o profesional.

Es ahí donde las buenas prácticas educativas pueden cumplir su función, básicamente en cuatro ámbitos: social, actuando sobre valores culturales con el fin de eliminar las diferencias sociales y promover al mismo tiempo la aceptación de la diversidad como valor de la identidad personal y colectiva; educativo, favoreciendo la mejora de destrezas y capacidades cognitivas, facilitando el desarrollo de procesos de aprendizaje y sirviendo como recurso para la construcción del conocimiento; tecnológico, desarrollando competencias tecnológicas e implementando la capacidad de plantear y solucionar problemas, y, finalmente, el ámbito de la innovación y creatividad, activando la imaginación creadora con el fin de reelaborar y transformar procesos buscando la originalidad y nuevas posibilidades que sean de utilidad.

Plantear procesos de buenas prácticas educativas con TIC en el aula conlleva la articulación de un sistema metodológico participativo que capacite, por una lado, al estudiante para desarrollar un aprendizaje autónomo y de colaboración y, por otro, que sitúe al profesorado como facilitador de los procesos del manejo crítico de la información y de la creación de los propios significados.

Estos procesos, a su vez, deben sustentarse en una triple vía de utilización de las TIC o de los medios tecnológicos a nuestro alcance. La primera será la de contemplar los medios como un recurso didáctico, sobre todo, como fuente de conocimiento y de información, como es el caso de Internet, dotándonos al mismo tiempo de elementos suficientes para un análisis crítico de los mensajes y de los contenidos.

La segunda, como un medio de expresión y comunicación, sería la respuesta a la necesidad de relacionarnos y dar a conocer nuestras producciones. De este modo se promueve el desarrollo de distintas formas propias de representación con la utilización de lenguajes apropiados, al tiempo que se facilita la difusión del conocimiento. Los medios tecnológicos han de ser herramientas que permitan la búsqueda de nuestras propias formas de representación y estas a su vez han de facilitar diversas formas de expresión. En este sentido, entendemos la expresión como la manifestación de procesos de reflexión motivados a su vez por la percepción multisensorial, la capacidad de conceptuación y la experiencia de cada persona. En la expresión se integra lo percibido y lo experimentado para proyectarlo transformado.

Es, pues, un proceso creativo que pone en marcha mecanismos de transformación y de búsqueda de nuevas posibilidades -originalidad- con la intención de comunicar.

La tercera, como soporte para el trabajo cooperativo, diseñando y desarrollando materiales y recursos para la creación de entornos colaborativos de aprendizaje.

En fin, las buenas prácticas educativas mediadas por las TIC deberían impulsar la participación real y activa en todos los ámbitos sociales, procurando hacer de la solidaridad, la comunicación, la justicia social, el respeto a otras culturas, la convivencia pacífica y la capacidad de decidir y exigir las principales herramientas de un aprendizaje que permita articular lo global desde lo local, reconstruir el conocimiento y reelaborar críticamente la realidad mediática.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/01/23/las-buenas-practicas-educativas-mediadas-por-las-tic-como-impulso-de-la-participacion-real/

Comparte este contenido:
Page 122 of 231
1 120 121 122 123 124 231