Paraguay: Acusan al Gobierno de estancar el presupuesto en educación pública

América del Sur/ Paraguay/ 28.10.2019/ Fuente: www.ultimahora.com.

Docentes y estudiantes se reunieron en la UNA, lamentaron que el PIB no crece en el sector, por lo que, afirman, hay exclusión y baja calidad. Eduardo Petta criticó la actividad en redes sociales

La baja ejecución presupuestaria en el MEC, la casi nula inversión del Estado en investigación universitaria y la caída del PIB para el sector, fueron puntos criticados por el Frente Nacional en Defensa de la Educación Pública.

Fue en una plenaria realizada ayer en el campus de la UNA, donde participaron alrededor de 200 docentes, estudiantes y funcionarios del MEC y de la UNA.

“No solamente no se invierte más en educación, estamos bajando. Según la proyección que tenemos para el 2020, el PIB destinado al sector será del 2,90% en Paraguay”, apuntó Gabriel Espínola, secretario general de la Organización de Trabajadores de la Educación (Otep – Auténtica).

Agregó que accedieron a un análisis elaborado por la Comisión del Presupuesto del Parlamento Nacional sobre la inversión para educación.

Es que al MEC solo destinarán el 2,90% de PIB, mientras que para todo el sector educativo, incluyendo a universidades públicas, el PIB se encuentra en torno al 3,9%.

El Frente, que nuclea a 40 representantes de organizaciones civiles, sindicatos y estudiantes, organiza masivas movilizaciones para fines de noviembre, cuando se analice en el Congreso Nacional el presupuesto educativo para el año que viene.

UNIVERSIDAD. El estudiante Federico Enciso, apuntó igualmente que la caída de la UNA en ránking de las 400 mejores universidades de Latinoamérica debido a la escasa investigación, se debe a que casi no se invierte desde el Estado en estas casas de estudio. “Otros Estados dependen de la investigación científica que realizan las universidades para avanzar, pero acá eso no ocurre, se usa otras entidades, pero no en las universidades públicas, que solo tenemos ocho”, refirió.

Apenas el 0,65% del PIB se destina a las universidades púbicas, cuando en toda la región es del 1% o más, agregó. “Pero no decimos que es por incapacidad del Gobierno esta baja inversión en universidades públicas, sino como algo intencional para debilitar la educación pública”, remarcó.

CRÍTICAS. El ministro de Educación, Eduardo Petta, criticó la reunión del Frente por la presencia del senador Víctor Ríos, quien participó como presidente de la Asociación de Universidades Públicas. El parlamentario es además rector de la Universidad Nacional de Pilar. “Observo presencia del ex Ministro y actual Senador Victor Ríos con grupos que solamente paralizan actividades escolares”, tuiteó.

Ríos dijo que le “sorprende” la actitud del ministro, porque el Frente incluso quiere aglutinar al MEC.

No hablamos de incapacidad, sino que la educación precaria es algo intencional del Gobierno para debilitar al sector.
Federico Eciso,
estudiante.

Se está invirtiendo menos en educación con este Gobierno. No solamente no hay ningún tipo de aumentos.
Gabriel Espínola,
gremialista docente.

Fuente de la noticia: https://www.ultimahora.com/acusan-al-gobierno-estancar-el-presupuesto-educacion-publica-n2851427.html

Comparte este contenido:

Ministro hondureño de Educación dimite en medio de reestructuración.

Centro América/Honduras/10.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El ministro hondureño de Educación, Marlon Escoto, dimitió hoy de su cargo para asumir a tiempo completo la rectoría de la Universidad Nacional de Agricultura (UNA), sumida desde hace semanas en una crisis institucional.

‘He decidido renunciar como Secretario de Estado en Educación. Vuelvo a casa. A la UNA para seguir trabajando a favor de la educación rural de Honduras’, anunció Escoto a través de su cuenta en la red social Twitter, donde también agradeció al presidente Juan Orlando Hernández.

Considerado un funcionario controversial, hasta ahora Escoto era el ministro más antiguo de la actual administración, tras asumir la cartera de Educación en 2012, durante el gobierno del presidente Porfirio Lobo (2010-2014), a la vez que se desempeñaba como rector de la UNA.

Entre sus logros como ministro alcanzó los 200 días de clases en el sistema de enseñanza público, pero sus opositores cuestionan incluso su reelección al frente de la UNA, donde una serie de protestas estallaron a finales del 2016 sin que todavía aparezca una solución.

Aunque el presidente hondureño aceptó la dimisión de Escoto, aún no dio a conocer el nombre de su reemplazo, pues la decisión se produjo en medio de una recomposición de su gabinete en atención a las elecciones del presente año que ya supuso el recambio de cuatro ministerios.

Según medios locales, al comenzar el 2017 Hernández debía encontrar el relevo para al menos 10 miembros de su equipo de trabajo, la mayoría de los cuales se apartan de la actividad gubernamental para trabajar en la campaña política de cara a los comicios internos y generales de marzo y noviembre próximos.

Entre los cambios realizados, el mandatario ya designó a las nuevas ministras de Salud, Delia Rivas, y de Estrategia y Comunicaciones, Christa Castro, en lugar de Hilda Hernández y Yolani Batres, respectivamente.

Sin embargo, todavía tenía pendientes las carteras de Defensa e Infraestructura y Servicios Públicos, tras el paso al costado de Samuel Reyes y Roberto Ordóñez.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=54999&SEO=ministro-hondureno-de-educacion-dimite-en-medio-de-reestructuracion

Imagen: http://ultimahora.hn/sites/default/files/imagecache/adentro/Marlon-Escoto_5.jpg

Comparte este contenido:

Las causas profundas del conflicto educativo.

El conflicto de la educación se está agravando porque se habla mucho de la rebelión estudiantil y poco de sus causas profundas. Tampoco se buscan soluciones creativas y, si fuera necesario, excepcionales, al problema educativo, ni siquiera a sus aspectos más obvios e inmediatos, como las ruinosas infraestructuras o la mala calidad de la enseñanza.

Por: Rolando Niella.

Lo primero que hay que tener claro es que el problema no es que los estudiantes estén en rebeldía. Por el contrario, los estudiantes están en rebeldía porque la educación es un problema. Un problema que tiene raíces muy profundas, causas arraigadas y enquistadas en el sistema político y administrativo de nuestro país.

No hay conciencia verdadera, no hay convicción real de la importancia de la educación y, en consecuencia, no hay preocupación sincera por la calidad de la educación ni voluntad política de hacer lo necesario para mejorarla. Cuando las autoridades hablan de “priorizar la educación”, se escuchan solo palabras sin contenido, que no pueden trasmitir una convicción de la que carecen.

No tiene conciencia del valor de la educación el Poder Ejecutivo. No tiene conciencia institucional del valor de la enseñanza el propio Ministerio de Educación, que está más bien organizado para la política que para administrar la educación, de manera que cambiar ministros no es suficiente para lograr que la maquinaria ministerial funcione como debiera.

Tampoco tienen conciencia del valor de la educación el Congreso Nacional y las fuerzas políticas que lo integran, como han demostrado ampliamente al no tratar durante meses el proyecto de Ley de Emergencia Educativa. Ni qué decir tiene que carecen de preocupación por la educación las Gobernaciones y las Municipalidades, que mayoritariamente malgastaron o malversaron el dinero de Fonacide.

No tiene conciencia del valor de la educación el Poder Judicial, que no ha tomado medida serias ante el despilfarro y la malversación del dinero de la educación y que parece más propenso a evitar las denuncias, ralentizar los procesos y mirar hacia otra parte, ante sucesos tan graves como escuelas ruinosas o derrumbadas o ante descaradas malversaciones y docentes fantasmas.

No tienen conciencia del valor y la importancia de la educación las propias autoridades académicas, que con poca vergüenza y ninguna autocrítica, ven caer año a año la calidad educativa en todas las mediciones internacionales de resultados académicos, tanto en la primaria como en la secundaria y la universidad, pero se vienen oponiendo a cualquier intento serio de reforma.

Ni siquiera todos los docentes que, con sus sueldos insuficientes y sus horarios desproporcionados, son tan víctimas de la falta de conciencia del valor de la educación como los estudiantes (pero que, como hemos visto ocurrir en la UNA, dicen que apoyan a los estudiantes pero votan en contra), parecen tener conciencia de la necesidad de una verdadera y profunda reforma educativa.

Por supuesto que en todas esas instituciones y estamentos habrá excepciones meritorias, pero las excepciones no son ni lo bastante numerosas, ni lo suficientemente poderosas para resultar realmente significativas. Inclusive la ciudadanía hasta hace poco estaba como anestesiada ante el problema educativo; aunque por fortuna ahora está tomando real conciencia del valor de la educación, gracias precisamente al enorme impacto que está teniendo la rebelión estudiantil.

Va para un año que esta situación de protestas y de medidas de fuerza, de instituciones educativas paralizadas y protestas sistemáticas se mantiene sin que se vean síntomas de solución. Por supuesto, la tensión se agrava porque el enojo de los estudiantes crece y su paciencia se agota.

El resultado es el que todos conocemos: Todas las carreras de la Universidad Nacional están en paro. Cada vez más estudiantes secundarios se suman a la rebelión y apoyan medidas de presión cada vez más fuertes. De hecho, si los escolares de la primaria no están también en rebeldía es solo porque no tienen la edad suficiente y no porque les falten motivos.

Retomando el principio de este artículo: el problema no es precisamente la rebeldía estudiantil; el problema es la educación, es la falta de conciencia de su importancia, es la poca voluntad política y académica de reformar profundamente el sistema educativo.

Hay que dejarse de tonterías, dejarse de escusas, dejar de decir “no hay dinero” (porque para robar sí hay), dejar de decir “no se puede” y conseguir el dinero y buscar creativamente la forma de poder. Eso es lo que se debe hacer ante una catástrofe como es hoy por hoy la educación, eso es lo que se hace ante una emergencia. Eso es lo que no se está haciendo y por eso los estudiantes siguen en rebeldía.

Fuente: http://www.abc.com.py/edicion-impresa/opinion/las-causas-profundas-del-conflicto-educativo-1522155.html

Imagen: https://cdnmundo1.img.sputniknews.com/images/105935/96/1059359656.jpg

Comparte este contenido: