Libro PDF: Virtuceno «La época sin lugar ni tiempo»

Autor: Juan Carlos Casco Casco

Este libro ha sido elaborado por el equipo de Emprendedorex, fruto del trabajo conjunto, proyectos y reflexiones con otros equipos y organizaciones con los que diseñamos y llevamos a cabo iniciativas transformadoras en los campos de la educación, la innovación, el emprendimiento y el liderazgo.

Título de la obra: VIRTUCENO. La era sin lugar ni tiempo
Autor: Juan Carlos Casco Casco
Diseño: Fernando Alejandro Barrena Mera
Logística: Damián Pérez Bueno
Editorial: Emprendedorex ©2020
ISBN: 978-84-09-26161-1
Impreso en España

Reseña:

Hace 4.500 millones de años nació un planeta en el que la vida apareció recientemente, en el suspiro cósmico de 560 millones de años.
Unos diminutos seres unicelulares que fueron evolucionando hacia formas de vida más complejas.
Desde sus orígenes, la Tierra ha sufrido todo tipo de cataclismos y transformaciones apocalípticas, impactos de cometas y meteoritos y
fuerzas telúricas descomunales (movimientos tectónicos, terremotos y volcanes) que han transformado su estructura. Desde la distancia, nuestro mundo no es más que una diminuta bola azul prendida del brazo de Orión en la Vía Láctea, un planeta de una belleza exultante, una auténtica rareza cósmica de una fragilidad tan extrema que desde su contemplación exterior sólo puede despertar asombro, admiración y un sentimiento espontáneo de protección maternal.
Fruto de un largo periodo evolutivo de 7 millones de años hace su aparición el ser humano (2,5 millones de años), una especie parecida a un
mono que surgió en África y se extendió rápidamente por todos los continentes. Impulsados por nuestra curiosidad y deseo de explorarlo todo, hemos colonizado todos los rincones de la Tierra, transformado su superficie, visitado otros planetas, e incluso hemos llegado a poner una nave en
el espacio interestelar. Convertidos en creadores sin límite, nos hemos consagrado en arquitectos y constructores de todo tipo de realidades materiales.
Podíamos habernos quedado ahí, pero algo hay en nuestro interior, en nuestro ADN, que nos impulsa siempre a ir más allá. Cuando dominamos los secretos del mundo físico, un nuevo sentimiento nos invadió, un deseo irrefrenable por rebasar la última frontera: romper con el
mundo físico que nos atrapaba en la tiranía de sus leyes, en la cárcel de la materia, el espacio y el tiempo. Y desde ahí decidimos dar un nuevo salto y crear un universo nuevo para habitarlo: El VIRTUCENO, un mundo sin lugares ni tiempo.

Bienvenidos y bienvenidas a la era del VIRTUCENO.

 

Descarga en: Virtuceno

Fuente: http://juancarloscasco.emprendedorex.com/wp-content/uploads/2020/12/Virtuceno.pdf

Comparte este contenido:

El carácter irreformable de las instituciones más peligrosas para la humanidad

Por: Jesús Aller

Dos catedráticos, uno de criminología en la Open University (Steve Tombs) y otro de estudios socio-legales en la de Liverpool (David Whyte), unieron sus esfuerzos para dar forma a este libro, cuya versión en castellano apareció recientemente en el catálogo de Icaria Antrazyt (trad. de D. Jiménez, I. Bernat y A. Forero). Un prólogo de los traductores y una introducción de los autores para esta edición nos presentan con claridad el objetivo de la obra. Si bien existen muchos trabajos que analizan los crímenes de las corporaciones transnacionales del capitalismo, este se dedica especialmente a mostrar el carácter irreformable de estas instituciones, que constituyen en este momento la mayor amenaza para la humanidad.

Estamos hablando de entidades que dominan todos los aspectos de nuestra vida y cuyas cifras de facturación compiten con los PIB de los estados. Su tendencia creciente es la formación de oligopolios y en este sentido, un repaso al panorama en diversos sectores de la economía de los países anglosajones pone en evidencia lo que se esconde tras el mito del “libre mercado”. Progresivamente, las grandes decisiones económicas son tomadas por las corporaciones y no por los estados, que las subsidian generosamente. Además, los gobiernos están siempre dispuestos a echar una mano a las empresas cuando su situación peligra y les permiten externalizar costos de forma habitual, haciendo que los perjuicios que su actividad ocasiona sean asumidos por los sectores sociales más vulnerables. Este es el punto de partida del libro: un cuestionamiento del mito de la eficiencia de las corporaciones, fácilmente rebatido por las cifras económicas.

El libro se concentra después en un análisis de los daños generados por las corporaciones, crímenes que en ocasiones alcanzan proporciones “monstruosas” y saltan a los titulares de los medios, pero que más comúnmente corresponden a actividades cotidianas cuyo carácter delictivo apenas es reconocido. Los autores repasan ejemplos en diversos campos: fraude, corrupción y lavado de dinero en la banca, que casi nunca arrastran consecuencias penales; delitos alimentarios y en los productos farmacéuticos de múltiples tipos; atentados contra la seguridad de los trabajadores; y por último, crímenes medioambientales, que se ensañan con los más pobres. Los daños producidos a veces ni siquiera están tipificados como delitos, pero incluso cuando lo están es difícil que acarreen sanciones penales. Capítulo aparte merece la connivencia entre estado y corporaciones en los conflictos bélicos, cuyo análisis demuestra cómo el primero ha acabado convirtiéndose en el brazo armado de las segundas. De la Alemania nazi a Iraq, los datos permiten entender la guerra como estafa y crimen corporativo.

Las primeras compañías con fines lucrativos nacen en Inglaterra en el siglo XVII para favorecer la empresa colonial, pero es en los siglos XVIII y XIX cuando las corporaciones alcanzan un desarrollo notable, creándose la cobertura legal de la responsabilidad limitada, que protege a los accionistas de los posibles delitos de una compañía (“velo corporativo”). De la East India Company al crack de 2008, la historia pone de manifiesto la enorme impunidad que ha caracterizado siempre a las corporaciones, y patentiza el conflicto irresoluble del capitalismo: se proclaman derechos individuales, pero se garantiza sobre todo el de enriquecerse de cualquier modo de una minoría.

El funcionamiento de la corporación obedece a una maximización de beneficios con criterios de racionalidad, amoralidad e insensibilidad, sometidos en el momento actual a tensiones entre propietarios (accionistas) y gestores. A la hora de enjuiciar a la persona jurídica que es la corporación, la responsabilidad se evade pues su núcleo de poder resulta estar vacío, de forma que las mismas estructuras jerárquicas complejas que provocan los desastres, son las que permiten a los culpables escurrir el bulto. La tesis del libro queda demostrada cuando un análisis de las formas de “decidir” y “actuar” de las empresas evidencia cómo estas generan necesariamente efectos antisociales que están en su ADN. Un repaso detallado y crítico a la copiosa literatura existente sobre la posibilidad de “domesticar” a la corporación y hacer de ella un ente beneficioso para la humanidad trasluce sólo buenas intenciones y retórica sin contenido real.

Qué hacer entonces con las corporaciones, seres maléficos por naturaleza. Ante la dificultad de reformarlas, abolirlas sería la respuesta lógica. Por otro lado, en el momento actual, su vulnerabilidad ante la opinión pública es innegable por la ineficiencia de muchas empresas privatizadas y la divulgación continua de sus crímenes; además, la relación simbiótica de que gozan con los estados resulta escandalosa en muchos casos. No obstante, según los autores, un programa racional de oposición a las corporaciones no implica huir de las opciones reformistas, aunque sí concentrarse en aquellas que tienen potencial transformador, como atacar las bases jurídicas de su impunidad o promover la influencia de los trabajadores en sus decisiones.

Las corporaciones son cristalizaciones de poder enormes y monstruosas, pero relativamente recientes, y esto debería animarnos, pues nada indica que sean imprescindibles ni siquiera aconsejables, sino más bien lo contrario. Por otro lado, los preceptos legales en los que se basan de ninguna forma son naturales ni inmutables. Luchar por un mundo sin corporaciones no requiere perfilar todos los detalles de cómo podría funcionar este, sino que significa sólo devolver al ser humano la libertad de decidir sobre sí mismo y gestionar su vida en condiciones de una auténtica democracia que incluya la economía.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=227516

Comparte este contenido:

La creatividad.

Por: Fabián Cueva Jiménez.

La réplica del Ministerio de Educación a un artículo de mi autoría, aparte de una contra réplica, provocó, como tiene que ser, otras reflexiones. El mundo ha cambiado vertiginosamente, sigue y continuará cambiando, y por lo mismo, en la educación es donde más transformaciones deben ocurrir. Siento que la “revolución” educativa ecuatoriana ha realizado cambios superficiales y eso ya es un fracaso, en 10 años ni siquiera se ha anunciado una nueva propuesta que cambie el viejo modelo que responda a las necesidades del tercer milenio.
Discutimos sobre la participación ciudadana que exhibe una frondosa normativa, de cambios curriculares sin evaluación ni sustento técnico, de gremios docentes politizados creados para dividir, de estatutos orgánicos de gestión que no se cumplen, y hasta de nuevas universidades elitistas y excluyentes creadas tan solo por intereses políticos; mientras en otros países, se habla de las escuelas del futuro que se sustentan en innovaciones, de cambio de paradigma, de otras formas de “percibir, pensar, valorar y hacer” en un contexto real con leyes, teoría y aplicaciones coherentes y rigurosidad científica.
Proactivamente hablando es necesario crear una nueva escuela en la que sus actores sean sujetos activos para promover espacios de aprendizaje entre sus miembros –no como los mentores que fracasaron-, con centros de reflexión autónomos para innovar y con clara conciencia de que la educación es responsabilidad de todos, estilo FIDAL, organización altruista que premia las iniciativas de práctica docente, la investigación y la creatividad.
Esperar del Gobierno actual es una quimera. Ojalá del nuevo, ya que hay una Subsecretaría de Fundamentos Educativos y una Dirección Nacional de Investigación Educativa, con todas las prerrogativas legales, emprenda la tarea. Nos interesa escribir sobre la creatividad, su importancia como un valor dentro del proceso educativo y como componente esencial en el currículo, porque en lugar de salir a cazar talentos es mejor desarrollarla en una escuela que no la mate.

Fuente: http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1102042753#.WNfAdNI184g

Imagen: https://assets.entrepreneur.com/content/16×9/822/20160714164800-creatividad.jpeg

Comparte este contenido:

Quality education; whose quality, anyway?

Por:

There is no doubt that education in post-Genocide Rwanda has undergone immense changes and transformation for the better.

Some of the significant achievements include; high enrolment rates at all levels, improved infrastructure in schools, supply of teaching and learning materials to schools, liberalisation of the education sector that has resulted in the opening of private learning institutions, and many more landmarks.

However, on the other hand, quality of education in the country remains a big concern to anyone who cares or wishes to see the country leap forward from average to excellence in development of education.

Some of the present challenges include; low levels of academic performance, high levels of functional illiteracy, growing numbers of unemployable graduates, among others.

Indeed such concerns are very valid, considering the fact that education is a fundamental tool for national socio-economic development and for individual economic empowerment.

Similarly, we should appreciate the profound role of education as a major vehicle for sustainable and long-term development needs for any given society. I believe it’s the reason why the brains that framed Rwanda’s Vision 2020 made education one of the major pillars of this valuable blueprint (human resource development and knowledge-based economy).

In fact, a critical analysis of all the pillars of Vision 2020 shows that the success of Vision 2020 will largely depend on the quality and type of education we build for the current and future generations.

For example, it would be hard to achieve good governance, have a vibrant private sector, develop market oriented agriculture, develop infrastructure, achieve economic integration and attain other relevant cross-cutting issues embedded in Vision 2020 without capable leaders and well-informed population, which are all dependent on the quality of education that our children get.

This reminds me of the phrase I first learnt from my college principal that “no education system can be better than its quality of teachers”. I can as well say “no nation can be better than its quality of education”.

There has been so much concern about the standards of quality of the graduates produced by local universities. Whereas there is no doubt that there are problems at the tertiary and university levels of education, sometimes we need to judge these institutions of higher learning fairly.

Our good professors at university might not have the magic bullet to make the impossible possible overnight; bearing in mind that education process, like any other processing functionality, the inputs will determine outputs at the end of the processing cycle.

It is important to note, at this level, our educational system is made up of three main tiers; primary, secondary, and tertiary. Another important level which is often not accorded due recognition is the pre-primary school level (crèche and nursery schools).

This level is not recognised in the common (6-3-3-4) appellation of the Rwandan education system, although there are efforts to improve pre-primary education as a solution to solidify and improve quality education from the foundation.

From the aforementioned we realise that education system in Rwanda is comprised of various sub-systems (primary, secondary and tertiary levels). As such, it’s imperative to know that there is a functional relationship between these sub-systems, such that failure or a defect in one sub-system affects other sub-systems.

Between these sub-systems we have different players including; parents, teachers, government, donors, school administrators and students, among others. So, the big question is “who is responsible for improving the quality of education in Rwanda or who is to blame for the poor standards of education for that matter?”

We talk of graduates without basic skills and competences, graduates who can’t express themselves in simple ways, employers complain of graduates who can’t perform simple tasks at their places of work etc.

So, who will save our education and fix the situation –the government, donors, school administrators, teachers, students or parents? May be to answer this question may entail in-depth analysis, which is beyond the scope of this write-up.

But for the purpose of this article, we shall take a simple analysis and apportion responsibility to each one among the key stakeholders involved in education in this country.

These stakeholders include; the government, the donors/development partners, parents, teachers, education managers and administrators, plus students. As DEEPAK puts it “when you blame and criticise others, you are avoiding some truth about yourself”.

Next week we shall bring you the second and final part.

Fuente: http://www.newtimes.co.rw/section/article/2016-10-13/204414/

Comparte este contenido:

¿Necesitamos nuevos entornos digitales en educación?

Juan Freire

La transformación educativa pasa por un cambio radical en las pedagogías y los modelos organizativos, y ese es el ámbito en que aspiran a generar disrupción proyectos como XTribe o Mondragon Team Academy. Sin embargo, no es posible el cambio hoy en día (ni lo era hace ya casi una década) si no entendemos la realidad híbrida en que vivimos y como las plataformas y entornos digitales cambian todas y cada una de nuestras prácticas individuales y colectivas. No se trata ya de que digitalicemos nuestras prácticas, si no de que asumamos que lo digital cambia la forma en la que trabajamos, creamos y nos relacionamos. Por tanto, necesitamos que las nuevas pedagogías, sean digitales, analógicas o híbridas, se construyan sobre entornos digitales.

Hasta el momento la inmensa mayoría de plataformas digitales de aprendizaje (desde los enfoques Moodle o Blackboard a los MOOCs) siguen centradas en los procesos educativos convencionales organizados alrededor del consumo de contenidos y gestionados de modo centralizado desde figuras equivalentes a las del profesor (que actúan como curadores, diseñadores, evaluadores…).

Sin embargo, los modelos de aprendizaje se han diversificado enormemente, especialmente con la nueva centralidad, al menos en el deseo y las declaraciones, de los procesos activos, colectivos, centrados en competencias y basados en la producción. Los participantes en estos procesos suelen utilizar plataformas “no educativas” que permiten la gestión de proyectos, la producción de contenidos y la producción de objetos digitales.

La paradoja es que poco a poco la mayor parte de procesos de aprendizaje escapan de las plataformas educativas y buscan su propio camino digital siempre que las instituciones que los controlan lo permiten. En caso contrario suelen generar frustración y resultados mediocres porque la calidad y diversidad de aplicaciones y servicios es muy superior en el mundo exterior que en las plataformas controladas desde las organizaciones educativas.

Si permitimos la libertad de elección, el hecho de que las instituciones educativas no ofrezcan ese tipo de servicios no significa ya una barrera para que los usuarios encuentren alternativas. En este sentido, ¿por qué la ausencia de una oferta propia de los programas e instituciones educativos debería ser un problema? En realidad la integración de entornos digitales especialmente diseñados para ese fin en los procesos de aprendizaje sigue ofreciendo varias ventajas esenciales:

  • facilitar el acceso a aplicaciones y herramientas reduciendo las necesidades de conocimiento y habilidades técnicas para poder desarrollar proyectos;
  • proporcionar un entorno integrado donde poder desplegar las diferentes aplicaciones y servicios necesarios bajo un mismo interfaz e identidad;
  • disponer de paneles de control y sistemas de monitorización e indicadores para el seguimiento de la actividad y producción de las personas y equipos que aprenden.

Además, podemos observar este problema desde otra perspectiva: la de los equipos y organizaciones que desarrollan proyectos y que, aunque no lo denominemos así, están inmersos en un proceso de aprendizaje intenso. Estos equipos presentan necesidades similares a las de los involucrados en programas de aprendizaje activo y por tanto la disponibilidad de herramientas como las que definimos anteriormente podría serles enormemente útil.

Por tanto, no se trata tanto de decidir si necesitamos plataformas y herramientas digitales como de definir cuales son las características de las que necesitamos. Y en segundo término no debemos intentar re-inventar la rueda tratando de construir aplicaciones que replican funcionalidades ya existentes. La estrategia pasa más bien por aprovechar la enorme cantidad y calidad de oferta tecnológica de código abierto existente y de impulsarse en las grandes tendencias tecnológicas que amplían las libertades de las personas y equipos que crean y aprenden en la estela de las libertades del software libre:

  • La independencia de los expertos para usar herramientas digitales.
  • La independencia de la propia tecnología, posible hoy en día con la curación de contenidos (al modo en que lo realiza la comunidad GitHub). La posibilidad de la traducción de cualquier aplicación a un microservicio, su containerización, es la respuesta tecnológica que nos independiza de expertos y tecnologías.
  • La libertad de uso y remezcla de contenidos sin restricciones, que es más posible que nunca gracias a las RESTful APIs.

Por todo lo anterior una serie de personas hemos decidido aliarnos y crear EduCaaS, un entorno digital creativo y de aprendizaje construido sobre las tecnologías de código abierto, microservicios y RESTful APIs. En los próximos posts explicaremos qué es EduCaaS y porque este entorno es nuestra respuesta, crítica y constructiva, a la actual burbuja de la “transformación digital”.

Fuente del articulo: http://juanfreire.com/necesitamos-nuevos-entornos-digitales-en-educacion/

Fuente de la imagen: http://juanfreire.com/wp-content/uploads/2016/07/containers_2.png

Comparte este contenido:

Ghana: Six polytechnics to be upgraded to technical University status

África/Ghana/07 Agosto 2016/Fuente:buzzghana /Autor: Evans Osei Boakye

Resumen: Seis politécnicos públicos destinados a la coonvertirse en universidades técnicas han cumplido con los criterios de elegibilidad, según un informe de la Comisión de Educación del Parlamento. Son los politécnicos Accra, Ho, Koforidua, Sunyani, Kumasi y Takoradi. Los criterios de elegibilidad son  las necesidades de personal académico y la evidencia de la colaboración con la industria y los empleadores en la entrega de programas, según el informe.

Six public polytechnics earmarked for conversion into technical universities have met the eligibility criteria, a report of the Education Committee of Parliament has said.  They are the Accra, Ho, Koforidua, Sunyani, Kumasi and Takoradi polytechnics.

The eligibility criteria hinged on institutional standing, academic staff requirements and evidence of collaboration with industry and employers in the delivery of programmes, the report said.

Meanwhile, the report, which was on the Technical Universities Bill 2016, said: «It came to the attention of the Committee that the Government is committed to ensuring that the four remaining polytechnics are encouraged and supported to meet the conversion criteria.»

On the issue of appropriate designation for the head of a technical university, the Committee was of the view that since almost all heads of traditional universities are referred to as â€~Vice Chancellors’ it is appropriate to adopt the same title for the heads of the technical universities.

«This, the Committee observed, was fundamental to rebranding and improving public image about Technical Universities, and putting them on a parity of esteem with the traditional public universities,» the report said.

According to the report, the Ministry of Education strongly opined that the title ‘Rector’ should be maintained as a mark of differentiation between traditional universities and technical universities which have their orientation largely grounded on vocational skills and development and the application of science and technology.

The committee suggested that «it is important to maintain the nomenclature ‘Rector’ to give Technical Universities a unique identity». Addressing the House, Professor Naana Jane Opoku Agyemang, the Minister of Education, who highlighted key strengths of the education policy, said: «It was in the 2013 State of the Nation address that the announcement was made and a lot of work has been done to advance this announcement and to translate it into practical reality.»

Contributions from both sides of the House underscored the need for stakeholders, especially the Government, to commit adequate resources to the institutions to really manifest as technical universities which have the right teaching and managerial personnel, and proper linkages with both local and foreign technical institutions and industries.

Members also stressed that it was necessary to strengthen the base of technical education through adequate resource and appropriate curriculum at the basic level. The conversion of polytechnic into technical universities was one of President John Mahama’s manifesto promises ahead of the general election in 2012.

The purpose of the transformation of all polytechnics into technical universities, government explains, is to bridge the gap between academia and industry. It is also geared towards training students with employable skills for economic transformation in the country.

A Technical Committee on the conversion of polytechnics to technical universities announced its decision to convert all polytechnics into technical universities beginning 2016 in phases.

Fuente de la noticia: http://buzzghana.com/6-polytechnics-to-be-converted-to-universities-by-september/

Fuente de la imagen: http://www.gosunyani.com/images/News/Education/First_Six_Ploy_Converted_To_Techincal_University.jpg

Comparte este contenido:

Revolución Bolivariana y debates educativos para el cambio.

América del Sur/Venezuela/Fuente:http://www.rebelion.org/

Por: Luis Bonilla Molina.

De nada sirven las declaraciones de buena intención, ni los llamados públicos a impulsar la participación, si a la hora de desarrollar políticas revolucionarias para el cambio no garantizamos altos niveles de protagonismo ciudadano. Las discusiones limitadas a “sociedades cerradas” constituyeron un rasgo distintivo del modelo gerencial cuarto republicano.

Estas prácticas se sustentaban en la representación. En el caso del magisterio, las actuaciones excluyentes se complementaban con las apelaciones al profesionalismo docente. Desde esa perspectiva solo debían opinar respecto a las transformaciones educativas, quienes se habían “formado” en ello o, especializado en determinados campos disciplinares.

El ciudadano era considerado un eunuco pedagógico. Por supuesto esa castración ciudadana apuntaba a garantizar reformas de forma que no colocaran en peligro los intereses particulares. Excluyendo al ciudadano común de los debates pedagógicos trascendentes, desde la educación se contribuía al sostenimiento, entre otros vicios propios del Pacto de Punto Fijo, del clientelismo partidista y la elaboración elitesca de políticas públicas en educación. Contra ello, irrumpió la revolución bolivariana.

Desde nuestra perspectiva, estas premisas demandan en el presente, ampliar los marcos de participación, incluyendo a todos y todas los interesados en opinar respecto a la orientación del sistema educativo venezolano. Entendemos que desde Enero del 2002 hasta el presente, la conspiración imperial contra el modelo político de democracia participativa y protagónica contenido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV), impidió continuar con los debates y esfuerzos que durante los tres primeros años de gobierno bolivariano se venían haciendo por construir consenso dialógico, respecto ala agenda educativa.

Pero, los contundentes triunfos electorales del 15 de Agosto y 30 de Octubre del 2004reconfiguran el escenario político nacional posibilitando la democratización amplia de los debates pedagógicos necesarios para construir unas políticas educativas auténticamente revolucionarias, tanto por su eficacia como por su legitimidad. CULTURAS ESCOLARES, PROYECTO PEDAGÓGICO NACIONAL Y REFORMA CURRICULAR, Entre los debates que en la actualidad exigen una amplia participación, están los temas asociados al currículo, la didáctica en procesos, la evaluación cualitativa, la verdadera transdiciplinariedad, los discursos hegemónicos y la educación liberadora, la recuperación de la memoria histórica local y el pensamiento pedagógico venezolano, el modelo gerencial de pirámide invertida y gobierno escolar comunitario, aristas todas asociadas al Proyecto Pedagógico Nacional.

Aspectos que deben ser valorados desde la visión sistémica, en cuya perspectiva se hace necesario reconocer y estudiar los alcances del Proyecto Educativo Internacional. El texto que hoy tienen en sus manos tiene el propósito de contribuir al relanzamiento de los debates pedagógicos inherentes a la revolución Bolivariana. Considero que es una buena hora para ello.

En este libro abordamos solo algunas de las agendas temáticas para el cambio: Proyecto Educativo Internacional y su relación con el Proyecto Educativo Nacional (PEN); construcción del Proyecto Pedagógico Nacional a partir de las definiciones del Proyecto Educativo Nacional; Reforma Curricular desde la localidad (escuela, comunidad y el niño); construcción compartida de consenso discursivo, entre otros temas. Nuestros argumentos, postulados y definiciones no pretenden hegemonizar el debate, sino presentar un cuerpo coherente de propuestas sistémicas para avanzar de manera sostenida en la transformación del sistema educativo venezolano.

Desde la Colección EL NUEVO MAESTRO VENEZOLANO continuamos generando propuestas y posiciones para alimentar las discusiones educativas para la transformación, tarea que iniciamos en el año 1999. Nuevas publicaciones y debates estaremos promoviendo en los próximos meses y años. Esperamos que en ésta oportunidad reciban la mejor acogida por parte de la sociedad venezolana.

Fuente: http://www.rebelion.org/docs/10033.pdf

Imagen: http://image.issuu.com/130713004510-f6a19827edce714ee155206dcd172913/jpg/page_1.jpg

Comparte este contenido: