Page 87 of 152
1 85 86 87 88 89 152

El 16 de noviembre de 1945 nace la Unesco para consolidar la paz

16 noviembre 2017/Fuente: VTV

Hace 72 años nació la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés) para consolidar la paz.

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, son palabras contempladas por la Unesco en su Constitución.

La Unesco nace bajo estos principios y valores y desde su instauración obra por crear condiciones propicias para un diálogo entre las civilizaciones, las culturas y los pueblos fundado en el respeto de los valores comunes.

Es por medio de este diálogo como el mundo podrá forjar concepciones de un desarrollo sostenible que suponga la observancia de los derechos humanos, el respeto mutuo y la reducción de la pobreza, objetivos que se encuentran en el centro mismo de la misión y las actividades de la Unesco.

La misión de la Unesco es contribuir a la consolidación de la paz, la erradicación de la pobreza, el desarrollo sostenible y el diálogo intercultural mediante la educación, las ciencias, la cultura, la comunicación y la información.

Su historia

image004

En 1942, en plena Segunda Guerra Mundial, los gobiernos de los países europeos que enfrentan a la Alemania nazi y sus aliados se reunieron en Inglaterra en la Conferencia de Ministros Aliados de Educación (CAME).

Unas de las mayores preocupaciones de los países aliados durante la Segunda Guerra Mundial fue cómo plantear la reconstrucción de los sistemas educativos para evitar que el rencor desencadenase futuros conflictos, como había sucedido tras la Primera Guerra Mundial.

Sobre la base de la propuesta de la CAME, se celebra en Londres del 1º al 16 de noviembre de 1945, justamente al concluir la guerra, una Conferencia de las Naciones Unidas para el establecimiento de una organización educativa y cultural (ECO/CONF), reuniendo a los representantes de unos 40 Estados con el impulso de Francia y del Reino Unido, dos países muy afectados por el conflicto.

Los delegados deciden crear una organización destinada a instituir una verdadera cultura de paz. Dentro de su espíritu, esta nueva organización debe establecer la “solidaridad intelectual y moral de la humanidad” y, de esta manera, impedir que se desencadene una nueva guerra mundial.

Al final de la conferencia, los 37 de estos Estados firman la Constitución que marca el nacimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

La Constitución de la Unesco, entra en vigor a partir de 1946 y es ratificada por 20 de los 37 Estados: Arabia Saudita, Australia, Brasil, Canadá, Checoslovaquia, China, Dinamarca, Egipto, Estados Unidos de América, Francia, Grecia, India, Líbano, México, Noruega, Nueva Zelandia, República Dominicana, Reino Unido, Sudáfrica y Turquía.

Datos importantes

  • La primera reunión de la Conferencia General de la Unesco se celebra en París del 19 de noviembre al 10 de diciembre de 1946. Participan en ella representantes de 30 gobiernos con derecho a voto.
  • La composición de los Estados Miembros fundadores de la Unesco estuvo marcada por las divisiones políticas surgidas después de la Segunda Guerra Mundial.
  • Japón y la República Federal de Alemania ingresan como miembros en 1951 y España lo hace en 1953.
  • La URSS (Unión Soviética) se convierte en miembro en 1954 antes de ser reemplazada, en 1992, por la Federación Rusa. Diecinueve Estados africanos se integran a la Organización en 1960. Doce antiguas repúblicas soviéticas pasan a ser Estados Miembros de la Unesco entre 1991 y 1993, luego de la desintegración de la URSS.
  • La República Popular China es, desde 1971, el único representante legítimo de China ante la Unesco.
  • La República Democrática Alemana, ingreso desde 1972, y se reunifica convirtiéndose en la República Federal Alemana en 1990.

Histórico: Venezuela es elegida miembro del Consejo Directivo de la Unesco junto a países del Alba

1-61-768x575

La Unesco aprobó el pasado miércoles 8 de noviembre el ingreso de Venezuela como representante de América Latina en su Consejo Ejecutivo para el período 2017-2021.

El canciller venezolano, Jorge Arreaza, en su cuenta en Twitter @jaarreaza, expresó: “Importante VICTORIA de VENEZUELA, Cuba y el ALBA en la Unesco. Hemos sido elegidos miembros del Consejo Directivo. Seguimos fortaleciendo el MULTILATERALISMO. No hay resistencia imperialista que pueda con nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz”.

Ver imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en TwitterVer imagen en Twitter

Importante VICTORIA de VENEZUELA, Cuba y el ALBA en la UNESCO. Hemos sido elegidos miembros del Consejo Directivo. Seguimos fortaleciendo el MULTILATERALISMO. No hay resistencia imperialista que pueda con nuestra Diplomacia Bolivariana de Paz

El Consejo Ejecutivo de la Unesco es el órgano rector en el cual se toman las decisiones más importantes que influyen directa y de manera determinante en el carácter y orientación de las políticas, programas y proyectos emprendidos por la organización, refiere el organismo.          /C

Fuente: http://vtv.gob.ve/efemerides-el-16-de-noviembre-de-1945-nace-la-unesco-para-consolidar-la-paz/

Comparte este contenido:

Informe sobre la Educación en el Mundo 2017-18

Por: Juan Carlos Yáñez

La rendición de cuentas y la evaluación, además de para saber en qué situación se encuentran los sistemas educativos, puede ser beneficiosa para ofrecer elementos para que la sociedad empuje hacia el horizonte deseable.

Dos circunstancias alentaron la exigencia de rendir cuentas: como rasgo característico de sociedades democráticas, con ciudadanía informada, demandante y preocupada por el destino e impacto de políticas, recursos y actuaciones gubernamentales e institucionales; por otra parte, como hija de la desconfianza en instituciones, en este caso, educativas, responsabilizadas de los resultados que logran, a veces al margen de las decisiones de ministerios o autoridades superiores.

El segundo rasgo aparece sobre todo en sociedades menos desarrolladas, políticamente frágiles. Allí se concibe para vigilar instituciones usadas como trampolines políticos, negocios particulares o grupales, y corruptas en sus prácticas frente a la sociedad.

En el cruce de factores se acuñaron discursos y prácticas que privilegiaron la rendición de cuentas, a veces, como acción que tiene sentido por sí misma. El abanico de progresos en el mundo es amplio, pero desigual y precario.
El 24 de octubre se presentó en Nairobi el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2017/18” ante ministros de educación, profesores universitarios, organizaciones de la sociedad civil, donantes y jóvenes. El grupo encargado eligió precisamente el tema de la rendición de cuentas.

Según la página de la UNESCO, los objetivos de la presentación se resumen en tres:

  • Informar a los encargados de elaborar las políticas los diferentes enfoques de la rendición de cuentas que se utilizan en distintos contextos, los beneficios y desventajas.
  • Compartir recomendaciones pertinentes a los responsables de políticas nacionales, regionales y mundiales.
  • Ampliar el perfil del Informe entre los principales actores y organizaciones de la educación y reafirmarlo como herramienta de promoción basada en indicadores para monitorear el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el número 4, relativo a la educación.

Como se recordará, los 17 ODS son, entre otros, el fin de la pobreza, reducir el hambre a cero, mejorar salud y bienestar, alcanzar la equidad de género, abastecer a todos de agua limpia y saneamiento, energía asequible y no contaminante, trabajo decente y crecimiento económico, acción por el clima y paz, justicia e instituciones sólidas.

La ausencia de rendición de cuentas, se afirma, pone en peligro el progreso, porque posibilita prácticas perjudiciales. Su destinatario principal son los gobiernos, porque son los responsables principales de garantizar el derecho a la educación, suscrito por la gran mayoría de los países, aunque solo en una porción de ellos sea justiciable.

El Informe se basa en el examen de 101 sistemas educativos. Coloca varias asignaturas en la agenda: procesos de planificación poco participativos, que impliquen y comprometan, acompañados de rendición de cuentas horizontal. La existencia de defensores del pueblo fue una de las razones para que países latinoamericanos mejoraran el acceso a servicios de educación, salud y vivienda entre 1982 y 2011.

La enseñanza privada es una de las aristas. Ante el aumento de países en donde creció el tamaño de la matrícula atendida en instituciones de ese tipo y la ausencia de reglamentaciones rigurosas, que da paso a ofertas pobres frente a insuficiencias de la escuela pública; escuelas privadas convertidas en negocios puramente lucrativos. Al respecto, alerta sobre la expansión del mercado educativo a través de cadenas transnacionales, un fenómeno del cual América Latina se convirtió en ejemplo para instaurar procesos privatizadores en contextos adversos.

El Informe abarca la educación superior. Relata avances en la instalación de organismos para garantizar la calidad educativa, aunque la mayor parte de los reportes producidos circulan apenas entre expertos. En este ámbito, se registran avances en el acceso, aunque distantes de la universalización; destacan los casos de Brasil y Laos, donde las leyes prohíben la discriminación en el ingreso a estudios universitarios y promueven la incorporación de minorías y grupos desfavorecidos.

Los organismos con ánimo de lucro deben rendir cuentas, juzga el Informe, pues su influencia es notorio y creciente en algunos contextos. Las empresas que sirven alimentos en las escuelas son una de las poderosas; deben transparentar el uso de recursos gubernamentales o de donantes, y para que los beneficios sean adecuados. Chile es buen ejemplo; Ghana, el contrario.

Conclusión

Los avances en las 10 metas del objetivo 4 para el Desarrollo Sustentable son insuficientes y diferenciales. Falta traducir las leyes y políticas en prácticas; los ejemplos son varios, como en Tayikistán, donde muchas escuelas no tienen calefacción en invierno, pese a la reglamentación. Otra urgencia reside en reportar progresos mediante informes nacionales creíbles, que alienten la confianza en que su contenido refleja realidades basadas en evidencias. Además, se precisa una mayor preparación de los implicados, especialmente en el entorno de la escuela y en la prensa, para evitar interpretaciones simplistas.

Los docentes tienen parte de la responsabilidad de rendir cuentas, pero enfrentan presiones crecientes y exigencias contradictorias, pues asumen tareas no reconocidas ni recompensadas, desmotivantes, como la carga de trabajo destinada a llenar informes, así en Suecia como en Japón. En muchos países, reducción de plazas permanentes y disminución de derechos.

El documento cierra con recomendaciones agrupadas en dos bloques: concebir un sistema de rendición de cuentas robusto y ponerlo en práctica. Cuidadosos como son esta clase de informes, los autores balancean sus juicios, aunque no esconden la preocupación de que las tendencias harían inalcanzables las metas trazadas para el mundo, con las reconfirmadas diferencias entre países de ingresos altos, medianos y bajos.

Aunque el eje del Informe es la rendición de cuentas, los avances en metas son motivo de inquietud o franca preocupación. No está aliviado ni cerca el estado crítico de los sistemas educativos en varias regiones y muchos países, pero la rendición de cuentas podría ofrecer elementos para que la sociedad empuje hacia el horizonte deseable y no permita que gobiernos e implicados evadan su responsabilidad histórica.

Fuente noticia: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/16/informe-sobre-la-educacion-en-el-mundo-2017-18/

Fuente imagen: https://es.unesco.org/gem-report/sites/gem-report/files/styles/homepage_feature_image/public/2017-10/GEM%202017%20Cover.png?itok=yGDQ0cZC

Comparte este contenido:

Guatemala: La rendición de cuentas en la educación.

Centroamérica/Guatemala/14.11.2017/Autor y Fuente: https://elperiodico.com.gt

La educación es un derecho que el Estado debe tomar como prioridad, ya que es el desarrollo de un país, según señaló el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo. Ayer, se presentaron las pruebas más recientes de los progresos alcanzados en Guatemala.

El reporte destacó que la educación es una responsabilidad compartida, donde deben intervenir autoridades, docentes, padres de familia, estudiantes, sector privado y sector público.

Julio Carranza, director de la UNESCO, señaló que la inversión del país en educación es menor al tres por ciento, por lo que no permite alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS). Asimismo enfatizó que las personas marginadas son quienes sufren la mayoría de consecuencias, pero podrían obtener mayor beneficio al formular políticas públicas.

Por otro lado, Francisco Cabrera consultor de educación, expresó que Guatemala lleva más de 25 años de no cumplir con los requerimientos para cumplir los ODS. Adicionalmente, señaló que la rendición de cuentas se convertirá en un medio para alcanzar una educación y aprendizaje inclusivo, equitativo y de calidad.

El ministro de Educación, Hugo López, anunció que serían necesarios Q35 millardos para atender todos los niveles educativos. Actualmente se invierte mayormente en la educación preprimaria y primaria, mientras la menos atendida es la secundaria.

Fuente: https://elperiodico.com.gt/nacion/2017/10/26/la-rendicion-de-cuentas-en-la-educacion/

Imagen: https://i0.wp.com/elperiodico.com.gt/wp-content/uploads/2017/10/ULTIMA-COLUMNA-FA-elP.jpg?fit=1024%2C683&ssl=1

Comparte este contenido:

#EUSRDAYS: «si no transforma, la universidad es una institución vacía»

12 Noviembre 2017/Fuente: dw/Autor:Mirra Banchón (VT)

Córdoba: estudiantes rescatan víctimas de trata. Madrid: estudiantes acompañan a refugiados, futuros becarios. Bruselas: universidades latinoamericanas y europeas buscan aliarse por la responsabildad social.

«Se nos acercó una organización de la sociedad civil que trabaja el tema de la trata de personas. En el rescate de las víctimas. Necesitaban gente formada. Fue un desafío enorme. Pusimos la universidad a disposición de la sociedad», cuenta a DW María Cecilia Conci, de la Universidad de Villa María en Córdoba.

Crearon, entonces, una formación específica para rescatar a las víctimas de la esclavitud sexual o laboral; también proyectos concretos «para los estudiantes que voluntariamente quisieran sumarse para trabajar sobre el terreno en su rescate, en recuperar su tejido emocional y reinsertarlas en la sociedad», explica. El problema no es sólo argentino: muchas de las víctimas vienen de un Paraguay, cuyas estructuras sociales aceptan tácitamente esta esclavitud.

 Al igual que Villa María, otros representantes de 34 universidades se encuentran en Bruselas durante dos días, para poner rostros, casos, territorios a la responsabilidad social, localmente. Por otro lado, «también, a nivel global, nos esforzamos por alianzas estratégicas con universidades y organizaciones de la sociedad civil», sigue Conci.

 El encuentro en Bruselas

 Así, financiados por un proyecto Erasmus, en Bruselas se trata de tejer redes, por un lado, entre los objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas (hasta 2030 hambre cero, educación de calidad y alianzas para lograr los objetivos) y, por otro, con las directrices europeas que, entre otras, para su programa Horizonte 2020 de investigación e innovación priorizará «no una investigación estéril sino con poder transformador».

También con el concepto de responsabilidad social territorial que maneja la UNESCO (United Nations Educational, Scientific and Cultural Organisation).

 ¿Qué es responsabilidad social?

«La responsabilidad social es un término acuñado por la OIT (Organización Internacional del Trabajo) y luego por el sector empresarial. Se limita a la gestión de impactos. Es medir el niveles de fuerza, positiva o negativa, que una acción ha generado», explica a DW Humberto Grimaldo, coordinador general del Centro Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe de la UNESCO (United Nations Scientific and Cultural Organisation).

 «Por el contario», sigue Grimaldo, «lo que pretendemos como UNESCO es que las universidades aporten a la transformación de los territorios. En este momento, en América Latina y el Caribe el voluntariado social no llega al 2% de la población estudiantil. Estamos viendo que las universidades piensan, reflexionan, investigan, con magníficos estudios. Pero si no transforma, es una universidad vacía», apunta Grimaldo.

No son todas. «Nuestra universidad es muy pequeñita pero el impacto que ha tenido el proyecto Integra, no sólo en España, es tremendo. Hemos sido la primera universidad europea en traer a refugiados, becados completamente para recibir un programa de formación», cuenta a DW Ignacio Sel Trujillo, director del Centro de Inteligencia Emocional de la Universidad Camilo José Cela, de Madrid. «Nuestros jóvenes no deben vivir al margen de los conflictos del mundo», añade.

 En el marco de su programa, estudiantes europeos se encargan durante un año de acompañar emocionalmente y apoyar en lengua y cultura, a una decena de refugiados con ambición de seguir una carrera universitaria. Y finalmente aportar a la sociedad de acogida.

Pero son sólo 10 los que recibirán una beca para formarse; son decenas de miles los que han llegado a territorio europeo. «Son diez, sí», replica Sel y concluye:  «Pero alzamos la voz para que se replique como iniciativa en el resto de los países europeos».

Fuente de la noticia: http://www.dw.com/es/eusrdays-si-no-transforma-la-universidad-es-una-instituci%C3%B3n-vac%C3%ADa/a-41335609

Fuente de la imagen: http://www.dw.com/image/41335683_303.j

Comparte este contenido:

Nombran a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la UNESCO

Fuente y Autor: UNESCO

La Conferencia General de la UNESCO nombró hoy a la francesa Audrey Azoulay como directora general de la organización, para suceder a Irina Bokova.

“Pienso en este instante en todos aquellos con quienes me he reunido en estos últimos meses y con quienes me encontré en el marco de mis diferentes funciones profesionales y que albergan grandes y fundadas esperanzas en la UNESCO”, declaró Azoulay al dirigirse a los delegados de la Conferencia General.

Nacida en 1972, Audrey Azoulay fue ministra de Cultura y Comunicación de Francia desde febrero de 2016 a mayo de 2017.

Ha desempeñado también cargos directivos en el sector audiovisual público francés y funciones de relatora del Tribunal de Cuentas de su país y de experta en legislación para la Comisión Europea en los ámbitos de la cultura y la comunicación.

En el Centro Nacional del Cine y la Imagen Animada de Francia (CNC), Audrey Azoulay ocupó sucesivamente los puestos de directora adjunta de Audivisual, directora financiera y jurídica y directora general delegada.

Azoulay es egresada de la Escuela Nacional de Administración de Francia y diplomada del Instituto de Estudios Políticos de París. Además, es titular de un master en Administración de Empresas de la Universidad de Lancaster (Reino Unido).

Es la 11ª directora general de la UNESCO y la segunda mujer en ocupar este puesto. Entrará en funciones el 15 de noviembre.

Fuente de la noticia: http://www.proceso.com.mx/510608/nombran-a-la-francesa-audrey-azoulay-directora-general-la-unesco
Fuente de la imagen: ttps://cdn.proceso.com.mx/media/2017/11/AP_17314481846870-c-702×468.j
Comparte este contenido:

El sistema educativo refleja la enorme desigualdad de género en el Perú

América del sur/Perú/11 noviembre 2017/Fuente: Rpp

El acceso a la educación aún es limitado para las mujeres. Las mayores carencias se dan en poblaciones rurales.

María tiene 16 años, es ayacuchana y quechuahablante. Desde que acabó su educación primaria, hace casi dos años, se dedica a las actividades de pastoreo y tejido. Ella quiere ser profesora, pero sabe que para eso tendría que continuar con su educación secundaria y el colegio más próximo se encuentra a dos horas de su casa. La ruta para llegar es insegura.

El papá de María tiene la posibilidad de mandar a su hija a la ciudad, en donde terminaría con su educación escolar, pero no lo hace. El embarazo, el descontrol de la adolescencia o un noviazgo son sus principales miedos. Piensa que ser mujer es un riesgo y que sus hijos hombres sabrían manejar mejor la situación.

Cerca de 207 mil adolescentes entre 15 y 19 años en el Perú abandonan el colegio cada año. En la mayoría de los casos es porque quedan embarazadas. Volver a clases es un paso difícil. Según Promsex, no solo deben enfrentar el bullying de sus compañeros, sino que la dirección de algunos colegios se niega a recibirlas porque piensan que son un mal ejemplo.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), la igualdad de género significa que “las mujeres y los hombres gozan de la misma condición y tienen las mismas oportunidades para hacer efectivos el disfrute pleno de sus derechos humanos y su potencial”.

En el Perú, la brecha entre hombres y mujeres aún es enorme y especialmente notoria en la educación. Sin embargo, se ha avanzado. Según el estudio de Brechas de Género del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) del 2016, la asistencia en educación inicial y primaria de las niñas supera al de niños entre los 6 y 11 años.

Pero en secundaria el problema persiste, principalmente en las zonas rurales. Solo el 63.7% de niñas entre los 12 y 16 años están matriculadas en los colegios. Además, un estudio del Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) determinó que las niñas que viven en el campo son las que más abandonan la escuela. Solo el 35% de ellas la termina.

Muchas comienzan a trabajar para aportar recursos a casa, otras se quedan cuidando a sus hermanos menores. Algunos padres desisten de mandarlas al colegio porque el camino es largo e inseguro. Otras quedan embarazadas producto de una violación o tienen un matrimonio precoz.

Largo camino

Si la desigualdad en el Perú tuviera un rostro sería el de una adolescente andina, campesina, quechuahablante, embarazada por violación y que no sabe leer ni escribir. En el 2002, el analfabetismo a nivel nacional en mujeres era del 15% y en hombres del 5%. En la zona rural, la cifra se disparaba: 26.2% de mujeres son analfabetas frente a solo un 8% de hombres.

Según el INEI, en el 2015 la cifra a nivel nacional bajó a 9% en mujeres y a 3% en hombres. La proporción de 1 a 3 persiste.

Representatividad en falta

La notoria desigualdad en los colegios peruanos se refleja en las universidades. En el examen de admisión de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de 2012 se presentaron 12,803 postulantes. Solo 2,564 fueron mujeres.

Históricamente, la ingeniería y las ciencias han sido vistas como campos masculinos, pero las cosas están cambiando de a poco.

En el 2016, el 52% de los 2,923 postulantes a la Universidad Nacional Agraria La Molina fueron mujeres. Aunque hay avances importantes, la batalla por lograr una plena igualdad de género está lejos de acabar.

“Así como hay problemas para las alumnas, lo hay también para las maestras. De los 59 mil docentes universitarios en el Perú, solo 19 mil son mujeres. Si miras las carreras relacionadas a ciencias, la brecha es mucho mayor”, explica Magally Alegre, doctora en Filosofía y actual investigadora en materia de Equidad de Género de la Universidad Pontificia Católica del Perú.

La misma cifra se repite en otros campos. En el Directorio Nacional de Investigadores e Innovadores (DINA), solo un tercio de inscritos son mujeres.

“Es un círculo vicioso. Por eso hay más mujeres en la facultad de Educación que en la de Ingeniería”, explica Alegre. “¿Qué posibilidades tiene una estudiante de sentirse identificada en una facultad de Ingeniería en donde no tiene una sola profesora a la cual mirar cómo modelo? Es ahí en donde se cortan algunas aspiraciones”.

Comparte este contenido:

India: En Bombay multarán a profesores por malos resultados de estudiantes

Asia/India/11 Noviembre 2017/Fuente: El espectador

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La ciudad de Bombay, capital económica de la India, ha decidido recompensar o multar económicamente, según corresponda, a los profesores de educación primaria y secundaria por los resultados de sus alumnos, en un intento de mejorar el rendimiento en los centros escolares públicos.

«Si los alumnos de una clase no cumplen los requisitos mínimos, los profesores serán multados con una pequeña cantidad de dinero. Si no han mejorado el segundo año, la multa será mayor, y el tercer año será incluso más grande», explicó este jueves a Efe el responsable del Departamento de Educación de la Corporación Municipal del Gran Bombay, Mahesh Palkar.

Por el contrario, los maestros cuyos alumnos saquen mejores notas conseguirán compensación económicas y podrán ser nominados a un premio anual otorgado por la ciudad y valorado en unos 130 euros, dijo.

Con la resolución de 12 páginas que ya está en vigor y tendrá su primer punto de referencia los exámenes del próximo abril, según dijo Palkar, las autoridades buscan mejorar la calidad de unas escuelas públicas que el funcionario definió como «malas, y cada año peores».

La medición del desempeño de los alumnos se hará siguiendo 25 aspectos educativos incluidos en el Programa Nacional sobre Estándares y Evaluación de la educación «Shaala Siddhi» y que van desde la compresión lectora y la claridad para expresarse a la asistencia a clase.

La decisión ya ha encontrado el rechazo entre los docentes y la Asociación de Directores de Bombay, Prashant Redij, ha expresado que «culpar a los profesores es injusto» ya que «los colegios públicos aceptan estudiantes durante todo el año, también a aquellos que han abandonado las clases».

«Tenemos niños que vienen de hogares rotos y otros que no comen dos veces al día, ¿van a pasar los exámenes estos estudiantes? Es imposible», dijo, según declaraciones recogidas por la prensa local.

El anuncio de las autoridades de Bombay se produce apenas días después de que la UNESCO presentara su Reporte de Revisión Global de la Educación en el que alertaba del exceso de responsabilidad que se le atribuye a los profesores en la educación de los niños.

«Culpar desproporcionadamente a cualquiera de los actores de los problemas educativos sistemáticos puede producir serios efectos colaterales negativos, ampliando la desigualdad y el daño en el aprendizaje», indicó UNESCO.

Según datos de este mismo organismo, en la India hay 299 millones de analfabetos, de ellos 33 millones son menores, y un cuarto de los estudiantes no llegan a completar sus estudios secundarios básicos.

Unesco indicó en septiembre que «todavía existen grandes obstáculos» para alfabetizar al 100 % de la población y en especial a las mujeres, que presentan índices de alfabetización inferiores a los hombres (un 65 % frente a un 81 % en 2011).

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/educacion/en-bombay-multaran-profesores-por-malos-resultados-de-estudiantes-articulo-721107

Comparte este contenido:
Page 87 of 152
1 85 86 87 88 89 152