¿Necesitamos nuevos entornos digitales en educación?

Juan Freire

La transformación educativa pasa por un cambio radical en las pedagogías y los modelos organizativos, y ese es el ámbito en que aspiran a generar disrupción proyectos como XTribe o Mondragon Team Academy. Sin embargo, no es posible el cambio hoy en día (ni lo era hace ya casi una década) si no entendemos la realidad híbrida en que vivimos y como las plataformas y entornos digitales cambian todas y cada una de nuestras prácticas individuales y colectivas. No se trata ya de que digitalicemos nuestras prácticas, si no de que asumamos que lo digital cambia la forma en la que trabajamos, creamos y nos relacionamos. Por tanto, necesitamos que las nuevas pedagogías, sean digitales, analógicas o híbridas, se construyan sobre entornos digitales.

Hasta el momento la inmensa mayoría de plataformas digitales de aprendizaje (desde los enfoques Moodle o Blackboard a los MOOCs) siguen centradas en los procesos educativos convencionales organizados alrededor del consumo de contenidos y gestionados de modo centralizado desde figuras equivalentes a las del profesor (que actúan como curadores, diseñadores, evaluadores…).

Sin embargo, los modelos de aprendizaje se han diversificado enormemente, especialmente con la nueva centralidad, al menos en el deseo y las declaraciones, de los procesos activos, colectivos, centrados en competencias y basados en la producción. Los participantes en estos procesos suelen utilizar plataformas “no educativas” que permiten la gestión de proyectos, la producción de contenidos y la producción de objetos digitales.

La paradoja es que poco a poco la mayor parte de procesos de aprendizaje escapan de las plataformas educativas y buscan su propio camino digital siempre que las instituciones que los controlan lo permiten. En caso contrario suelen generar frustración y resultados mediocres porque la calidad y diversidad de aplicaciones y servicios es muy superior en el mundo exterior que en las plataformas controladas desde las organizaciones educativas.

Si permitimos la libertad de elección, el hecho de que las instituciones educativas no ofrezcan ese tipo de servicios no significa ya una barrera para que los usuarios encuentren alternativas. En este sentido, ¿por qué la ausencia de una oferta propia de los programas e instituciones educativos debería ser un problema? En realidad la integración de entornos digitales especialmente diseñados para ese fin en los procesos de aprendizaje sigue ofreciendo varias ventajas esenciales:

  • facilitar el acceso a aplicaciones y herramientas reduciendo las necesidades de conocimiento y habilidades técnicas para poder desarrollar proyectos;
  • proporcionar un entorno integrado donde poder desplegar las diferentes aplicaciones y servicios necesarios bajo un mismo interfaz e identidad;
  • disponer de paneles de control y sistemas de monitorización e indicadores para el seguimiento de la actividad y producción de las personas y equipos que aprenden.

Además, podemos observar este problema desde otra perspectiva: la de los equipos y organizaciones que desarrollan proyectos y que, aunque no lo denominemos así, están inmersos en un proceso de aprendizaje intenso. Estos equipos presentan necesidades similares a las de los involucrados en programas de aprendizaje activo y por tanto la disponibilidad de herramientas como las que definimos anteriormente podría serles enormemente útil.

Por tanto, no se trata tanto de decidir si necesitamos plataformas y herramientas digitales como de definir cuales son las características de las que necesitamos. Y en segundo término no debemos intentar re-inventar la rueda tratando de construir aplicaciones que replican funcionalidades ya existentes. La estrategia pasa más bien por aprovechar la enorme cantidad y calidad de oferta tecnológica de código abierto existente y de impulsarse en las grandes tendencias tecnológicas que amplían las libertades de las personas y equipos que crean y aprenden en la estela de las libertades del software libre:

  • La independencia de los expertos para usar herramientas digitales.
  • La independencia de la propia tecnología, posible hoy en día con la curación de contenidos (al modo en que lo realiza la comunidad GitHub). La posibilidad de la traducción de cualquier aplicación a un microservicio, su containerización, es la respuesta tecnológica que nos independiza de expertos y tecnologías.
  • La libertad de uso y remezcla de contenidos sin restricciones, que es más posible que nunca gracias a las RESTful APIs.

Por todo lo anterior una serie de personas hemos decidido aliarnos y crear EduCaaS, un entorno digital creativo y de aprendizaje construido sobre las tecnologías de código abierto, microservicios y RESTful APIs. En los próximos posts explicaremos qué es EduCaaS y porque este entorno es nuestra respuesta, crítica y constructiva, a la actual burbuja de la “transformación digital”.

Fuente del articulo: http://juanfreire.com/necesitamos-nuevos-entornos-digitales-en-educacion/

Fuente de la imagen: http://juanfreire.com/wp-content/uploads/2016/07/containers_2.png

Comparte este contenido:

La educación necesita un cambio radical para lograr nuestros objetivos mundiales de desarrollo

6 de septiembre de 2016/Fuente: UNESCO

En el nuevo Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

En el Informe titulado, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales.

Es necesario un cambio radical de la manera en que concebimos la función que desempeña la educación en el desarrollo mundial, debido al efecto catalizador que tiene en el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible e inclusivo y la convivencia pacífica”.

Los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas. Pero en el Informe se pone de manifiesto que el 40% de la población mundial recibe la enseñanza en un idioma que no entiende.

Los sistemas educativos deben garantizar que se dote a los alumnos de unas competencias y unos conocimientos que posibiliten la transición hacia unas industrias más respetuosas con el medio ambiente y encontrar nuevas soluciones para los problemas ambientales. Para ello también es necesario que la educación continúe más allá de la escuela, en las comunidades y los lugares de trabajo durante la edad adulta. Sin embargo, dos de cada tres adultos carecen de alfabetización financiera y solo el 6% de los adultos de los países más pobres asiste a programas de alfabetización.

“Si queremos tener un planeta más verde y un futuro sostenible para todos, debemos exigir que nuestros sistemas educativos sean algo más que una mera transferencia de conocimientos. Nuestras escuelas y nuestros programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida han de centrarse en perspectivas económicas, ambientales y sociales que ayuden a formar ciudadanos empoderados, críticos, conscientes y competentes”, señala Aaron Benavot, Director del Informe GEM.

También es urgente que en los sistemas educativos se impartan competencias de nivel superior, acordes a la demanda de las economías en crecimiento, en las que las competencias necesarias para los trabajos cambian con rapidez y muchas se automatizan.

Si se mantiene el ritmo actual, en 2020 habrá un déficit de 45 millones de trabajadores con estudios superiores con respecto a la demanda. El Informe revela que este cambio resulta fundamental: de conseguirse el acceso universal al segundo ciclo de la educación secundaria en 2030 en los países de ingresos bajos, en 2050 se habrá logrado sacar de la pobreza a 60 millones de personas.

Las desigualdades en la educación, combinadas con disparidades de carácter más general, aumentan los riesgos de que se generen violencia y conflictos. En 22 países del África Subsahariana, la probabilidad de que se produjera un conflicto en un plazo de 21 años en las regiones en las que los niveles medios de educación eran muy bajos era del 50%. En el Informe se insta a los gobiernos a que empiecen a tomarse en serio las desigualdades en la educación y hagan un seguimiento al respecto, recopilando información directamente de las familias.

En el Informe se hace hincapié en que la nueva agenda para el desarrollo mundial exige que los ministros de educación y otros agentes de la educación trabajen de forma conjunta con otros sectores. Se enumeran varios beneficios que podrían derivarse de esta forma de trabajar, por ejemplo:

– las intervenciones en el ámbito de la salud se podrían llevar a cabo por medio de las escuelas: según una estimación, la administración de tratamientos como las cápsulas de micronutrientes a través de las escuelas cuesta una décima parte de lo que cuesta utilizando unidades sanitarias móviles;

– las escuelas de campo podrían ayudar a incrementar un 12% el rendimiento de los cultivos, lo que se traduciría en un aumento sostenible de la producción alimentaria;

– la educación de las madres hasta el primer ciclo de la educación secundaria para 2030 en el África Subsahariana podría prevenir 3,5 millones de muertes infantiles entre 2050 y 2060.

****

Si desea obtener información adicional, fotografías, material fílmico, infografías, un vídeo y entrevistas, puede ponerse en contacto con:

Kate Redman: +33 602049345 k.redman(at)unesco.org

Descargue el Informe

Participe en la conversación en línea: @UNESCO_es@GEMReport / #SDG4all

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/education_needs_to_change_fundamentally_to_meet_global_devel/#.V84RKFvhDIU

Imagen:www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/ED/temp/esd-goodpractice.jpg

Comparte este contenido:

La educación ¿es prioritaria?

