Page 1 of 2
1 2

África – Negocio con vidas humanas. Reseña de película

Los traficantes de personas hacen negocio con los necesitados en Mauritania. Organizan travesías de africanos de la parte occidental hacia Europa.

¿Ayudan a las personas o actúan como los traficantes de esclavos del siglo XVI?

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

La trata de esclavos en el siglo XVI devastó las sociedades de África Occidental. En ese entonces, algunas pocas personas se hicieron ricas a través de esto. Aún hoy hay especuladores que se lucran con la miseria de sus compatriotas. Abdourahmane es un traficante mauritano.

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

El bote será pilotado por su tocayo Abdourahmane, un capitán experimentado. Este es consciente de que, al viajar en una pequeña embarcación, arriesga su vida.

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

Esta película establece paralelismos entre la trata de esclavos de antaño, el secuestro involuntario de miles llevados encadenados y el negocio actual de la migración. Incluso si ahora son personas desesperadas las que voluntariamente y llenos de esperanzas se suben a un bote. ¿De dónde viene el fuerte deseo de querer abandonar el hogar? ¿A pesar de que muchos saben que en Europa con demasiada frecuencia también son explotados como mano de obra barata?

Thumbnail für die Doku Afrika - Geschäfte mit Menschenleben

Emprendieron la marcha a pesar de todas las advertencias de que los refugiados no son recibidos con los brazos abiertos en Europa. Corren el riesgo de ser atrapados por las autoridades. Gastan fortunas e incluso arriesgan la vida tratando de llegar a Europa a través del Atlántico y el Mediterráneo por una ruta irregular.
Fuente: https://www.dw.com/es/%C3%A1frica-negocio-con-vidas-humanas/a-64563314

Comparte este contenido:

Migración y trata: emigrar siendo mujer

Nos enfrentamos a una naturalización sociocultural de la violencia contra las mujeres que provoca que el tráfico con fines de explotación sexual sea uno de los delitos más tabúes de nuestro tiempo.

Es innegable que la desigualdad de género sufrida por mujeres y niñas, tanto a nivel social como económico y político es generalizada y evidente en todo el mundo. Aunque en situaciones mucho más extremas, como es el caso de las migraciones forzosas, esta desigualdad se multiplica por cien, y provoca que la mayor parte de mujeres acaben siendo víctimas de violencia de género y/o trata con fines de explotación sexual. Esta violencia no termina con el fin del trayecto, sino que puede incluso agravarse en el país de destino o en el contexto de refugio. Por lo tanto, las cuestiones de género, en cualquier debate sobre las causas y consecuencias de la migración regular e irregular y el desplazamiento forzado, son cruciales.

El género no solo condiciona los motivos por los cuales se migra, sino que tiene un papel realmente importante en las experiencias que se vivirán durante el trayecto migratorio y, posteriormente, en la integración e inserción sociolaboral en el país de destino. Según ONU Mujeres, las mujeres representan casi la mitad de los 244 millones de migrantes y la mitad de los 19,6 millones de personas refugiadas del mundo. Este es un dato ante el cual no podemos permanecer impasibles, ya que, tal y como asegura el último Informe Mundial de la Trata de Personas de 2020, la representación femenina se ha ido incrementando de modo que de cada diez víctimas detectadas a nivel mundial, unas cinco son mujeres adultas y dos son niñas. En España, a día de hoy, no hay datos exhaustivos sobre el porcentaje de migrantes en cuanto a edad y género, pero se sabe que el porcentaje de niñas puede ser llamativo. Se encuentran totalmente invisibilizadas, ya que la imagen que se han encargado de vender algunos medios y partidos políticos anti-inmigración en cuanto al menor extranjero es la del adolescente marroquí varón.

Nos encontramos ante una grave falta de visibilidad del colectivo femenino en estas circunstancias y nos enfrentamos a una naturalización sociocultural de la violencia contra las mujeres que provoca que la trata con fines de explotación sexual sea uno de los delitos más tabúes de nuestro tiempo, debido al desconocimiento y a la ocultación de sus mecanismos y funcionamiento reales, provocando que las mafias e instituciones se lucren de ello a niveles mucho más altos.

Se deben crear nuevas leyes que valoren el grado de vulnerabilidad en el que se ven inmersas las mujeres

¿A cuántas mujeres o niñas hemos visto en las imágenes de los informativos saltando la valla? Debemos tener en cuenta las alternativas a las que las migrantes tienen que recurrir, o las situaciones de violencia forzosa en las que pueden llegar a encontrarse solo por el hecho de ser mujeres, lo que añade una mayor vulnerabilidad. Debemos analizar estos hechos a tiempo de revisar la legislación europea en materia migratoria y de cooperación desde una perspectiva de género e incluyendo el delito de trata en el ámbito de los derechos humanos, ya que existe una impunidad ante las actuales políticas de gestión migratoria europeas que permiten y aceptan que se den este tipo de situaciones. Se deben crear, al mismo tiempo, nuevas leyes que no deshumanicen a las personas migrantes y, de manera primordial, valorar el grado de vulnerabilidad en el que se ven inmersas las mujeres desde el mismo momento en el que abandonan su lugar de origen.

La excusa del control migratorio

Según los últimos datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), cada año las mafias de trata y tráfico de personas generan unos 400 millones de euros de beneficios tan solo en el Mediterráneo. Debemos tener en cuenta que uno de los argumentos más característicos con respecto al endurecimiento de las leyes y políticas de control fronterizo es justamente la necesidad de luchar contra las mafias de trata de personas, pero son estas mismas leyes las que, según Naciones Unidas, suponen más ganancias para los tratantes, incluso en tiempos de pandemia por la covid-19 y el cierre de fronteras. Además, muchas mujeres y niñas llegan a través de aerolíneas al país donde posteriormente les espera la prostitución y la explotación sexual, una imagen muy lejana a la que normalmente es divulgada. Por lo tanto, ¿cómo es posible que, para muchas mujeres a día de hoy, su integración en una red de trata les asegure un trayecto más seguro?

Se ha aceptado e interiorizado que un derecho tan básico y universal como es la libertad de movimiento esté castigado, y, por lo tanto, aparezcan alternativas de cruce de fronteras que incluyen la violación de los derechos humanos. Actualmente, las migraciones son criminalizadas, y dos de los factores clave de esta criminalización son la aporofobia y xenofobia. Estas, junto con un sistema patriarcal y capitalista, provocan que la única opción muchas mujeres para salir del país de sea su integración en estas redes. Realizar un viaje a través del mar en una embarcación ruinosa o sobrecargada, con un bebé en brazos y sin saber nadar en múltiples casos, claramente aumenta la probabilidad de morir ahogadas. Mientras, realizar el trayecto migratorio con una red de trata supone, en la mayor parte de ocasiones, llegar viva al país de destino. En el pasado Congreso Internacional de Trata con Fines de explotación sexual celebrado desde Murcia, pudimos escuchar a Helena Maleno citar las siguientes palabras de una superviviente: “Soy tan pobre que si no me movía en una red de trata no podía moverme nunca, y tampoco podía quedarme”. Su ponencia recordó de qué manera la necropolítica se ha instalado en nuestro tiempo.

Las mafias de trata y tráfico de personas generan unos 400 millones de euros de beneficios anuales tan solo en el Mediterráneo

La feminización de la pobreza, el racismo institucional, la xenofobia y preocupante aporofobia, en un mundo donde la economía y el mercado preponderan, hace que no podamos juzgar las decisiones de tantas mujeres y mucho menos realizar una doble victimización. La situación en el país de destino tampoco es fácil. En primer lugar, no solo por la situación de explotación, sino que unida a esta misma está el pago de la deuda que tienen con la mafia. Debido a su estatus de irregularidad, quedan desamparadas ante el sistema de protección social en muchas ocasiones.

El uso de la trata de personas y el tráfico de seres humanos como excusa para endurecer el control migratorio, cuando es este mismo hecho el que provoca su aumento, está demasiado interiorizado en nuestra sociedad. Pero cada vez más, aparecen informaciones nuevas acerca de qué manera se lucran grupos como Frontex de este negocio ilícito gracias a investigaciones como las de PorCausa y otras. Todos contra la trata, pero sin las mujeres tratadas”, decía Patricia Simón en uno de sus últimos artículos, en el que habla claramente sobre cómo hay intereses por parte de administraciones e instituciones, junto con empresas privadas, en mantener esta lacra a través del endurecimiento del control migratorio: “Las Administraciones están mucho más volcadas en generar discurso contra la trata y la prostitución que en combatir sus causas: la desigualdad, el racismo, el colonialismo y las fronteras”.

Por si fuera poco, debido al auge de las tecnologías y con la llegada de la pandemia, nos enfrentamos a una adaptación de las mafias y redes de trata a la creciente globalización, lo que provoca nuevas formas de captación más rápidas. O cambiamos el discurso y hacemos ver la base real del problema, o este negocio que deshumaniza y denigra seguirá incrementándose a la velocidad de la luz.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-02-22/migracion-y-trata-emigrar-siendo-mujer.html

Comparte este contenido:

«La trata encuentra un terreno fértil en el capitalismo neoliberal» según el Papa

El papa Francisco denunció este lunes que la trata de personas «encuentra un terreno fértil en el enfoque del capitalismo neoliberal», durante la Jornada mundial de oración y reflexión contra la trata de personas que celebra la Iglesia católica.

En un vídeo mensaje con el que se unió a la iniciativa del maratón de plegarias para erradicar la trata, Francisco deseó que «la reflexión y la toma de conciencia vayan siempre acompañadas de gestos concretos, que abran también vías de emancipación social». «El objetivo, de hecho, es que cada persona esclavizada vuelva a ser protagonista libre de su propia vida y parte activa en la construcción del bien común», agregó. E instó a aprender «a acercarnos con humanidad y valentía a quien está marcado por tanto dolor y desesperación, manteniendo viva la esperanza».

Francisco se detuvo en el título elegido para este año, «Economía sin trata de personas», para subrayar la necesidad de «una economía que cuide el trabajo, creando oportunidades de empleo que no exploten al trabajador mediante condiciones laborales degradantes y horarios extenuantes». Agregó que para erradicar el drama de la trata de personas se necesita «una economía con reglas de mercado que promueven la justicia y no los intereses particulares exclusivos». «La trata de personas encuentra un terreno fértil en el enfoque del capitalismo neoliberal, en la desregulación de los mercados que apunta a maximizar las ganancias sin límites éticos, sin límites sociales, sin límites ambientales», denunció.

Por todo ello, indicó, «una economía sin trata es una economía valiente: hace falta valor». «El valor de conjugar el beneficio legítimo con el fomento del empleo y las condiciones de trabajo dignas. En tiempos de fuerte crisis, como la actual, este valor es aún más necesario», dijo. Agregó que durante las crisis, las tratas proliferan por lo que «es necesario, pues, reforzar una economía que responda a la crisis de una manera que no sea miope, sino duradera y sólida».

Los encargados de organizar este evento son la asociación Talitha Kum, la red de religiosas contra la Trata de Personas, en colaboración con la Sección de Migrantes y Refugiados del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral; Caritas Internationalis; la Unión Mundial de Organizaciones de Mujeres Católicas; el Movimiento de los Focolares y muchas otras organizaciones comprometidas a nivel local.

El maratón virtual de oración tendrá una duración de siete horas en cinco idiomas con testimonios y experiencias de las diferentes realidades que trabajan mundialmente contra la trata de personas.

Fuente: https://rebelion.org/la-trata-encuentra-un-terreno-fertil-en-el-capitalismo-neoliberal-segun-el-papa/
Comparte este contenido:

España: La Asociación In Género demanda ayuda de emergencia para las personas que ejercen la prostitución en la región

Redacción: El Diario

La Asociación In Género ha demandado ayuda de emergencia para las personas que ejercen la prostitución en Castilla-La Mancha, pues la crisis sanitaria y social generada por el coronavirus «ha puesto de manifiesto más aún la extrema situación de vulnerabilidad en la que se encuentra las cerca de 2.000 personas que ejercen la prostitución en la región junto con las víctimas de trata».

En este sentido, desde la Asociación In Género ha afirmado que se ha llegado a requerir hasta seis documentos (empadronamiento, tarjeta de demanda de empleo, certificado de vida laboral, etc.) desde otras organizaciones humanitarias para gestionar una ayuda de emergencia de alimentos y «que excluyen inexplicablemente y de forma directa a las personas en situación administrativa irregular». Por ello, reclaman que la ayuda de emergencia sea más inclusiva, fácil de gestionar y eficaz.

Además, observan desde la asociación, «que el colectivo se puede ver obligado a ejercer la prostitución de forma clandestina en pisos poniendo su salud en riesgo y las de otras personas para poder cubrir sus necesidades básicas y la de sus familias».

Asimismo, a su juicio, «es necesario recordar que la mayoría de estas personas viven en los lugares donde ejercen la prostitución, por lo que, con el estado de alarma, muchas han tenido que quedarse dentro de los clubes cerrados al público con el permiso de sus dueños y pagando una cantidad diaria (que ronda los 10 euros por comida y alojamiento)».

Respecto a las alternativas residenciales, «han sido complejas de conseguir puesto que la administración competente carecía de recursos suficientes y los que había estaban prácticamente ocupados por otras mujeres que siendo víctimas de violencia también, tenían más prioridad que nuestro colectivo».

«Sin duda, esta crisis ha puesto sobre la mesa la invisibilidad de este colectivo en la sociedad y la falta de capacidad de defensa de sus derechos públicamente. La enfermedad puede traer muchas consecuencias negativas pero también puede ofrecer una oportunidad para el empoderamiento de las personas que ejercen la prostitución», ha afirmado esta asociación,

Así, añade que también puede ser ocasión de «favorecer una conciencia crítica para que sean ellas mismas las que decidan cómo se deben hacer las cosas, cómo garantizar su protección y cómo evitar que situaciones como las que se están viviendo puedan ser remediadas».

La Asociación In Género es una ONG de ámbito nacional que nació en Castilla-La Mancha en 2005 con el objeto de dar una respuesta integral a las necesidades de las personas que ejercen la prostitución y víctimas de trata. La entidad nació frente «a la preocupación creciente sobre la situación de las personas que ejercen la prostitución en nuestro país y especialmente de las personas que están en situación de trata».

Fuente: https://www.eldiario.es/clm/Asociacion-In-Genero-emergencia-prostitucion_0_1017349194.html

Comparte este contenido:

Etiopia, la brutal realidad del tráfico humano

Por: Guadi Calvo

La tragedia de la migración etíope, no difiere en nada de la enorme mayoría de los países del continente, por lo que las 64 nuevas muertes de sesenta y cuatro migrantes, son solo un eslabón de la larga cadena de inequidades, a la que África está sujeta por el colonialismo, prácticamente desde la llegada de los portugueses en el siglo XV, conducidos por el infante Enrique, conocido como el navegante.

El pasado martes 24, al menos sesenta y cuatro etíopes fueron encontrados muertos por asfixia y calor, hacinados, junto a catorce sobrevivientes, dentro de un contenedor de carga sobre un camión en tránsito, en el distrito de Angónia, de la provincia de Tete en el noroeste de Mozambique, fronteriza con Malawi y Zimbabue, cuando las temperaturas alcanzaban los 34C (93F).

El camión que procedía de Malawi, transportaba a los inmigrantes, fue detenido en el puente de Mussacana por la policía mozambiqueña alertada por los gritos y golpes que procedían del interior del conteiner. Mozambique es uno de los pasos obligados de las tantas rutas migratorias con destino final Sudáfrica, que a pesar de su crisis financiera, sigue siendo una de las principales economías del continente junto a Nigeria.

Las autoridades locales confirmaron que la totalidad de las 78 personas que viajaban en el contenedor eran de nacionalidad etíope, al tiempo que el conductor del camión y su acompañante, los dos mozambiqueños, fueron detenidos por la policía. En el marco de la pandemia, los catorce sobrevivientes, han sido puestos en cuarentena, mientras se investigar el ingreso al país y determinar si han pasado por algún país con casos confirmados de Covid-19.

El chofer declaró que le habían prometido 30 mil meticais, aproximadamente 450 dólares, para transportar a los migrantes, por lo que las autoridades ahora se “busca” a quienes permitieron la entrada ilegal al país.

Mientras, el Ministerio de Relaciones Exteriores etíope confirmó la información, a través de la embajada de Etiopía en Sudáfrica, al tiempo que dijo: “estar trabajando para establecer el número real de muertos y sus identidades”.

El gobierno del presidente Abiy Ahmed, ha implementado algunas medidas en procura de evitar las redes de traficantes locales, que operan en el país, que cuenta con tres rutas migratorias, por las que intentan buscar un destino, lejos de la pobreza: la ruta hacia Libia, desde donde buscan atravesar el Mediterráneo rumbo a Europa, es importante señalar que ya son más de 20 mil, los ahogados desde que comenzó la crisis migratoria en 2014. La ruta más transitada es el corredor que busca llegar a Arabia Saudita y otras monarquías del Golfo Pérsico en la que se pueden demorar varios meses, y donde también se produce una importante cantidad de muertes, por sed, agotamiento, hambre o el capricho del algún traficante que se aburrió de su cliente. (Ver: Etiopia, la larga caravana de los invisibles), que cruza gran parte del país y de Eritrea, rumbo al puerto de Obock (Djibouti), pero antes deberán atravesar a pie a lo largo de días campos de lava y zonas áridas donde las temperaturas pueden alcanzar los 50 grados.

Una vez en Obock, sobre el golfo de Tajoura, sobre el Mar Rojo, para después de cruzar los treinta kilómetros del estrecho de Bab al-Mandab, (La puerta de las lamentaciones) realizar otro peligroso recorrido terrestre por Yemen, que se encuentra en guerra civil desde 2014 y con Arabia Saudita desde el 2015. Al llegar a la frontera del reino wahabita deberán enfrentar quizás el momento más peligroso de su viaje, ya que tendrán que sortear las guardias fronterizas, extremadamente violenta, con autorización a abrir fuego contra los “intrusos”, por lo que no duda en asesinar y abandonar esos cuerpo donde caigan, para escarmiento de quienes vienen más atrás. Durante 2019, se calcula que cerca de 190 mil etíopes lo intentaron, alentados más allá por ese reino de las mil y una noches, por la fantasía de considerar que al ser musulmanes, serán bien recibido por la corte Saudita. La última opción es Sudáfrica, para lo que tendrán que transitar unos 8800 kilómetros, por el corredor que conforman: Kenia, Tanzania y Mozambique; aunque por cuestiones de “seguridad”, al igual que los contrabandistas, utilizan, después de Kenia, el desvió que los lleva por Zambia, Malawi y Zimbabwe, la ruta que eligieron los migrantes descubiertos el último martes.

Aunque para los migrantes del Cuerno de África, el calor, la sed o el hambre no son sus únicos enemigos, sino también las bandas de secuestradores, que los capturan para después extorsionar a sus familia por su rescate, según la investigación del Centro de Migración Mixta (MMC), de 2019, más del quince por ciento de los migrantes que viajaban al norte a través del Cuerno de África, fueron secuestrados.

Mediadas contra el tráfico de personas.

A partir del mercado ilegal que han abierto los traficantes eEl gobierno de Addis-Abeba, ha declarado la guerra a los traficantes de migrantes la semana pasada, Tewelde Goitom, alias Walid, un traficante eritreo, enriquecido gracias a sus actividades ilícitas que se movía con toda impunidad por el país, fue detenido junto a su hermano y cuatro de sus cómplices el pasado viernes 20 mientras mantenía una reunión en un bar público. Walid es uno de los traficantes más conocido del Cuerno de África (Somalia, Eritrea Etiopia y Kenia) además de estar acusado de múltiples violaciones y torturas.

A mediados de febrero en el marco de la campaña del gobierno del presidente Ahmed, también fue detenido otro importante traficante de origen eritreo, Kidane Zekarias Habtemariam. Ambos eritreos manejaban las redes que operan en las rutas hacía Libia, por lo que ahora las autoridades de Addis-Abeba, están considerando la posibilidad de extraditándolos a algún de los países europeos donde están siendo procesados.

El tráfico de personas en Etiopía sigue siendo un negocio redituable ya que  a pesar del informe del Banco Mundial, que habla de importantes logros económicos y sociales que el país vive desde el año 2000 en que tenía una de las tasas de pobreza más altas de África y que desde entonces, según el informe, el país ha experimentado una década de progreso importante, alcanzado un crecimiento económico promedio de 10.9 por ciento anual, lo que redujo el 33 por ciento de la población de la pobreza, gracias al crecimiento agrícola, el aumento de las prestaciones básicas y la seguridad rural. Al tiempo del aumento de la esperanza de vida, y las tasas de mortalidad infantil disminuyeron de manera importante, junto al crecimiento de la educación primaria, y el número de hogares que han mejorado sus niveles de vida que ya cuentan con electricidad, agua corriente.

Fuente: https://rebelion.org/etiopia-la-brutal-realidad-del-trafico-humano/

Comparte este contenido:

Perú: Trata de personas: “Las primeras horas tras el rescate de las víctimas son cruciales”

Redacción: El Comercio

Silvia Nicolaou García, especialista en derecho público y derechos humanos del Reino Unido,opina sobre la complejidad para entender la gravedad este delito.

El último año, la abogada Silvia Nicolaou García defendió el primer caso en el Reino Unido sobre la obligación positiva de proteger a las víctimas de trata basada en el artículo 4 del Convenio Europeo de los Derechos Humanos. La especialista de la firma de abogados Simpson Millar LLP de Londres también defendió un caso acerca de la reducción del apoyo del Ministerio del Interior a las víctimas extranjeras y otro sobre el estándar de prueba utilizado para identificar a las víctimas de trata.

La semana pasada, Nicolaou llegó al Perú para participar de la Segunda reunión técnica de operadores de justicia contra la explotación humana: trata de personas, explotación sexual y trabajo forzoso. A continuación, nos da algunos alcances necesarios para entender la complejidad y gravedad del delito de trata de personas.

– ¿Cómo diferenciamos la esclavitud de la trata de personas?

Cuando hablamos de esclavitud hablamos de una persona que ejerce el derecho de propiedad sobre otra. Antiguamente se hablaba de esclavitud cuando se compraba a las personas y se les explotaba. Esa era la noción antigua, el término esclavitud ha ido evolucionando lo largo de los años para referirse a otros tipos de explotación como la servidumbre y los trabajos forzosos. Lo que ha pasado es que en el año 2000, finalmente, tuvimos una definición internacional de lo que es la trata y esta definición propone tres aspectos. Tiene que haber una acción que puede ser la captación, el traslado o el mantenimiento utilizando un medio, que puede ser la coacción,las amenazas o las deudas con fines de explotación sexual o laboral. Es importante recalcar que con que haya fines de explotación así no se dé a cabo seguimos hablando de trata.

-¿Por qué se define a la trata como un delito invisible?

Porque la explotación a menudo ocurre en lugares donde no hay regulación. Es decir, en Londres, por ejemplo, en muchos de los casos donde los niños se les recluta para vender cannabis o cocaína ocurren en departamentos airbnb que no están regulados. Alquilan el apartamento una semana, cuando termina la distribución en esa parte del país, se limpia con lejía todo y se van a otro apartamento. Otra razón por la que hablo de delito invisible es porque tenemos casos de trabajadoras domésticas encerradas en casa de personas muy ricas que confiscan sus pasaportes. Son sitios en donde la policía o los fiscales no van a ir a la casa de una familia rica porque no piensan que van a ver eso.

La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO:  DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO
La minería ilegal en Madre de Dios trae como delito conexo la trata de personas. FOTO: DANTE PIAGGIO D / EL COMERCIO

-En el Perú se dan los casos de madrinazgo o padrinazgo..

Claro, hablamos de ello como un crimen invisible porque cada vez encontramos más formas nuevas de explotación.

-Y ahora se da hasta en los lugares que consideramos más seguros como los colegios ¿no?…

Sí, ahí los reclutan los tratantes. En Londres, los esperan fuera y les dicen, te doy un Iphone si a cambio me haces esto o aquello. Tengo entendido que acá en el Perú hay mucha explotación en la minería ilegal. Otro contexto en el que ocurre la trata en el contexto europeo mediterráneo es en el área agrícola. Los trabajadores que recogen fresas, eso ocurre en España, Italia, en granjas en el Reino Unido. En cualquier situación laboral puede existir la trata pero más a menudo en situaciones donde no hay nada regulado, donde no hay contratos.

En el Perú es difícil hacer entender a la gente, la cercanía que puede tener la tarta de personas porque los tratantes son personas muy cercanas a las víctimas ¿Sucede lo mismo en el Reino Unido?

Sí, en el Reino Unido los familiares están involucrados muchas veces. Las víctimas de trata empiezan como víctimas y luego ellas mismas se convierten en tratantes, quedan embarazadas por violaciones y luego acaban en una relación con el tratante. Son relaciones muy complejas y lo que hay que hacer creo es proporcionar a la víctima suficiente apoyo para que ella pueda salir de esa situación de explotación y decidir qué quiere hacer con su vida; y una vez que haya tenido la distancia de la situación de explotación, que haya tenido la ayuda psicológica, el apoyo financiero, normalmente ahí es cuando se dan cuenta. Muchas veces algunos de nuestros clientes cuando los vemos por primera vez nos dicen, yo no soy víctima de trata y es un proceso lento que dura semanas y meses. Nosotros pasamos tiempo con la víctima tomando su testimonio y es muy importante que ellos reciban apoyo adecuado.

-¿Qué tan importante es el presupuesto para luchar contra la trata de personas?

Es importante que haya un presupuesto adecuado. En el caso de la policía, por ejemplo, porque son crímenes muy complejos. La investigación normalmente requiere el uso de expertos forenses, un equipo multidisciplinario, el acceso a información tecnológica. Hay que seguir luchando para que la sociedad tenga conciencia de lo severo que es este crimen. Todavía no hay conciencia que la trata puede pasarle a cualquier persona, y hay que seguir luchando como defensores de derechos humanos para que el presupuesto incremente, pero lleva tiempo. En el Reino Unido, antes de la ley contra la esclavitud, los presupuestos eran más bajos, pero a raíz de la ley se incrementó el apoyo a las víctimas.

La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)
La mayoría de víctimas de trata en el Perú son adolescentes. (Foto: Antonio Alvarez)

-¿Qué pasa con las víctimas luego de ser rescatadas? ¿Qué atención deben recibir?

Vemos víctimas de trata que salen de su explotación, se convierten en sobrevivientes y dos años después nos las encontramos otra vez con niños menores o desaparecen. Creo que desaparecen o vuelven a esos círculos porque no se les apoya suficientemente. Estamos hablando de los menores víctimas de trata que son acogidos en centros de menores en donde los tratantes mismos vienen en un uber y los localizan y los vuelven a captar. Entonces, estamos esperando que haya más apoyo en familias de acogida. Que no sea simplemente un refugio y que parezca una cárcel. Que se tenga un acceso integral y apoyo psicológico. Dicen que las primeras horas después de que una víctima de trata ha sido rescatada de una situación de explotación son críticas porque es durante este periodo durante el cual verdaderamente se puede llegar a la confianza de la víctima. Es un periodo de reflexión. Y si es adecuado y a largo plazo, normalmente las víctimas no vuelven al ciclo de explotación.

-¿Es necesario además que estos lugares cuenten con personal especializado?

Tienen que ser albergues muy específicos con trabajadores sociales con un balance para protegerlas pero no encarcelarlas, con apoyo psicológico y con apoyo financiero también porque las víctimas lo necesitan. Lo que pasa es que los tratantes las contactan y les dicen: todavía nos debes la deuda. Y luego, terminan haciendo trabajo forzoso como lo sabemos. En el Reino Unido tampoco hay suficientes recursos, cada vez se identifican más víctimas y tiene que haber refugios específicos para hombres, para mujeres, para familias.

-Si las víctimas de trata no se reconocen como tales ¿cómo deben abordarlas los operadores de justicia?

Lo que hacemos nosotros es en la primera reunión no tomamos un testimonio completo y detallado porque eso retraumatiza a las víctimas. Lo que hacemos en la primera reunión es explicar a qué tienes derecho, por qué lo que te ha pasado es ilegal,por qué tienes derecho a estar seguro o segura ahora. E intentamos ver quienes son los miembros del Estado que conocen la situación de la víctima que conocen su salud. Entonces tenemos todos los documentos y poco a poco la víctima va confiando en ti. Si tienes suficiente apoyo psicológico con tiempo, sí contarán lo que ha pasado. Un buen testimonio va a resultar en un proceso más positivo, pero lleva tiempo.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/trata-de-personas-las-primeras-horas-tras-el-rescate-de-las-victimas-son-cruciales-noticia/

Comparte este contenido:

Trata transatlántica: Una mancha indeleble en la historia de la humanidad

Redacción: Cambio 16

Sojourner Truth fue subastada a los 9 años junto a un rebaño de ovejas, gracias a la trata de esclavos que imperó en el mundo durante 4 siglos. Luego de eso fue vendida dos veces más, golpeada diariamente, acosada, acusada y despojada de sus pocos derechos.  Hoy 23 de agosto su historia resuena como la de muchos otros seres humanos en el Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición.

Ver imagen en Twitter

Este día fue propuesto por la Unesco con el fin principal de no borrar de la memoria global el capítulo más abyecto de la historia universal: la trata transatlántica de esclavos. De manera que se pueda resaltar y abordar las formas de opresión y racismo que existen en la actualidad.

La trata en el “comercio triangular”

Entre 1501 y 1830, 15 millones de mujeres, hombres y niños aproximadamente, fueron víctimas de la trata transatlántica que transportaba esclavos desde África hacia América. Tanto fue la marea humana venida desde el África que en aquel momento existían 4 esclavos por cada hombre blanco en el nuevo continente. Durante la trata trasatlántica existían dos rutas de comercio:

  • Una al norte, dominada por británicos y franceses.
  • Otra al sur, dominada por portugueses y brasileños.

El comercio de esclavos se conoció como “comercio triangular”. Consistía en la salida de barcos desde la Europa occidental (Portugal, Francia, Inglaterra y los Países Bajos) con suministros de todo tipo.

Los barcos llegaban hasta la costa occidental de África, donde algunos de los productos de Europa se intercambiaban por esclavos negros. De allí partían hacia las Antillas o las costas americanas, donde los esclavos junto a la mayor parte de la mercancía europea se intercambiaban por azúcar, tabaco, cacao y metales preciosos para su vuelta a Europa. España se integraría más tarde a este tipo de comercio.

La mayoría de los cautivos de la trata transatlántica provenían de las zonas centrales y occidentales de África. Ya en Norte y Sudamérica eran obligados a trabajar en plantaciones de cacao, café, algodón, coco, tabaco; en las minas de oro y plata; en los campos de arroz, en la construcción de barcos y en las casas como sirvientes.

Impacto en las mujeres

La trata transatlántica tuvo un impacto mayor en las mujeres, quienes debieron soportar no solo explotación laboral, sino también explotación sexual. Señala la ONU que a medida que estaba más cerca el término del comercio de esclavos, los propietarios aumentaron la presión sobre las mujeres para acrecentar la población de esclavos.

Para esos años, la población de africanos fue tan grande que aún hoy se observa su influencia en América. De allí que este 2019 el tema escogido para la conmemoración del Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición sea “Recuerdo de la Esclavitud: El Poder de las Artes por la Justicia”.

Las artes que liberan

Las artes son y han sido una vía para enfrentar la esclavitud, empoderar a las comunidades esclavizadas y rendir homenaje a aquellos que lucharon por la libertad y la hicieron posible, de acuerdo con la ONU.

De hecho, en Estados Unidos surgieron  “canciones de trabajo” que estaban asociadas a la herencia de los africanos víctimas de trata. Las canciones se utilizaban para recordar su lugar de origen y son consideradas por algunos autores antecedentes del blues.

 

El Día Internacional del Recuerdo de la Trata de Esclavos y de su Abolición rinde un tributo a la noche entre el 22 y 23 de agosto cuando en Haití los esclavos de distintas plantaciones se sublevaron y arrasaron con el estado de Tremes. La finalidad de este día es continuar la lucha contra los prejuicios raciales y combatir las nuevas formas de esclavitud que afectan a 21 millones de personas en la actualidad, según la UNESCO.

Fuente: https://www.cambio16.com/la-trata-un-negocio-de-vieja-data-dia-internacional-del-recuerdo-de-la-trata-de-esclavos-y-de-su-abolicion/

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2