Page 6 of 21
1 4 5 6 7 8 21

México: Anuncia TV UNAM estrenos y producciones nuevas tras un año de la pandemia

Tras un año de aprendizajes sobre otras maneras de hacer televisión desde el confinamiento, TV UNAM anuncia nuevas producciones nacionales e internacionales. Esta primavera, estrenará diez series y programas propios, al igual que 12 nuevas temporadas de series internacionales sobre ciencia, arte, cultura, entre otros temas.

La televisora de la Universidad Nacional Autónoma de México «ha podido adaptarse a las condiciones que trajo la emergencia sanitaria, sin embargo no ha sido fácil pues tuvimos pérdidas de amigos y colegas de TV UNAM», afirmó el director del canal, Iván Trujillo.

Las líneas generales y ejes temáticos que abordarán en sus nuevas producciones son: énfasis en las y los jóvenes, con contenidos que traten las tendencias actuales en redes sociales, cibermundo y videojuegos; la cultura como transformación política y social, donde los programas pondrán en el centro la reflexión, el debate y el análisis político; vinculación entre ciencia, cultura y arte, que generará el encuentro de distintas voces de estos ámbitos; perspectiva de género, inclusión y diversidad, eje en el que recuperarán la vida y obra de mujeres destacadas en la vida social, política y cultural de México; y, finalmente, la televisora también buscará alertar sobre el cambio climático y distintos desafíos de la humanidad ante esta problemática.

Estrenos de producción propia

Entre las diversas series y programas hechos en casa, se encuentran Los 41 tropiezos de la heteronorma, el cual «busca fomentar la reflexión sobre diversas identidades y preferencias sexuales, así como contribuir a la erradicación de la intolerancia». Este programa estará bajo la conducción de la escritora y promotora cultural Mara Fortes, la bióloga e investigadora del Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Siobhan Guerrero, y el cineasta Roberto Fiesco.

Como parte de El Aleph. Festival de arte y ciencia, TV UNAM estrenará cinco programas de la serie La risa loca: enciclopedia del cine cómico, que recupera y analiza a grandes comediantes y artistas del cine mudo y se basa en la obra de Paco Ignacio Taibo I. Se transmitirá del lunes 24 al viernes 28 de mayo, a las 22:00 horas.

Otra de las series a estrenar será Tras la pandemia, que abordará las distintas implicaciones y retos frente a la crisis sanitaria por Covid-19, desde sus secuelas y repercusiones hasta tareas para reparar los daños. Podrá verse el último viernes de mes, a partir del 26 de marzo, a las 21:00 horas.

TV UNAM tendrá también su propia versión de Respira México, taller convocado por la Coordinación de Difusión Cultural a través de Teatro UNAM y el Centro de Estudios para el Uso de la Voz, donde compartirán ejercicios de relajación y respiración de utilidad para quienes sufrieron secuelas por el Covid-19.

Estrenos internacionales

La historia del gen (Estados Unidos) es una de las producciones internacionales que TV UNAM estrenará en primavera. Esta serie documental de dos capítulos trata sobre los desafíos éticos que supone la capacidad de modificar el ADN y cuenta con la participación de doctores en busca de la cura para enfermedades genéticas. Estará disponible del lunes 24 al jueves 27 de mayo, a las 19:00 horas.

Otra producción internacional es H2O. La molécula que nos hizo (Estados Unidos), la cual abordará en tres capítulos la relación de la humanidad con el agua y el peligro de que se agote. Se podrá ver todos los jueves a partir del 15 de abril, a las 19:30 horas.

Nuevas temporadas

El programa La UNAM responde, que está por cumplir un año, es una de las acciones que desde la Universidad se implementaron para alertar a la población sobre la emergencia sanitaria a causa de la pandemia por Covid-19. Su horario es de lunes a viernes a las 14:30 horas con retransmisión a las 18:30 horas.