Por. Enrique Del Val Blanco

Como dijo el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional, la única forma de transformar al país de una manera rápida y contundente es con la educación, porque sin ella regresaremos al pasado…

El martes de la semana que termina, por invitación del diputado Javier Guerrero, presidente de la Comisión de Desarrollo Social, el rector de la UNAM, doctor Enrique Graue, presentó el Informe del Desarrollo en México 2015 elaborado por el Programa Universitario de Estudios de Desarrollo, que dirige el doctor Rolando  Cordera.

Estuvieron presentes diputados de todas las fracciones políticas representadas en la Cámara de Diputados, quienes hicieron uso de la palabra y se contó con la presencia del diputado presidente de la Junta de Coordinación Política, el doctor César Camacho.

En su intervención, el rector dijo cosas que vale la pena destacar, por la importancia que tienen en la educación media superior y superior.

Recordó a los presentes que la obligación constitucional señala que para el año 2022 todos los mexicanos deben tener acceso a la educación media superior, lo cual significa que cada año, durante los próximos cinco años, deberá haber un espacio para 240 mil nuevos estudiantes en este ciclo. Ello presionará irremediablemente a la siguiente etapa, que es la educación superior, donde en la actualidad sólo hay espacio para el 35% de los jóvenes en todas las modalidades. El rector hizo alusión a algunos casos, no de países desarrollados sino de nuestra América Latina, tales como Argentina, donde se cubre el 80%, Chile, que atiende al 74%, y Uruguay, el 63 por ciento.

También dijo que, según la propuesta del actual gobierno, al final del sexenio se debe de llegar a cubrir el 40% en este nivel educativo, lo cual a mi juicio plantea una problemática terrible, pues para 2018 seis de cada diez estudiantes no tendrán la oportunidad de estudiar una licenciatura. El rector agregó que esta situación tendrá efectos en el desarrollo del país, en la paz y en la seguridad, en la desigualdad y en la permeabilidad social y, en consecuencia, en la prosperidad de la nación.

Durante el intercambio de opiniones entre los diputados y los investigadores de la UNAM, el maestro Carlos Tello Macías puso en la mesa de discusión que las autoridades plantean de manera equivocada el desarrollo del país, ya que primero se aprueba la Ley de Ingresos y después el Presupuesto de Egresos, mientras que en otros países se hace correctamente, como en Inglaterra y Chile, donde primero se plantean cuáles son las necesidades y luego se determina el monto de los ingresos necesarios y se obtienen primordialmente por la vía fiscal y no mediante la famosa austeridad, elemento fundamental del neoliberalismo, sobre el cual, por cierto, en un artículo denominado El neoliberalismo está muerto, escrito por el premio Nobel, Joseph Stiglitz, y difundido esta semana, se argumenta que esta escuela del pensamiento económico, que ha predominado durante los últimos 30 años derivado del infausto Consenso de Washington, ha sido un fracaso.

El problema para nuestro país es que las autoridades hacendarias únicamente han abrevado en esta escuela y los resultados han sido claros: bajo crecimiento y desigualdad creciente, y la factura se ha pasado al sector educativo y, de paso, al de la salud.

La educación es, o debería de ser, un tema central y prioritario sobre el pago del servicio de la deuda y la austeridad. Incluso esta misma semana, el general Salvador Cienfuegos, secretario de la Defensa Nacional,  dijo a los medios de comunicación que la única forma de transformar al país de una manera rápida y contundente es la educación, porque sin ella regresaremos a lo mismo y que el país tiene que mejorar y tiene que ser a través de su sistema educativo nacional.

Al final de su intervención, el doctor Graue expresó que el crecimiento de la matrícula no puede ser a expensas de los mismos presupuestos, porque hacer más con lo mismo en la educación va a ser muy difícil.

Esperemos que el Presupuesto de Egresos que en los próximos días presente la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tome en consideración las palabras del rector, del general Cienfuegos y las opiniones de los diputados de la Comisión de Desarrollo Social.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-del-val-blanco/2016/08/27/1113447

Imagen: capacitate.ec/media/k2/items/cache/f7a0a54c92471ac4480e727e4ccf93df_XL.jpg

Comparte este contenido: