Page 84 of 87
1 82 83 84 85 86 87

Perú: Expertos Nacionales y Extranjeros compartirán experiencias sobre la Jornada Escolar Completa en Lima

Lima / 06 de julio de 2016 / Fuente: http://www.unesco.org/

El seminario es organizado por la Dirección de Educación Secundaria (DES) del Ministerio de Educación con la participación de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), UNESCO Perú y UNICEF Perú.

A fin de generar un espacio de reflexión e intercambio de experiencias, los días 7 y 8 de julio, la Jornada Escolar Completa (JEC) implementada en 1602 colegios públicos del país, será materia de análisis durante un encuentro que reúne a expertos nacionales y extranjeros en Lima.

Este Primer Seminario Internacional tratará sobre “Experiencias, impacto y desafíos de la Jornada Escolar Completa” con el objetivo de intercambiar propuestas que permitan darle continuidad y sostenibilidad a este modelo educativo que se inició el año pasado en el Perú con la finalidad de mejorar los aprendizajes de los estudiantes.

Durante este espacio de reflexión y debate se expondrán los casos de Chile, México, Colombia. Asimismo, se presentarán experiencias en la adopción de políticas públicas para la sostenibilidad de la JEC y los resultados de evaluaciones de impacto aplicadas.

Entre los expositores figuran: Laura Mariana Aylwin, ex Ministra de Educación de Chile; Liliana Villafranca, funcionaria de la Secretaría de Educación Pública de México; María Victoria Angulo, Secretaria de Educación de Bogotá (Colombia).

Igualmente, participarán Virginia Tort, Coordinadora de Escuelas de Tiempo Completo de Uruguay; Sergio Martinic, Vicedecano de la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Jorge Agüero, docente asistente de la Universidad de Connecticut (Estados Unidos).

En representación de Perú figuran Flavio Figallo, viceministro de Gestión Pedagógica del Minedu e Isy Faingold, Director de Educación Secundaria del ministerio.

Los asistentes al evento participarán en mesas temáticas de trabajo y accederán a stands interactivos sobre la JEC. El seminario se transmitirá en vivo por streaming a través del enlace www.minedu.gob.pe/seminariojec/

En el Perú la JEC se inició en el 2015 en mil instituciones educativas públicas y luego se sumaron otras 602 este año. Este nuevo modelo cuenta con amplio respaldo de la comunidad educativa ya que la mayoría de estudiantes (78%) y padres de familia (62%) están convencidos de que el nivel educativo en su escuela ha mejorado con respecto al 2014, cuando no se aplicaba el modelo. (*)

(*) Estudio de Percepciones entre Estudiantes y Padres de Familia JEC 2015, Ipsos Perú.

Fuente noticia: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/expertos_nacionales_y_extranjeros_compartiran_experiencias/#.V3vkyvnhDIU

 

Comparte este contenido:

Unicef alerta sobre alto número de casamientos adolescentes en Uruguay

América del Sur/Uruguay/Fuente:http://www.elobservador.com.uy/

 Por: Natalia Gold

En Uruguay casi 8% de las adolescentes de entre 15 y 19 años están casadas.

Lo conoció por internet. Comenzaron a hablar, computadora de por medio, hasta que finalmente se vieron. Para Camila (nombre ficticio) era un buen hombre y eso fue lo que más le atrajo. «Me parecía bueno por la forma como me trataba», cuenta. Estuvieron un año viviendo juntos hasta que decidieron casarse. El mismo año en el que la familia de Camila la habilitó legalmente a contraer matrimonio, le estaba preparando el cumpleaños de 15. El hombre con el que se casó tiene más de 30 años.
El caso de Camila no es aislado. En Uruguay, 7,4% de las adolescentes de entre 15 y 19 años están casadas, según un estudio realizado en 2013 por Unicef en colaboración con el Ministerio de Desarrollo Social y editado en diciembre de 2015, porcentaje que no está tan lejos del embarazo adolescente, que en 2015 se ubicó en 9,6%.
Además, 10,2% de las que actualmente tienen entre 20 y 24 años y se casó siendo menor, lo hicieron con un hombre 10 años mayor o más. El estudio también indica que 15% de las mujeres de entre 20 y 49 años se casaron antes de los 18. Desde 2013, para poder casarse en Uruguay es necesario tener como mínimo 16 años y, de ser menor, se debe contar con el aval de un adulto a cargo.
Fue la primera vez que se aplicó la Encuesta de Indicadores Múltiples por Conglomerados, que mide, entre otros factores, el matrimonio a edades tempranas. Al momento de aplicar el formulario, los investigadores creían que consultarle a una adolescente uruguaya si estaba casada iba a ser innecesario y el dato sería marginal, pero había que atenerse a los pasos del estudio.
Sin embargo, la encuesta develó que no solo era necesario preguntarlo, sino que se debe trabajar el tema como un problema específico para mejorar las cifras, según expresó a El Observador Lucía Vernazza, socióloga y oficial de planificación y monitoreo de Unicef en Uruguay. «Como oficina este no era un tema que nosotros tuviéramos en el mapa, no era una preocupación el tema del matrimonio infantil. Nosotros lo seguíamos por el tema de derechos humanos en general, que uno siempre apunta. Pero ahora sabemos que hay que investigar más, que es una realidad», sostuvo.
Una reacción similar tuvieron las autoridades del Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) cuando conocieron la cifra. Dardo Rodríguez, director del instituto, indicó que el tema los «preocupa», relacionado especialmente al embarazo adolescente no deseado, uno de los indicadores que el Ministerio de Salud Pública (MSP) se propone disminuir durante el quinquenio.
Rodríguez afirmó que no se contaba con información sobre el tema, hasta que se realizó ese estudio y que se está alerta por la relación que puede haber con el abandono de los estudios, que limita las posibilidades de las jóvenes de poder desarrollarse en la vida adulta. «INAU está realizando una reflexión interna sobre el tema», dijo.
Según Unicef, casarse o convivir con un hombre a edades tempranas es un factor de vulnerabilidad. «Requeridas para realizar grandes cantidades de trabajo doméstico, presionadas para demostrar su fertilidad y responsables de la crianza de los hijos cuando todavía son niñas, las chicas casadas y las madres en edad infantil se enfrentan a restricciones en la toma de decisiones y a opciones de vida reducidas», indica el informe realizado a partir de la encuesta. Además, las adolescentes que se casan son más propensas a ser víctimas de violencia, especialmente si se casan con hombres una década o más mayor.
Camila no llegó a ser madre, pero sí, luego de un año de matrimonio, terminó abandonando los estudios. Para la joven, casarse fue un antes y un después en su relación. Sin ser consciente en un principio, pasó a ser una de las miles de mujeres víctimas de violencia de género en Uruguay. Camila no podía votar, tampoco comprar una cerveza en un boliche o manejar, pero sí pudo agarrar algunas de sus cosas y huir.
Actualmente, es mayor de edad, hace bastante tiempo que el estudio quedó en el pasado y está pasando por dos procesos judiciales a la vez: uno por violencia de género y otro por divorcio. «Tengo pensado hacer algo (estudiar o trabajar). Pero primero quiero terminar con esto», afirma, convencida.
Inequidad:
Cuando se trata del matrimonio a edades tempranas, los porcentajes varían según la zona de residencia: mientras en Montevideo y el área metropolitana es de 13,7%, en zonas rurales y con población menor a 5.000 habitantes, una de cada cuatro mujeres casadas (24,8%) tenía menos de 18 al momento de contraer matrimonio. En el caso de las que tienen actualmente menos de 19 años y están casadas, el porcentaje en la zona rural es similar (22,3%) y un poco menor en Montevideo (7,9%).
Lo mismo sucede con los estudios: a mayor nivel educativo, menor es la cifra de casamientos de menores. El informe, cuyos datos fueron incluidos en el Estado Mundial de la Infancia 2016 presentado la semana pasada, destaca que 40,2% de las adolescentes casadas cursaron solo hasta primaria.
Vernazza indicó que las cifras sorprenden aun más en un país con indicadores de desarrollo que son destacados por los organismos internacionales. Uno de ellos es la mortalidad infantil, que alcanzó mínimos históricos en el país. A modo de ejemplo, Ghana tiene un porcentaje menor de casamientos de menores (6%) pero una tasa de mortalidad infantil casi 10 veces mayor que Uruguay. Mientras en el país africano es de 62 muertes de menores de 5 años por cada 1.000 nacidos vivos, a nivel nacional se ubica en 7,4. Algo similar, aunque en menores proporciones pasa con Turquía, donde están casadas 7% de las menores pero la tasa de mortalidad infantil es de 14.
Fuente: http://www.elobservador.com.uy/unicef-alerta-alto-numero-casamientos-adolescentes-uruguay-n936115
Imagen: http://static.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/009/671/0009671729.jpg
Comparte este contenido:

Momento de invertir

Peru/05 Julio 2016/Autor: Jose Vadillo Villa/Fuente: El Peruano

Unicef marca una hoja de ruta sobre la niñez para el Legislativo y el Ejecutivo, también para la empresa privada. El organismo de la ONU recuerda que el Perú se juega el futuro al destinar o no recursos en salud, educación y protección de los menores.

María Luisa Fornara, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en el Perú, extiende sobre su mesa de trabajo dos documentos que serán claves para que el Ejecutivo y Legislativo, que iniciarán su gestión el 28 de julio próximo, empiecen a trabajar por la niñez.

El primero es Compromiso por la igualdad de oportunidades (ver recuadro), elaborado por Unicef y la Defensoría del Pueblo. Lo suscribieron ocho de los 10 candidatos que este año tentaron el sillón de Pizarro. Tenía por eslogan ‘Menos besos, más propuestas’.

Entre los firmantes figuran el presidente electo, Pedro Pablo Kuczynski, y la lideresa de Fuerza Popular, Keiko Fujimori, cuya agrupación política tendrá 73 de los 130 escaños del Congreso.

El segundo es Observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño al Estado peruano sobre el informe quinquenal presentado en 2015 por el país.

Oportunidades

Compromiso… pone sobre la mesa la agenda pendiente sobre los niños y adolescentes para el periodo 2017-2021 en temas como salud, educación y protección. “Es lo que falta hacer en el tema legislativo para mejorar la situación de la niñez.”

“Soy optimista de que vamos a tener una alianza por la niñez”, precisa Fornara. Los últimos días se ha reunido con los voceros de las bancadas electas. “No sé si el Congreso será polarizado, pero se pueden poner de acuerdo en la niñez. Lo he visto en varios legisladores y es posible, porque todos estamos de acuerdo en lo que tenemos que hacer en lucha contra la anemia, en el acceso y calidad de la educación”.

Avances e inequidades

Unicef presentó la semana pasada el Estado mundial de la infancia 2016 (EMI). El informe estadístico este año abordó la inequidad: los promedios nacionales del Perú son bastante buenos, dice Fornara, pero “ocultan” inequidades de género, por zona geográfica y grupos étnicos. La inequidad —no se sorprenda lector— no es una característica nacional. “Se presenta prácticamente en todos los países, incluso los llamados países desarrollados”. Sin embargo, la representante de Unicef opina que la situación del Perú “es bastante compleja”, ya que tenemos un país grande y diverso.

Hay inequidades, pero el Perú hizo “avances importantes”, en los últimos años, “gracias a un trabajo del Estado y el actual gobierno”, subraya. Por ejemplo, la mortalidad infantil se redujo a una media nacional de 15 por cada 1,000 pequeños, a 2015. Sin embargo, el porcentaje sube en la Sierra a 25 y en la Selva a 22.

La representante de Unicef resalta también la inversión pública en la niñez, que subió, sobre todo, en los últimos cinco años (10 puntos, desde 2014), lo que sitúa alrededor del 25% del gasto público peruano en la niñez. El porcentaje mayor se dirige a la educación y la salud.

“El próximo gobierno no debe de reducir, sino mantener el monto”, opina la especialista. Tiene que invertir más en programas de ayuda social, que han demostrado éxito en el tiempo, y convertirlos en políticas de protección social, plantea. En este aspecto menciona a Juntos, Cuna Más, Qali Warma y Beca 18, que permiten mejorar la calidad de vida de niños y adolescentes.

Población

Entre 2020 y 2045, el Perú tendrá una gran población económicamente activa de entre 15 y 59 años de edad. “Y si no invertimos ahora en una política integral en salud, educación y protección, la generación que llegue no tendrá las herramientas”, recuerda Fornara.

La respuesta deben ser políticas integradas del Estado peruano. Pone como ejemplo la tasa de embarazo adolescente, que a escala nacional es del 13.6%, pero en zonas rurales llega a 22% y en la Selva al 25%.

Al respecto, se necesita un trabajo con las comunidades, pero también en prevención con las adolescentes en salud sexual-reproductiva, y que las madres adolescentes cuenten con un programa de apoyo para saber criar y cuidar a sus hijos.

Otro ejemplo: se debe bajar los 8,000 niños que viven en atención residencial. Para Unicef, es importante que el siguiente gobierno garantice que los padres tengan la capacidad económica para sostener las necesidades de sus hijos, también mejorar los procesos de adopciones y promover en gran escala a las ‘familias de acogida’, un modelo extendido en muchos países, para lo cual se necesita capacitar a la ciudadanía.

Empresas

Si bien el Perú es un país de rentabilidad alta, el sector privado no se compromete con los derechos del niño, tanto como responsabilidad social corporativa como en utilizar su fuerza para poner en la agenda pública del país los derechos de la infancia.

Tampoco invierte directamente en el tema, ni las empresas solas ni sus gremios.

“Unicef en todos los países hace recaudación de fondos para programas sociales, bajo diversas modalidades, pero en el Perú creo que el empresariado puede invertir más en la niñez. En la actualidad hay muy pocas compañías que se involucran o realizan alianzas corporativas”.

Lo curioso es que quienes más colaboran con Unicef u otros organismos de la infancia no son los ricos, sino personas de las clases C y D, que han salido de la pobreza, “y sienten más empatía en aportar en la niñez de su país”. Está en juego el futuro.

“Esperamos medidas del nuevo gobierno, pero también una alianza por la infancia en el Congreso y el sector privado. Si invertimos hoy por la niñez, tendremos una población peruana con las herramientas necesarias para surgir, con todas sus capacidades y ventajas de recursos humanos. Caso contrario, pagaremos después, porque los niños desnutridos tendrán problemas de salud. Habrá una generación sin capacidad para ingresar en un ambiente de trabajo. Es el momento de invertir”.

Compromisos

El Compromiso por la igualdad de oportunidades busca a 2021, en salud, reducir a la mitad la anemia infantil en niños menores de 3 años; bajar a menos de 10%, a escala nacional, la desnutrición crónica infantil en los menores de 5 años; disminuir en 20% el embarazo en adolescentes; garantizar la disponibilidad de agua y saneamiento básico para la población rural en una proporción igual al promedio nacional.

En educación: asegurar que el 85% de los niños concluya oportunamente la primaria y el 75% de los adolescentes, la secundaria; reducir las brechas de resultados de aprendizajes medidos por pruebas; que los mejores docentes den clases a los niños en condición más vulnerable o exclusión. Se busca también prevenir y reducir la violencia y explotación de niños y adolescentes; así como el castigo físico y el número de niños en centros de atención residencial.

