América del Sur/Colombia/14 Enero 2017/Autor: Semana Educación/Fuente: Semana
Catherine Bradshaw, experta internacional en entornos escolares seguros, habló con Semana Educación sobre por qué estos ambientes son vitales para el desarrollo de los niños.
Las navidades han llegado a su fin para dar paso a ese momento del año en el que los niños deben volver a las aulas y enfrentarse a un nuevo curso académico. En este proceso de readaptación, cobra especial relevancia la pregunta sobre qué importancia tiene que lo hagan en un ambiente escolar seguro. Pero ¿qué se entiende por un entorno de ambiente escolar positivo?. Semana Educación habló al respecto con la experta Catherine Bradshaw, psicóloga de la Universidad de Richmond, quien participó en el Foro Educativo Nacional que realizó en Bogotá el Ministerio de Educación (MEN). Esto es lo que contó.
Semana Educación: ¿Qué hace que un colegio sea un ambiente escolar seguro?
Catherine Bradshaw: Tiene que ser un entorno en el que los niños se sientan seguros, en el que se fomente la conexión y las relaciones de los unos con los otros (estudiantes, profesores, rectores y padres de familia), en el que se los involucre y comprometa para que puedan desarrollar un sentimiento de pertenencia con el colegio y de identidad con ellos mismos. Que sientan que son personas valiosas en esa comunidad.
S. E.: ¿Por qué es importante este tipo de entorno?
C. B.: Porque se ha probado que ayuda al desarrollo de los niños para que sean más íntegros. También incide en una mejora de sus resultados académicos y les hace menos vulnerables ante la deserción y la violencia.
S. E.: ¿Cuál debe ser el papel de los profesores en estos entornos?
C. B.: Deben ser conscientes de las problemáticas de sus estudiantes y deben recibir formación para desarrollar capacidades y herramientas que les permita abordar estas situaciones dentro del aula y en sus contextos particulares.
S. E. : ¿Qué relevancia tiene en estos ambientes la salud mental de los niños?
C. B.: A los adultos les cuesta identificar síntomas en los estudiantes que revelan que necesitan ayuda psicológica y los aspectos de la salud mental son fundamentales. Pero se requiere brindar preparación a los docentes para que puedan identificar los síntomas y abordar este ese tipo de problemáticas con el objetivo de reducir el estigma que existe en torno a la ayuda psicológica en los menores de edad.
S. E.: ¿Son los ambientes escolares más hostiles hoy en día que hace cinco-diez años?
C. B.: Los niveles de violencia en algunas comunidades están incrementando, pero a grandes rasgos, por lo menos en Estados Unidos, se observa una disminución de las situaciones de violencia en las escuelas. Esto se debe a que muchos colegios están implementando nuevos enfoques de pedagogía dirigidos a que sus estudiantes sean más compasivos con los demás y desarrollen habilidades socioemocionales más empáticas y colaborativas.
S. E.: ¿Qué valor tienen las estadísticas a la hora de incidir en los niveles de violencia en las escuelas?
C.B.: Permiten poder abordar las problemáticas con datos que reflejan la realidad, con una base numérica. Es algo crítico porque sin esos datos la percepción de la gente puede ser errónea. Una vez al año, incluso dos veces al año, hay que ser capaces de monitorear estos entornos para que se puedan llevar a cabo estrategias de prevención efectivas que ayuden a los niños a formarse en entornos seguros.
S.E.: Para un país que está inmerso en un proceso de posconflicto, ¿qué tipo de competencias socioemocionales deberían enseñarse a los niños en las escuelas?
C.B.: Empatía, tolerar las diferencias, importancia de las conexiones entre las personas y respetar las opiniones de los demás, así como la habilidad de trabajar conjuntamente para resolver los conflictos. Son enfoques que hablan de desarrollar un trabajo colaborativo para solucionar los problemas que afectan al conjunto de la sociedad y aportar todos una solución para resolverlo.
La ciudad de Kochi (India) cuenta con la primera escuela para personas transgénero que no han podido finalizar sus estudios debido al acoso y a la discriminación
Los países en vías de desarrollo están comenzando a adoptar medidas contra la discriminación del colectivo LGTB, y a favor de la diversidad sexual. De hecho, este viernes abría sus puertas la escuela Sahaj International, un centro para adultos transgénero de entre 25 y 50 años que no han podido obtener una formación académica en las aulas convencionales debido al bullying.
Esta escuela se encuentra en India, concretamente en una ciudad llamada Kochi, perteneciente al estado de Kerala.
La directora de la escuela, Vijayraja Mallika afirma que “Kerala cuenta con 25.000 personas transgénero, y un 57% aproximadamente se vio forzado a abandonar los estudios debido a la discriminación”.
El centro ya cuenta con seis alumnos, pero prevé aumentar a diez en poco tiempo. Además, sus profesores y todo su personal son también personas transgénero.
Esta medida es un avance más en el estado de Kerala, quel fue el primero en adoptar políticas contra la discriminación de personas de transgénero, y cuyos hospitales ya ofrecen la operación de reasignación de genitales.
Centro América/Cuba/14 Enero 2017/Fuente: Cuba Debate
Estudiantes y profesores norteamericanos del Centre College, ubicado en Kentucky, Estados Unidos, visitaron la Escuela Primaria Josué País, de Camagüey, para conocer las particularidades del sistema educativo cubano.
Los jóvenes, procedentes de Boston y de La Florida, se interesaron por las materias que reciben los niños en las escuelas primarias cubanas y la relación que estos establecen con sus maestros.
Es la primera vez que vengo a Cuba, dijo la estudiante Emmely Ovalle Pérez, quien agregó que su mamá nació en La Habana y por ello le gusta mucho su cultura, la amabilidad de su gente y la calidez con que los reciben.
Desde 2013 nuestra universidad tiene un programa de integración con la Isla que permite a los alumnos viajar como parte de un curso corto de tres semanas, explicó a la prensa Genny Ballard, profesora de Español en el centro norteño.
El objetivo, agregó, es conocer el funcionamiento de las escuelas aquí, e indagar en la historia del desarrollo artístico y económico de la nación.
Destacó que le impresionó mucho cómo los niños de la escuela Josué País, conocen la historia y el poemario de Nicolás Guillén, que ella les enseña a sus alumnos en la universidad.
Comentó que en los próximos días recorrerán las provincias de Sancti Spíritus, Cienfuegos, La Habana y Pinar del Río, para abundar en la literatura, la música, el cine y la economía cubana.
La Escuela Primaria Josué País, que acoge a más de 700 educandos desde la enseñanza preescolar hasta el sexto grado, es una de las tres instituciones educativas en la provincia asociadas a la UNESCO, junto a la Secundaria Básica Ana Betancourt y el Preuniversitario Rafael Guerra.
Estudiantes y profesores estadounidenses de la Universidad Centre College del estado de Kentucky, durante una visita a la escuela primaria Josué País García, en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de enero de 2017. Foto: ACN/ Rodolfo Blanco.
Estudiantes y profesores estadounidenses de la Universidad Centre College del estado de Kentucky, durante una visita a la escuela primaria Josué País García, en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de enero de 2017. Foto: ACN/ Rodolfo Blanco.
Estudiantes y profesores estadounidenses de la Universidad Centre College del estado de Kentucky, durante una visita a la escuela primaria Josué País García, en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de enero de 2017. Foto: ACN/ Rodolfo Blanco.
Estudiantes estadounidenses de la Universidad Centre College del estado de Kentucky, comparten un juego de baloncesto con niños camagüeyanos, durante una visita a la escuela primaria Josué País García, en la ciudad de Camagüey, Cuba, el 10 de enero de 2017. Foto: ACN/ Rodolfo Blanco.
Centro América/Panamá/14 Enero 2017/Fuente: Tvn Noticias
La Comisión de Salud reactivará el martes el primer debate del proyecto de Ley 61, que establece políticas de educación sexual en el país, cinco meses después de estar en el congelador.
Gabriel Soto, presidente del grupo legislativo, aseguró que la discusión sobre la propuesta se reanudará a las 2:00 p.m., y que no se hará a espaldas de los padres de familia.
“Una de las cosas que he percibido y debe estar dentro de la ley es que ningún colegio público deba distribuir preservativos a los estudiantes directamente”, dijo.
Eso, agregó, “tranquilizaría muchísimo a los padres de familia”.
Según Soto, existe una “conclusión generalizada de que sí es necesario una ley”, pero “hay que tener claro cómo se van a desarrollar las guías, creencias, culturas y tradiciones, y por qué no decirlo: a nuestra formación cristiana”.
– ¿Qué pasa si a todos los que alcanza la ley no tienen formación cristiana… la educación sexual no es un asunto de salud pública?-, preguntó TVN Noticias.
– No podemos divorciar el elemento de formación cristiana porque todo forma parte de esa formación… y no soy evangélico, soy un católico normal que va algunos domingos a la iglesia-, agregó Soto.
Grupos que se oponen a que se legisle sobre la educación sexual han anunciado una marcha el 15 de febrero en la que reclamarán al Gobierno que “no se metan con nuestros hijos”.
Mientras tanto, hasta noviembre de 2016 se registraron 27,359 menores embarazadas. El año cerraría con cerca de 29 mil casos de adolescentes que se convirtieron en madres.
Europa/Ucrania/14 enero 2017/Fuente: Spanish.people
Más de 2.400 escuelas de Ucrania han recibido 23.500 de computadoras nuevas de parte del gobierno chino, informó el primer ministro ucraniano, Volodymyr Groysman.
«Se trata de un verdadero regalo de Año Nuevo para las escuelas ucranianas», escribió Groysman en Facebook.
El funcionario dijo que la contribución china, que permite establecer clases de computación en las instituciones educativas, juega un papel vital en el desarrollo de la educación escolar en Ucrania.
La ayuda permitirá a los maestros ucranianos no sólo enseñar a los alumnos cómo usar las computadoras modernas, sino también introducir lecciones de codificación y programación en programa escolar.
El donativo es parte de una contribución más amplia de China para apoyar el desarrollo de la educación en Ucrania.
El año pasado, el gobierno chino entregó equipo educativo moderno por un valor de más de 200.000 dólares a las autoridades ucranianas para establecer tres salas de idiomas en Kiev, donde alrededor de 600 estudiantes están aprendiendo chino.
Europa/España/14 Enero 2017/Autora: Pau Rodríguez/Fuente: Diario la Educación
El pedagogo italiano Francesco Tonucci defendió en Barcelona un modelo de ciudad pensado desde la visión de los niños: «A menudo defendemos más nuestros coches que a nuestros hijos»
Existe el instante Frato. Suele visitar, de forma inesperada, a todos aquellos que se interesan por la educación o la infancia. De repente, se topan con una de las viñetas que durante cincuenta años ha dibujado Francesco Tonucci, y descubren, en una experiencia sin retorno, que el mundo gana coherencia cuando se observa con ojos de niño. Este es el instante Frato, que es a la vez una ventana para acceder al pensamiento y obra de este pedagogo italiano, ideólogo del concepto de La ciudad de los niños, gran defensor de la participación de los niños en la sociedad, militante insobornable del placer de jugar y partidario de una escuela más conectada con la vida de los niños y niñas. Esta semana ha estado en Barcelona para participar en dos jornadas: sobre los derechos de los niños y sobre su participación en política.
¿Por qué nos cuesta tanto tomar en serio las opiniones de los niños?
Todos hemos sido niños, hemos vivido la experiencia, pero cuando nos hacemos adultos nos olvidamos y nos ponemos a reproducir todo lo que nos ha hecho sufrir de pequeños. Mira lo que pasa con los deberes, sin ir más lejos. El otro día le preguntaban a un niño por qué los adultos deben escuchar a los niños, y él respondió: “Porque tenemos más experiencia”. Me quedé parado, y él se explicó: “Vosotros fuisteis niños, pero ya no lo sois. Sobre la infancia, somos nosotros los que tenemos experiencia”. Es así.
¿Por qué vale la pena escuchar a los niños a la hora de tomar decisiones no sólo que les afectan a ellos, sino a toda la sociedad?
Porque son diferentes. De entrada son más bajitos y tienen una perspectiva diferente de su entorno, pero es que también tienen deseos diferentes a los de los adultos. Un alcalde que aprende a escuchar a los niños está haciendo gimnasia democrática. Los niños son unos grandes mediadores y representantes de los demás, entendiendo todos aquellos colectivos que están fuera de los círculos de poder: ancianos, discapacitados, pobres, extranjeros…
Que se les ha de escuchar, de hecho, lo reconoce mucha gente. Está recogido en la Convención de los Derechos del Niño desde hace 25 años. En muchas ciudades se han hecho consejos de niños, se les ha animado a hacer propuestas… El problema es que pocas se tienen en cuenta.
Es que aquí debemos aclarar qué significa escuchar. Una escucha verdadera no parte de la generosidad, sino de la necesidad. Es la única manera. Yo, como adulto, me he dado cuenta de que no puedo hacer sino escucharte. La demostración contraria es la actual: los adultos, en la gestión del poder, estamos fracasando en todos los ámbitos: en medio ambiente, en economía, en lo moral… ¡Es un desastre! Si somos democráticos debemos darnos cuenta de las necesidades de todos. Escuchar significa tener en cuenta tus necesidades. Y quizás no lo haré todo, pero te diré lo que haré y qué no, y por qué. Rendir cuentas ante los niños es importante. Y no estoy hablando de asumir literalmente lo que dicen los niños, sino buscar el sentido profundo de lo que ellos a veces expresan de forma aparentemente superficial. Sus pensamientos están conectados con su experiencia, local y reducida, y un buen político debe aprovechar para convertirlo en una política general.
¿Lo suelen hacer, los políticos?
A menudo vivimos intentos fracasados. En Roma nos pasó hace poco. Los niños descubrieron que el reglamento municipal decía que en el espacio público estaba prohibido jugar, lo que va en contra de la Convención de la ONU, que reconoce el derecho al juego. Escribieron al alcalde pidiéndole un cambio de reglamento y, después de que se abriera un pesado proceso para modificar la norma, el artículo recogió que el ayuntamiento “favorece” el juego de los niños en espacios comunes. Ya ves, cuando se trata de niños los adultos lo conceden todo -en este caso, más de lo que pedían-, pero el problema es que después se cumple poco. Lo celebramos ocupando una plaza y jugando, y luego enviamos una carta al alcalde donde le pedíamos que ahora tenía que cumplir con su compromiso, retirar todos los carteles de prohibido jugar y, en definitiva, abrir una reflexión como ciudad con vocación de permitir a los niños jugar. Pero todo esto con el tiempo se fue diluyendo.
Este proceso de reflexión no debe ser fácil en unas ciudades como las que tenemos.
El juego es una de las actividades más importantes a lo largo de la vida, especialmente decisiva en los primeros años. Pero para que los niños puedan jugar deben poder salir de casa sin sus padres, porque el juego tiene que ser libre, no acompañado. Y una ciudad ha de proponerse garantizar esto. En Pontevedra, por ejemplo, el alcalde escuchó esto y años después me dijo que le había convencido de que lo iba a sacar adelante. A la mayoría de alcaldes, de hecho, les encanta la propuesta, y me dicen: “Dame dos años para solucionar el tema del tráfico y volvemos a hablar”. Pero nunca se resuelve este tema, es irresoluble. De entrada, porque en el orden de prioridades sitúa los coches arriba de todo, cuando debería ser lo contrario: las ciudades deberían estar hechas a medida de las personas. En Pontevedra lo asumieron y, por ejemplo, hicieron las aceras anchas para que pudieran pasar dos personas de lado con un paraguas.
Todo esto tiene que ver con el concepto de La ciudad de los niños, que usted puso en práctica en su población natal, Fano, hace más de 20 años. ¿En qué consiste esta iniciativa?
Creemos que después de la última Guerra Mundial, en la reconstrucción de las ciudades, estas se hicieron a medida de un ciudadano adulto, hombre y trabajador. Esto condicionó horarios, servicios y urbanismo. Se hizo todo a su medida y nos olvidamos de todo lo demás, que poco a poco está condenado a desaparecer de la ciudad. Nuestra propuesta es cambiar el modelo y coger el niño como referencia, pero no para hacer una ciudad infantil, reducida y montessoriana, sino para hacerla para todos. Y para estar seguros de que será para todos cogemos a los niños como referencia.
¿Por qué los niños y no otros colectivos vulnerables, como las personas mayores?
Porque es mucho más poderoso cuando algo te la dice tu hijo. Así es más fácil chantajear a los adultos: los cambios te los piden tus hijos.
Esta es una idea recurrente en sus viñetas. Los niños que las protagonizan piden a sus adultos que paren de tomar decisiones que no tienen en cuenta las generaciones futuras.
Esto es dramático. Nosotros de nuestros abuelos vamos a heredar un gran aumento de la esperanza de vida en sólo dos generaciones. Hoy, por primera vez en la historia de la humanidad, los que nacieron en 2000 tendrán menos esperanza de vida. Esto me da vergüenza. Nos aprovechamos de los recursos naturales como si fuéramos la última generación en la Tierra. Había tribus nativas americanas que decían que las autoridades deben tener en cuenta siete generaciones siguientes a la hora de tomar decisiones. La ciudad del futuro no tiene más remedio que ser una ciudad postautomóviles. Si no, no podremos vivir. Pero defendemos más nuestros coches que nuestros hijos. Es incomprensible, pero es así.
Al principio de la entrevista ha citado los deberes. ¿Qué le parecen a usted, que siempre ha defendido una modelo educativo donde los alumnos trabajen a partir de las experiencias que viven fuera de la escuela?
Sé que en España hay una protesta que tiene que ver sobre todo con la vida familiar, porque los padres no pueden pasar tiempo con sus hijos, y me parece lógico. La escuela no tiene derecho a ocupar un tiempo que no es suyo. La Convención habla de un derecho a la escuela y de un derecho al juego, dedica un artículo a cada uno, sin que el primero tenga más importancia que el segundo. Si la escuela ocupa la mañana y parte de la tarde, el resto del tiempo no es suyo. Es tiempo de los niños. Y luego ya hablaremos con los padres …
… Que lo querrán ocupar todo con extraescolares.
Sí. Pero lo que a mí me interesa es que la escuela debería estar sumamente interesada en que los niños vivan este tiempo, fuera del colegio, de forma satisfactoria, intensa, viva, con los amigos, porque este es el tiempo de los descubrimientos, de las sorpresas, y estos son materiales preciosos para llevarlos luego a la escuela. Si no, la escuela está condenada al currículo y el libro de texto. Y esto es una mala escuela. Freinet, Montessori… Todos los grandes maestros que hemos tenido trabajaban sobre lo que los niños y niñas les llevaban a la escuela. Pero hoy, los niños no pueden llevar o explicar nada, y no porque sean celosos de lo que viven, sino porque no tienen nada que contar… ¿Hablarán de la tele? ¿De los deberes? ¿De las extraescolares? Debemos permitir a los niños vivir experiencias significativas, y la escuela debería ser aliada de los niños en este sentido y ayudar a las familias a superar esta inquietud de proyectar sus deseos sobre los hijos.
Este modelo escolar requeriría muchos cambios: un curriculum menos invasivo, una mayor autonomía de los maestros…
Sí, sí, claro. En España, como en Italia, se sigue pensando que la escuela se puede cambiar con reformas. Y es interesante notar algo: vosotros tenéis la LOMCE, que es una mala legislación, y nosotros, tenemos una buena ley. Pero las escuelas italianas y españolas se parecen mucho. Porque la legislación no influye.
Usted ha explicado a menudo la ilegalidad en que viven las escuelas. Las leyes sitúan un marco, a veces muy avanzado, a veces todo lo contrario, pero tiene poco que ver con lo que se hace en clase.
Lo único que puede salvar la escuela son los maestros, pero siguen saliendo de universidades donde se dedican a escuchar
a los profesores, tomar apuntes y repetir lo que dice el profesor en el examen. Esto quiere decir que la escuela no cambiará nunca. Es igual cuáles sean los contenidos, porque la propuesta sigue siendo la lección, los apuntes y la repetición. La formación de los maestros debería ser totalmente diferente, de talleres, de creación, de metodología científica, con trabajo con niños desde el minuto uno para ver si tienes aptitudes para trabajar con niños o no… En Italia no sólo todo el mundo puede ser maestro, sino que lo es quien ha fracasado en otras aspiraciones. Si tienes este panorama, ya puedes hacer el currículo más bonito del mundo, que nadie lo sabrá interpretar. En cambio, un buen maestro ya sabe cómo hacer la escuela, sin necesidad de programas ni propuestas.
¿Cambiaría la escuela si tuviéramos en cuenta la opinión de los niños?
Todas las decisiones que se toman en la escuela deben tener la implicación de los niños. Con esto no digo que tengamos que hacer los centros tal como ellos nos piden, pero lo que es seguro es que no se pueden hacer sin saber qué piensan los niños: ¿qué piensan los deberes? De cómo se portan sus profes? ¿De las asignaturas? Tenemos que estar más abiertos a una gestión participada. Esto debería valer lo mismo para un hospital donde haya niños o para un museo, como ocurre, por ejemplo, con el Consejo de Niños que tiene el Museo Azul de Barcelona.
Quizás así las escuelas serían más “bellas”, tal como usted siempre reivindica.
Serían más cercanas a lo que ellos quieren. No serían aburridas. ¡Los niños se aburren en la escuela! ¡Y eso no lo podemos permitir ni considerarlo normal o natural! Una escuela como la que tenemos funciona en un porcentaje muy bajo… Si comparamos lo que un niño ha aprendido a los 16 años teniendo en cuenta las horas que ha pasado a la escuela… Es impresionante.
América del Sur/Ecuador/14 Enero 2017/Fuente: El tiempo
Por octava ocasión estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cuenca concluyeron la Cátedra de Educación Sexual y Reproductiva, que busca que los futuros profesionales estén preparados para abordar estos temas sin tabúes y de forma adecuada.
Janeth Quiroga, estudiante de sexto ciclo de Medicina, quien se encontraba en una de las carpas de la feria de clausura exponiendo sobre el embarazo en adolescentes, resaltó la importancia de la materia, pero considera que esto debería darse a todas las personas.
“No basta con las charlas y campañas de prevención, sino que hay que hacer que los adolescentes y los padres se empoderen de estos conocimientos y puedan tratar estos temas sin ninguna vergüenza, eso puede garantizar que se eviten embarazos en adolescentes, por ejemplo”, comentó.
Oswaldo Suárez, coordinador zonal de salud, señaló que el Ministerio de Salud busca el acercamiento con la academia para que los conocimientos se pueda replicar en toda la sociedad. “Los estudiantes deben formarse acorde a las necesidades del país y a la realidad que vivimos, sobre todo en estos temas de educación sexual”.
Varias carpas se instalaron en el patio de la Facultad, en las que los estudiantes expusieron temas relacionados a la cátedra.
OtrasVocesenEducacion.org existe gracias al esfuerzo voluntario e independiente de un pequeño grupo de docentes que decidimos soñar con un espacio abierto de intercambio y debate.
¡Ayúdanos a mantener abiertas las puertas de esta aula!