También se estrenará una nueva temporada de los programa de análisis y debate 
Mextranjeros, Diálogos por la democracia, Revista de la Universidad, 
Encuadre Iberoamericano y 
El Chamuco TV.

Asimismo, habrá nueva temporada de la serie documental Confidencial, los expedientes de la guerra sucia, realizada por TV UNAM en colaboración con la revista Proceso, donde analizan archivos de la antigua Dirección Federal de Seguridad (DFS) y el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (CISEN). Se estrenará el segundo viernes de cada mes a las 21:00 horas.

Festivales

Del lunes 22 al jueves 25 de marzo se transmitirá el ciclo FICUNAM como parte del Festival Internacional de Cine de la UNAM, que este año se llevará a cabo de manera virtual del 18 al 28 de marzo.

En abril, por su parte, se realizará la Fiesta del libro y la rosa, un maratón con escritores y escritoras tanto mexicanas como extranjeras.

La programación de TV UNAM está disponible por 20.1 TV abierta / 20 Izzi y Totalplay 120 Axtel TV, Dish, Sky y Megacable y a través de cualquier dispositivo móvil por tv.unam.mx

Fuente e imagen: https://desinformemonos.org/anuncia-tv-unam-estrenos-y-producciones-nuevas-tras-un-ano-de-la-pandemia/

Comparte este contenido:

México: La mexicana UNAM se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo

América del Norte/México/12-03-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish. xinhuanet. com

MÉXICO, 4 mar (Xinhua) — La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la más importante del país, se encuentra entre las 100 mejores universidades del mundo, informó hoy jueves la casa de estudios.

De acuerdo con el QS World University Rankings by Subject 2021, citado por la UNAM, este año se evaluó a más de 5.000 instituciones de educación superior.

Para elaborar este listado se evalúa la reputación de las universidades entre académicos y empleadores, la proporción de estudiantes y profesores internacionales.

También se evalúa el impacto de la investigación que realizan con base en las citas por artículo y el índice h, que se obtiene de la base de datos Scopus (especializada en información científica, técnica, ciencias médicas y sociales; incluye artes y humanidades).

El ranking está encabezado por cuatro instituciones de la Unión Americana: el Instituto Tecnológico de Massachusetts, la Universidad Stanford, la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de California, así como por la Universidad de Oxford, Inglaterra.

La UNAM también se ubica en el sitio 24 del mundo, en el rubro de Artes y Humanidades.

Además, en las áreas de Ingeniería y Tecnología, así como en Ciencias Naturales, la máxima casa de estudios de México logró la posición 92.

La UNAM es una universidad pública que cuenta con una matrícula de alrededor de 350.000 estudiantes y 40.000 profesores.

Los premios Nobel en México Alfonso García Robles (de la Paz, 1982), Octavio Paz (de Literatura, 1990) y Mario Molina (de Química, 1995) estudiaron en esta universidad, considerada la más grande de América Latina.

Fuente e Imagen: http://spanish.xinhuanet.com/2021-03/05/c_139786334.htm

Comparte este contenido:

México: Crea UNAM el Colegio de Atención a la Comunidad Estudiantil

América del Norte/México/29-01-2021/Autor: Arturo Sánchez Jiménez/Fuente: www.jornada.com.mx

Con el objetivo de diseñar políticas institucionales que propicien el desarrollo e integración de sus estudiantes, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) creó el Colegio de Responsables de Atención a la Comunidad Estudiantil.

El rector Enrique Graue Wiechers emitió este jueves el acuerdo por el que se constituye este órgano asesor de las autoridades universitarias, el cual establecerá políticas y directrices para la atención a los alumnos; emitirá recomendaciones acerca del perfil de los funcionarios responsables de esta tarea.

También fortalecerá la comunicación con distintas dependencias y entidades de la Universidad en este ámbito; y formulará proyectos de análisis y propuestas de solución a problemas surgidos en este rubro, entre otras funciones.

El titular de la Secretaría de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria (SPASU) presidirá este Colegio; y la o el Coordinador de Enlace y Seguimiento de la SPASU será el secretario Técnico. Además, los responsables de la atención a la comunidad estudiantil en facultades, escuelas y en la Coordinación General de Estudios de Posgrado, fungirán como vocales.

Serán invitados permanentes representantes o los titulares de las siguientes instancias de la UNAM: Secretaría General; Secretaría de Desarrollo Institucional; Coordinación para la Igualdad de Género; Dirección General del Deporte Universitario; Dirección General de Orientación y Atención Educativa; y la Dirección General de Atención a la Comunidad.

El Colegio podrá invitar a miembros de la comunidad universitaria o personas externas que, por su experiencia y conocimientos, aporten información útil para definir estrategias y políticas en la atención a la comunidad estudiantil.

En el caso del alumnado del bachillerato universitario, fungirán como enlaces los responsables de la atención a la comunidad estudiantil en los planteles que integran la Escuela Nacional Preparatoria y la Escuela Nacional del Colegio de Ciencias y Humanidades.

El Colegio de Responsables de Atención a la Comunidad Estudiantil trabajará en pleno siempre que se trate de políticas que impacten a toda la Universidad, o en comisiones, que podrán ser permanentes o especiales de conformidad con su Reglamento Interno.

Se integrará en un plazo máximo de 30 días hábiles y deberá emitir su Reglamento Interno dentro de los 60 días hábiles posteriores a su instalación.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/01/28/sociedad/crea-unam-el-colegio-de-atencion-a-la-comunidad-estudiantil/

Comparte este contenido:

México: Crea UNAM la licenciatura en Ciencias de la Nutrición Humana

América del Norte/México/11-12-2020/Autor: Arturo Sánchez Jiménez/Fuente: www.jornada.com.mx 

La licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana se impartirá en la Facultad de Medicina y formará profesionistas capaces de integrar y aplicar el conocimiento científico, clínico y social, con base en diagnósticos clínico-nutricional y nutricional-comunitario. Foto tomada del sitio https://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2020_1087.html
El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó este martes la creación de la licenciatura en Ciencia de la Nutrición Humana, con la cual la oferta educativa de esta casa de estudios suma en total 130 carreras.

El objetivo del plan de estudios a impartirse en la Facultad de Medicina es formar profesionistas competentes, capaces de integrar y aplicar el conocimiento científico, clínico y social, con base en los diagnósticos clínico-nutricional y nutricional-comunitario mediante la evaluación del estado de nutrición, vigilancia alimentaria-nutricional, orientación y educación alimentaria.

En su segunda sesión del año a distancia, el Consejo designó como investigadores eméritos a Mauricio Hardie Beuchot Puente, Octavio Manero Brito y Pedro Julio Collado Vides, mientras que a José de Santiago Silva, lo nombró profesor emérito.

Mauricio Hardie Beuchot Puente ha realizado una labor excepcional de investigación, docencia y difusión de la filosofía y la filología; su preocupación por abordar el lenguaje desde la filosofía le permitió crear la teoría denominada Hermenéutica analógica.

Con una trayectoria de 40 años en la Universidad, ha formado a múltiples generaciones y dirigido tesis de licenciatura, maestría y doctorado, algunas elaboradas en España, Argentina, Canadá, Australia, Austria y Rusia.

Por la excepcionalidad de sus investigaciones, su calidad docente y el impacto de sus trabajos, Octavio Manero Brito destaca en las áreas de la reología –estudio de la deformación y el fluir de la materia-, la ingeniería química y el desarrollo de materiales.

Ha enfocado sus esfuerzos al entendimiento, explicación y aplicación de la bioreología, de la mecánica de fluidos No-Newtonianos, de fluidos complejos y polímeros, del diseño de modelos reológicos y matemáticos de flujos de líquidos viscoelásticos, así como en la creación y procesamiento de nanotecnología de materiales híbridos.

Tiene 20 solicitudes de patentes de las cuales le han otorgado siete. Algunos campos de aplicación de éstas son: la potabilización de aguas de desecho, la creación de catéteres y agujas hipodérmicas plásticas; así como la producción de plásticos que pueden sustituir a la madera, o para encapsular medicamentos.

A lo largo de 45 años de labor en la UNAM, José de Santiago Silva ha destacado en la docencia, investigación y difusión de la pintura, así como en su aplicación a la escenografía, las artes escénicas y el discurso museográfico.

Además de crear obras artísticas en los campos de la estampa, dibujo, pintura mural, fotografía, plástica escénica e instalación, exhibidas en muestras nacionales y giras internacionales, ha sido docente en la Facultad de Artes y Diseño, el Instituto Nacional de Bellas Artes, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas, y la Universidad Politécnica de Valencia, España, entre otras.

s promotor y fundador de la Licenciatura de Teatro del Centro Universitario de Teatro de la UNAM, y de la Maestría en Dirección Artística de la Escuela Nacional de Arte Teatral del INBA.

Pedro Julio Collado Vides, investigador de la UNAM desde hace más de tres décadas, es considerado el primero en el país en dedicarse a la bioinformática, además de ser referente latinoamericano en esta área y en la genómica.

Gracias al gran nivel de sus investigaciones y de la formación de un importante grupo de colaboradores, en el año 2000 su laboratorio fue reconocido como el Nodo Nacional de Bioinformática dentro de la Red Europea de Bioinformática EMBnet; junto con otros especialistas publicó el primer genoma completo secuenciado en México, el de la bacteria Rhizobium etli, fijadora de nitrógeno, lo que llevó al país a la colaboración internacional en genómica.

Desarrolló el modelo gramatical de regulación genética a través de la demostración matemática, lo que sentó las bases para generar algoritmos genómicos novedosos, además de elaborar la primera recopilación integrativa de promotores microbianos lo cual consolidó las bases de datos RegulonDB y EcoQc, ambas referencias internacionales en el tema.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2020/12/08/sociedad/crea-unam-la-licenciatura-en-ciencias-de-la-nutricion-humana/

Comparte este contenido:

¿Todavía es necesario tener una habitación propia?

Texto de: Karina Canseco/Diana Rojas

Margo Glantz impartió en el Festival Internacional de Literatura de León la conferencia magistral “¿Necesitamos aún las mujeres una habitación propia?: Virginia Woolf”

La escritora mexicana Margo Glantz Shapiro nació en 1930 y creció rodeada de libros, hija de inmigrantes judío-ucranianos desarrolló desde muy joven el gusto y apego por las letras. Tiene en su haber un número importante de premios literarios y distinciones académicas —es profesora emérita por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y doctora Honoris Causa por la misma casa de estudios—.  A sus 90 años continúa con su labor creativa y de investigación.

Participó en la primera edición del Festival Internacional de Literatura de León, Guanajuato, realizado de manera virtual por la pandemia de COVID-19, con la conferencia magistral ¿Necesitamos aún las mujeres una habitación propia?: Virginia Woolf.

En el conversatorio, analizó la obra de Woolf (Londres 1882), particularmente el ensayo Una habitación propia escrito en 1929, en el que la autora británica plantea la premisa de que una mujer debe tener dinero y una habitación propia si quiere dedicarse a escribir ficción.

“Yo quisiera hablar de Virginia Woolf porque creo que con los últimos acontecimientos, en relación con lo femenino y con el feminismo, es muy importante volver a trabajar a una de las figuras señeras del feminismo en la literatura”, observó Glantz Shapiro.

La mujer en la narrativa

La académica universitaria explicó que Una habitación propia es un ensayo con mucha ficción, en donde Woolf hace una reflexión tanto histórica como literaria y política sobre los problemas que les impidieron a las mujeres escribir como siempre escribieron los hombres. Sin embargo, indicó que fue concebido desde el punto de vista particular de una aristócrata, en una época en que la mayoría de las mujeres escribían poco, no tenían acceso libre a la universidad y era difícil que se ganaran la vida.

“El ensayo ha sido uno de los referentes más constantes del feminismo y muchas de las cosas que dijo Woolf son importantes y siguen vigentes”. Sin embargo, “pienso que se ha leído mal, que no se trabaja profundamente el texto, que basta con decir Una habitación propia para ser feminista, que se utiliza como  eslogan y que no se analiza todo lo que significa lo que ella escribió”, advirtió.

Glantz Shapiro dijo que, “muchos de los problemas que Woolf plantea en su ensayo siguen sin resolverse no sólo en la escritura, sino en todos los ámbitos de la realidad”.

Enlistó como temas pendientes en México y en el mundo a la violencia de género, el derecho al aborto, el rechazo a la transexualidad y a la unión entre personas del mismo sexo, la androginia o el ser binario —no identificarse con ninguno de los géneros e integrarse dentro de uno tercero— y la decisión sobre la procreación.

“Estamos a casi 100 años de Una habitación propia, a 70 de El segundo sexo (Simone de Beauvoir, 1949), y a muy pocos años de las enseñanzas de Judith Butler y de Rita Segato y todavía tenemos que seguir peleando por miles de cosas muy importantes para las mujeres”, acotó.

La ira contamina el discurso y la escritura

La ira ofusca y confunde, “hoy la excesiva corrección política colinda con la intolerancia y a veces con la injusticia, por ejemplo algunas acciones promovidas por el movimiento conocido como #Me Too”, sin menoscabar su importancia”, dijo Margo Glantz.

“Parecería que por desgracia las mujeres deben seguir siendo feministas aunque muchas hayan tenido un cuarto propio y el equivalente actual a las quinientas libras esterlinas que solicitaba Virginia Woolf”, señaló.

“Me asusta todo tipo de fanatismo, no es valioso y produce fascismo, me da miedo que algunas mujeres caigan en cosas muy negativas por una intolerancia total. Entiendo la cólera femenina por la desigualdad en los derechos, entiendo a veces los destrozos, las palabras groseras y las pintas, no lo justifico, pero las entiendo. Mi generación ha sido pionera en cosas que las mujeres de ahora no toman en cuenta porque creen que descubren el Mediterráneo. Por desgracia, las mujeres seguimos siendo feministas porque no basta con tener una habitación propia y dinero en la bolsa”, alertó la autora de Apariciones.

Finalmente, aseguró que “leer a Virginia Woolf ahora es una cosa muy importante, útil, amena, deliciosa y muy profunda”.

Fuente e imagen:  https://desinformemonos.org/todavia-es-necesario-tener-una-habitacion-propia/

Comparte este contenido:

Los muchos mundos de la música del mundo

Por: Mary Farquharson Y Eduardo Llerenas

Los muchos mundos de la música del mundo

Era muy joven cuando Eduardo empezó a escuchar y buscar el son mexicano y los soneros de diferentes regiones del país. Al mismo tiempo, escuchaba percusiones africanas en los discos de Ocora /Radio France, igual que la música clásica del sur de la India. Las diferentes sensibilidades cupieron dentro de él. También fue el caso mío y el de mis papás ingleses que bailaban ‘rumba de salón’, y el de mis abuelos que escuchaban en secreto a los primeros dioses del jazz de ‘Nueva Orleans. En los 80, una combinación de factores permitió que los gustos de mucha más gente se abrieran a los fandangos, a la exaltación de los sufís, a los cassettes con versos improvisados de una topada en Xichú. En los 80 conocimos el genio musical de los gitanos de Rumanía, a los del sur de Francia y de Hungría; la magia de los coros de mujeres campesinas de Bulgaria. Nos contagió el soukous, o rumba africana, medio siglo después de crearse y empezar a contagiar a gran parte de África. Nos dimos cuenta de que los barrios africanos de París producían músicas exquisitas con un pie todavía en la tierra natal y el otro en Europa. Escuchamos el blues del desierto de Mali y Mauritania y nos preguntamos si Ali Farka Toure había inspirado a John Lee Hooker o viceversa. Escuchamos la salsa de Nueva York, décadas después de que Johnny Pacheco había invadido África con su guaguancó de salón y Guillermo Portabales con sus deliciosos guajiros. Es una impertinencia unir tanta tradición, tanta cultura y tanta creación nueva bajo una sola etiqueta simple. Lo intentamos en Londres en 1987 y nos criticaron, correctamente, desde aquel momento. El término ‘world music’ era inapropiado, pero ayudó en aquel momento a difundir muchas músicas que merecían un lugar en el escenario mundial. Así que el vocho blanco se detiene un momento, para poder compartir algo de lo que hemos aprendido de estos grandes maestros que hemos grabado y presentado en vivo. Si quieren saber más de esto, les invitamos a participar en cuatro talleres que ofreceremos sobre el tema, en una plataforma de la UNAM en diciembre próximo. Mas detalles al final de este texto.

Una hora después de haber cautivado al público que llenó la Sala Nezahualcoyotl de la UNAM, Salif Keita se hincó en el pasto de nuestro pequeño jardín en la Colonia Portales, frente a nueve mariachis que le cantaban ‘Bésame mucho.’ La música encuentra su casa, nos dijo el mismo Salif. Algunas músicas viajan fácilmente, otras con más trabajo y la creación del término ‘world music’ ayudó a que artistas como Salif lograran que su enorme talento se reconociese, aún parcialmente, en gran parte del mundo. Sin entender la letra, públicos nuevos sentimos la fuerza y la belleza de su arte ancestral, de la gloriosa voz de Salif Keita. Sentimos una sensibilidad diferente y esto nos dio placer.

Hay músicos brillantes que no quieren sonar fuera de la comunidad que es su inspiración y su referencia. Pero Salif no se cuenta entre ellos. Cuando niño, se enseñó a gritar en los llanos que se extendían desde su casa hasta el río y más tarde este grito se convirtió en el canto que la gente de diferentes países identifica como ‘la voz de oro’. (Escribir estas frases me hace pensar en la voz de Raquel Palacios Vega que proviene de los llanos de Veracruz, así como en los cantantes de los llanos de Venezuela y Colombia y en Chogo Prudente, que cantaba de niño a gritos en los llanos de la costa de Oaxaca para ayudarse a olvidar que era huérfano).

La música cautivó a Salif Keita desde joven. Cuando pudo tocar la guitarra, no la soltó nunca. A los 18 años, su papá le echó de casa, porque la tradición de su cultura enseña que los Keita no cantan, sino que son los griots o djelis que les cantan a ellos. Estos trovadores hereditarios alaban la historia de familias que son descendientes directos del gran emperador Sunjiata Keita quien, en el siglo 13, fundó el enorme imperio mandinga.

El reino de los Keita lo acabó la colonización europea, pero su cultura sigue viva en su canto épico, en sus danzas, en sus máscaras y en otras tradiciones que podrán ser también estrictas y restrictivas. La familia de Salif vivía modestamente en su casa de lodo en el pueblo de Djoliba, pero su padre era el jefe de todos los cazadores y esto son palabras mayores. Su mamá también tenía el apellido Keita, lo que le brinda una importancia doble en la comunidad. Con más razón los djeli’s llegaban a cantarles de su noble historia familiar.

Salif cree en la tradición, pero también considera que cada generación debe de mirarse en la realidad de su propio momento. Su realidad es que, además de nacer noble, nació albino, y así enfrentó una infancia y juventud de rechazo y de superstición. Cuando aceptó abandonar su guitarra, como exigía la tradición, fue echado de su casa. En Bámako, la capital, se refugió entre la gente del mercado. De noche cantaba en los bares y cuando regresó con algunos billetes dentro de su guitarra, un hombre supuestamente ‘loco’ le tendía su cama en una bodega y lo cuidó. Nunca hablaron entre ellos, pero Salif dice que lo salvó.

A los 20 años, Salif empezó a cantar con el Rail Band de Mali, un grupo que mezclaba ritmos, melodías y cuentos del pueblo, con guitarra eléctrica, percusiones africanas y un sabor muy cubano, con algo de reggae y de funk. El Rail Band fue la cuna artística no solo de Salif, sino de otro grande de la música africana: Mory Kante.

Después de tres años en el Rail Band, Salif fue invitado a cantar en la legendaria orquesta maliense, Les Ambassadeurs del Motel de Bamako, y con esto había llegado a la cima de la música popular de su propio país. La voz de Salif entretejía el ritmo y la melodía de su pueblo con lo ‘universal,’ que es la palabra que usa él para referirse al reggae, a la música afrocubana y al funk y el rock. Como dice Salif, toda esta música proviene de alguna manera originalmente de África.

Salif acompañó a Los Ambassadeurs a Abidjan, capital de la Costa de Marfil, de donde se lanzaron en toda África Occidental. En 1984 se mudó al barrio africano de París y ahí, al lado de Mory Kante, Manu Dibango, Papa Wemba y otros, se creó una música que combinaba diferentes raíces del Occidente y Centro de África, con lo que sonaba de la música de los Estados Unidos y Europa. Esta música que alimentaba la nostalgia de los emigrados dio fama a Salif Keita. Tres años después, en 1987, grabó su propio disco, el legendario ‘Soro’, que llegó a los oídos de un grupo de melómanos londinenses. Harto del post punk y los boy bands, escuchamos a Cheb Khaled de Argelia, a las Estrellas de Dakar, al llanto glorioso de los qwalli de Pakistán y al guajiro son del centro de Cuba.

Este grupo de melómanos, al cual tuve la fortuna de pertenecer – incluía al editor de Folkroots, a Charlie Gillett, un maravilloso productor de radio, a la académica fuera de serie, Lucy Durán, a Nick Gold, flamante productor de World Circuit que después crearía el concepto de Buena Vista Social Club, y a gente de Womad, entre otros productores de uno que otro disco delicioso. El único músico entre nosotros, si me acuerdo bien, fue Ben Mandleson, y fue él quien nos convocó con la idea de juntarnos para defender nuestros pequeños proyectos contra la llegada de las disqueras transnacionales después del éxito de ‘Gracelands’, disco de Paul Simon con los sudafricanos Ladysmith Black Mambazo.

Para este grupo tan dispar, la voz de Salif fue la gloria y el punto de lanza para convencer a un público más grande de lo mismo. No fue difícil y el público por el ‘world music’ creció rápidamente. Dos años antes, el equipo de Peter Gabriel había lanzado el primer festival WOMAD, pero fue hasta 1987 que lograron cubrir sus costos y no tener que pedirle a Gabriel que ofreciera varios conciertos de rock para saldar las deudas.

Esto no es mito, es la verdad. La idea de que hubo grandes productores ingleses atrás de la creación de la World Music es falso. Escogimos el término ‘world music’ en petit comité, en un cuarto arriba del pub, ´La emperadora de Rusia´, en el Noreste de Londres. Siendo ingleses, uno de nosotros tomó apuntes y ahí está, todo documentado, igual que el enorme crecimiento de público que resultó.

Contemos esta historia en más detalle, no tanto para defender nuestra utopía musical en contra de la mercadotecnia globalizadora, sino porque será la oportunidad de hablar de otros grandes artistas similares a Salif Keita. Todavía falta reconocer el enorme valor artístico de muchos artistas africanos, árabes, asiáticos y latinos. Escucharlos a ellos es como descubrir la narrativa de Kawabata o ver la película ‘Underground’ de Emir Kusturica, o saborear la mezcla de clavo, canela, pimienta, mejorana, ajo, tomillo y bastante chile guajillo.

En cuatro talleres virtuales, contaremos con grandes artistas como Nusrat Fateh Ali Khan, los tremendos gitanos de Rumanía, Taraf de Haidouks, los viejos soneros de Santiago de Cuba, Los Jubilados y los niños estrellas del internet, Isaac et Nora, que están reviviendo el viejo repertorio romántico de Latinoamérica. Para más información : mary@corason.com

Fuente: https://desinformemonos.org/los-muchos-mundos-de-la-musica-del-mundo/

Comparte este contenido:

México: Apoyo a la Asamblea Estudiantil del Posgrado de Estudios Latinoamericanos

Publicamos el presente comunicado de solidaridad, enviado por profesores despedidos en lucha de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Las imágenes corresponden a las movilizaciones estudiantiles del 2017.

La Asamblea de Estudiantil del Posgrado en Estudios Latinoamericanos Generación 2021-1 de la UNAM público en sus redes sociales un pronunciamiento en el que se denuncia que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) rechazó la solicitud de beca de más de la mitad de los estudiantes de la maestría, “un apoyo económico defendido históricamente por las generaciones de estudiantes que se enfrentaron a los recortes neoliberales a lo largo de dos sexenios”.

También enuncian el rol de la coordinación del programa académico que decidió “sacrificar a media generación que ya no entrará en sus índices de eficiencia terminal”. Asimismo, denunció que la coordinación promueve la competencia, la división y el enfrentamiento entre miembros de la comunidad estudiantil.

No debemos olvidar que el Conacyt obliga a firmar un contrato de dedicación de tiempo completo a los que entran a un posgrado, es decir, se les prohíbe trabajar. Por ende, el único medio de subsistencia es la beca.

Finalmente en su comunicado los estudiantes expresan su solidaridad con quienes luchan desde otras trincheras en defensa de la educación pública y gratuita.

Quienes firmamos este texto de solidaridad, profesores precarizados en lucha, nos ponemos a plena disposición de la lucha que están dando las y los estudiantes de posgrado. Como dice el pronunciamiento de la Asamblea Estudiantil, su lucha es nuestra lucha y enfrentamos la misma política.

En ese sentido, consideramos que los atentados a la educación pública y gratuita vienen dictados desde las políticas de austeridad de la 4T, que viene recortando de forma brutal el gasto en derechos sociales, en este caso el que se vio afectado es el de la educación. Esta situación va de la mano de la precarización laboral que se aplica a miles de profesores e investigadores a nivel nacional. Caso contrario es el de las fuerzas armadas ven aumentado en miles de millones su presupuesto, profundizando la militarización del país.

Desde nuestro punto de vista, hay que recuperar la tradición de lucha del movimiento estudiantil, en el que se organicen asambleas tripartitas en que participen estudiantes, profesores y trabajadores para buscar soluciones y se defienda la educación pública y gratuita, con el fin de poner la ciencia, la investigación y la docencia al servicio del pueblo trabajador.

Por lo anterior, nos pronunciamos en apoyo a las justas demandas de la Asamblea estudiantil, por la restitución incondicional de todas las becas a los estudiantes de la maestría, así como garantizar la beca para todas y todos. Igualmente exigimos aumento del presupuesto para la educación.

Atentamente

Aida Chacón Castellanos
Víctor Romero Escalante
Alejandra Santamaría García
Profesores despedidos, integrantes de la Asamblea de profesores de la UACM en lucha
Integrantes del Movimiento Nacional contra la Precarización y los Despidos

Fuente e imagen: http://www.laizquierdadiario.mx/Apoyo-a-la-Asamblea-Estudiantil-del-Posgrado-de-Estudios-Latinoamericanos

Comparte este contenido:
Page 6 of 21
1 4 5 6 7 8 21