Datos

El documento Estado de la Infancia en el Perú lo presentó Unicef el 28 de junio.

El organismo iniciará un nuevo programa de cooperación con el Perú para el periodo 2017-2021.

Atención. Se debe promover a las ‘familias de acogida’ para los niños que viven en hogares de atención residencial. El Estado tiene que garantizar que los padres puedan satisfacer las necesidades de sus hijos, precisó.

Fuente: http://www.elperuano.com.pe/noticia-momento-invertir-43429.aspx

Comparte este contenido:

Los campos de refugiados franceses, un infierno para los niños

Francia/23 junio 2016/Fuente: Orain

Los niños sufren explotación sexual, tráfico y abuso en Calais y Dunkerque.

En los campamentos de refugiados y migrantes del norte de Francia, como Calais o Dunkerque, se están cometiendo verdaderas atrocidades contra los niños que esperan poder cruzar a Reino Unido. La explotación sexual, la violencia y los trabajos forzosos son una constante en sus vidas, así lo denuncia UNICEF en su último informe y coincidiendo con el Día Internacional de Refugiado que se ha celebrado este lunes.

Unos datos que se derivan de la respuesta de los propios niños que ocupan esos campamentos y que tanto las milicias civiles como las fuerzas de seguridad y los traficantes tiene como objetivo a los niños.
Violaciones y prostitución forzosa tanto a niños como a niñas. Además, algunas de las jóvenes aseguran haber intercambiado sexo por la promesa de un pasaje a Reino Unido o de acelerar su viaje. Casos de esclavitud por deudas y actividades criminales forzosas, como por ejemplo ayudar a los traficantes en los muelles.

Muchos de estos niños han huido solos de conflictos en países como Afganistán, Iraq o Siria y han llegado al norte de Francia tras pagar una cifra de entre 2.700 y 10.000 euros y atravesar un camino lleno de peligros.

Una mayor presencia de las fuerzas de seguridad empuja a los niños a manos de estos traficantes o les fuerza a asumir mayores riesgos para pasar sin pagar, en algunos casos escondiéndose en camiones frigoríficos.

Todos coinciden en que es una experiencia “traumática”. En la mayoría de los campamentos además los traficantes cobran una “cuota de entrada” para permitir que los menores se queden.

Las quejas por el frío y el cansancio son comunes, no hay acceso a educación regular pese a ser obligatorio y algunos niños han expresado su voluntad de ser hospitalizados en un centro psiquiátrico tras sufrir colapsos mentales y episodios agresivos y violentos.

La mayoría se encuentran literalmente atrapados. Permanecen unos cinco meses de media en estas “junglas”, aunque algunos llevan nueve meses y uno en concreto más de un año.

“Cuanto más tiempo tengan que esperar estos niños, más desesperados pueden llegar a estar y más fácil será que arriesguen sus vidas huyendo de las terribles condiciones de los campamentos, para reunirse con sus familias”, ha valorado la directora ejecutiva adjunta de UNICEF Reino Unido, Lily Caprani.

UNICEF reitera que la protección de los menores no acompañados es una obligación para los Estados, como queda establecido en la Convención sobre los Derechos del Niño. Pero la respuesta que se está danto es muy limitada y los procesos no tienen como objetivo central el interés superior del niño.

En marzo de 2016 había 500 niños no acompañados viviendo en siete puntos del Norte de Francia, incluyendo Calais y Dunkerque, y unos 2.000 niños han atravesado solos el Canal de la Mancha durante el último año.

Fuente: http://www.orain.eus/los-campos-de-refugiados-franceses-un-infierno-para-los-ninos/

Comparte este contenido:

Níger: UNICEF reports more than 240,000 uprooted from homes in Diffa region

Diffa / 21 de junio de 2016 / Fuente: http://www.un.org/

More than 240,000 people, or a third of the population, in Niger’s Diffa region have been uprooted from their homes since 3 June attacks by Boko Haram insurgents, the single largest displacement since 2013, a senior United Nations official said today.

According to Viviane Van Steirteghem, representative of the UN Children’s Fund (UNICEF) in Niger, many have been settling along Route Nationale 01, the main road crossing the region.

After 3 June, the sites along that road had received an additional 60,000 to 70,000 people, resulting in increased pressure on water resources, she said. The newcomers, settling in three of the main sites, had arrived with their families and with their cattle. Those sites had initially been quite homogeneous in terms of linguistic groups and occupations of the inhabitants, but it was no longer the case. There are additional tensions now.

Ms. Van Steirteghem, who visited Diffa twice in the past 14 days, said UNICEF’s assistance focused on the coordination of the water response, initially water trucking, and now drilling, as people were expected to settle on the sites for quite some time.

In Bosso, women and children make up the majority at the displaced persons’ sites. There had been cases of measles reported, despite a massive vaccination campaign in December 2015. Since they lived in temporary housing, they were extremely vulnerable when the rainy season arrived, she said.

An increase in diarrheal diseases and respiratory tract diseases was feared, as well as cases of importation of cholera, for which preparedness was difficult to operationalize in the current conditions, she warned. Malaria was also a corollary of the rainy season, and with the Ministry of Health and the support of a number of non-governmental organization partners, UNICEF was planning a massive distribution of mosquito nets to help families protect themselves.

Women and children on the sites are highly vulnerable. Some children had come unaccompanied. Many of them had been traumatized. Protection services were being offered to allow children to express what they felt and relieve some of their stress. Women going to get water at night were very vulnerable to gender-based violence and UNICEF was preparing messaging to help them strategize and go in groups to avoid being targeted.

The school year had just finished and all the children would be able to take their examinations in the neighbouring town. UNICEF was preparing for the next school year, taking into account the increase in the number of children.

Ms. Van Steirteghem said that the appeal for the Diffa crisis was 25 per cent funded out of the required $74 million.

Fuente noticia: http://www.un.org/apps/news/story.asp?NewsID=54284#.V2m4EKKF-j8

Comparte este contenido:

Unicef, nuevo aliado de MinSalud para combatir la desnutrición en Colombia

Colombia/ 19 de Junio de 2016/HSB Noticias. com

Los sin número de casos que reporta el país en casos de desnutrición obligaron al Gobierno Nacional a tomar medidas inmediatas que ayude a combatir esta problemática.

La tasa de mortalidad por desnutrición ha descendido en el país de 14,87% por cada 100.000 niños mejora de 5 años en 2005 a 6,77% en 2013, según estadísticas, existen importantes variaciones poblacionales y departamentales.

De esta manera, el Ministerio de Educación realizó una alianza con UNICEF que permita recuperar y ayudar a las personas que no cuentan con una alimentación correcta en el país.

  • La iniciativa incluye tres líneas de acción, la primera tiene que ver con la formulación de los planes operativos locales para la implementación del lineamiento del manejo integrado de la desnutrición aguda.
  • El segundo tiene que ver con el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores del sistema general de seguridad social.
  • La tercera es la importación, nacionalización y distribución en las sedes de las direcciones de salud de los departamentos priorizados de los insumos para el tratamiento terapéutico de la desnutrición aguda, moderada y severa en niños menores de cinco años.

Durante la presentación de estos elementos hablo de otros temas referentes a la salud. “La falta de acceso a los alimentos el bajo acceso a fuentes de agua potables y la falta de atención sanitario son factores determinantes en la desnutrición aguda. Se requiere por ello de los sectores para enfrentar de manera efectiva e integral el problema de la desnutrición aguda en el país» aseguró el jefe de la cartera de Salud, Alejandro Gaviria.

En el marco del lanzamiento de esta ruta, el Ministro de Salud y Protección Social y el representante de UNICEF para Colombia firmaron una carta de intención para suscribir un convenio encaminado a trabajar por la atención integral de la desnutrición aguda en menores de 5 años con énfasis en La Guajira, Chocó, Guainía, Vichada y Meta.

Fuente: http://hsbnoticias.com/noticias/nacional/unicef-nuevo-aliado-de-minsalud-para-combatir-la-desnutricio-216743

Comparte este contenido:

República Dominicana: MINERD y UNICEF trabajan para mejorar habilidades de estudiantes

Centro América/República Dominicana/19 Junio 2016/Fuente y Autor: Servicios de Acento

Según TERCE 2013, el estudio de logro de aprendizaje a gran escala realizado por la UNESCO, República Dominicana continúa dentro del grupo de países con los peores resultados en el logro de aprendizaje en matemáticas, español y ciencias naturales, en tercero y sexto grado de primaria.

El Instituto Nacional de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), impulsan un programa para aumentar las habilidades básicas de lectura, escritura y matemáticas de niños y niñas desde la primaria.

Según TERCE 2013, el estudio de logro de aprendizaje a gran escala realizado por la UNESCO, República Dominicana continúa dentro del grupo de países con los peores resultados en el logro de aprendizaje en matemáticas, español y ciencias naturales, en tercero y sexto grado de primaria.

Rosa Elcarte, representante de UNICEF explicó que dicha organización ha apoyado técnica y financieramente al INAFOCAM, en la contratación de especialistas internacionales, quienes adaptaron para el país las guías pedagógicas del programa de formación continua para profesores y que darán asistencia hasta mediados del 2017.

“Un buen aprendizaje de lenguas, escritura y matemáticas desde la primaria es la base fundamental del aprendizaje posterior del resto de las materias y necesario para un buen rendimiento escolar en el futuro. Aunando esfuerzos, contribuiremos a que nuestros niños y niñas aprendan, pasen de curso y permanezca en la escuela”, destacó Elcarte.

De su lado, Denia Burgos, Directora del Instituto de Formación y Capacitación Magisterial (INAFOCAM) planteó que el diseño y adaptación de las guías pedagógicas y la capacitación realizada, se enmarcan dentro de los trabajos que desarrolla la institución a través de la Estrategia de Formación Continua Centrada en la Escuela (EFCCE) y de los dispositivos formativos definidos en el Marco de formación continua, para promover aprendizajes de calidad en los estudiantes de la educación primaria.

Dentro del programa, el equipo de especialistas internacionales formó a 60 profesores universitarios y técnicos del MINERD, en un taller titulado “Implementación de secuencias didácticas de Lengua y Matemática en la escuela primaria”, dicha formación se realizó del 14 al 16 de Junio.

Los especialistas argentinos, Sergio España, Marta Zamero y Graciela Chemello ofrecieron estrategias, fundamentos e instrumentos, que permitirán prácticas eficaces para lograr el aprendizaje previsto en el currículum en las citadas materias.

“Los avances de la didáctica, la psicología y la neurociencia generan conocimientos que deben ser puestos a disposición de los docentes para que mejoren su tarea cotidiana. Nuestra tarea es compartir esos conocimientos con los técnicos del MINERD y profesores universitarios, responsables de formar a los docentes dominicanos”, destacó Sergio España.

Fuente de la noticia: http://acento.com.do/2016/actualidad/8358145-minerd-unicef-trabajan-mejorar-las-habilidades-lectura-escritura-matematicas-estudiantes-primaria/

Fuente de la imagen: http://acento-main-cdn.odsoluciones.netdna-cdn.com/wp-content/uploads/7c302199-2943-4a13-aae4-450efe776492-700×468.jpg

Comparte este contenido:
Page 84 of 87
1 82 83 84 85 86 87