Page 83 of 87
1 81 82 83 84 85 87

Leche materna, la primera vacuna del bebé

Por Pilar Fonseca

En 120 países se celebra hasta el próximo día 7 de Agosto, la Semana Mundial de la Lactancia Materna. Se trata de reivindicar y destacar los beneficios que para los bebés y también para las madres, genera esta práctica.

UNICEF ha querido destacar el valor de la leche materna como una de las posibles y más eficaces vacunas que pueden recibir los bebés nada más nacer.

La lactancia materna puede considerarse como la primera inmunización que recibe un bebé justo tras su nacimiento, contiene nutrientes y también anticuerpos para protegerlos de graves enfermedades que afectan a los bebés.

De hecho, para esta ONG, aplazar la lactancia materna de 2 a 23 horas, aumenta en un 40% el riesgo de que el bebé muera en los primeros 28 días, además hay que tener muy en cuenta que cuando un bebé no es amamantado durante su primera hora de vida, la producción de leche de la madre se limita y esto afecta directamente a la posibilidad de que el niño reciba lactancia materna en exclusiva.

Erradicar costumbres como la que existe en algunos países de alimentar al bebé con leche de fórmula, leche de vaca o agua con azúcar durante sus primeros tres días de vida, es uno de los objetivos de esta y otras ONGs que trabajan promoviendo la lactancia materna como uno de los métodos más efectivos para evitar las enormes cifras de muertes infantiles.

Estamos hablando que en torno a los 77 millones de bebés en todo el mundo, no reciben la leche materna en su primera hora de vida, algo que para UNICEF se traduce en que se pierden 77 millones de vacunas en una población infantil, la de los recién nacidos, que supone la mitad de todas las muertes de menores de cinco años que se producen en el mundo. Una cifra de una dimensión que quizás nos cuesta comprender.

Fomentar la lactancia materna en el mundo

Bebes 2

Fomentar la lactancia materna es uno de los objetivos sobre los que trabajan muchas ONGs. Para UNICEF las cifras son incontestables.

Si se alimentara a todos los recién nacidos con leche materna desde que hacen hasta que cumplen seis meses, calculan que se podrían salvar casi un millón de vidas cada año en todo el mundo.

No, por el momento para promover la lactancia materna las mujeres no están recibiendo toda la ayuda que necesitan tras el nacimiento de su bebé. Sólo el 43% de los bebés de menos de seis meses en todo el mundo, reciben lactancia materna en exclusiva y el 57% de los bebés que no la reciben, tienen 14 veces más probabilidades de morir siendo aún bebés.

Poner el foco sobre esta alimentación, sobre esta vacunación como la define UNICEF, con jornadas como la Semana Mundial de la Lactancia Materna que arranca hoy, hace que veamos lo absurdo de no facilitar algo tan sano, tan asequible y tan sencillo para la población mundial.

Fuente: http://www.bebesymas.com/lactancia/la-leche-materna-una-de-las-vacunas-mas-eficaces

 

 

Comparte este contenido:

Guatemala crea aplicación para la seguridad de estudiantes

Guatemala/04 agosto 2016/Fuente: 20

El gobierno de Guatemala anunció el miércoles la creación de una aplicación de cómputo para dispositivos móviles con el fin de prevenir la violencia y el bullying escolar.

El presidente Jimmy Morales dijo que la idea es «la disminución y la erradicación de la violencia a la familia y a los niños. Permitirá que la comunidad educativa sea actor clave para prevenir acciones de riesgo que pongan en peligro la seguridad de los estudiantes».

Oscar Hugo López, ministro de Educación, explicó que la aplicación, llamada VozApp, promueve acciones de protección integral dirigidas a niños, adolescentes y jóvenes. Informó también sobre la celebración dentro del sistema educativo del país del día 16 de junio de cada año como «Día de la protección integral de la niñez, de la adolescencia y juventud».

Dicha declaratoria para la conmemoración de ese día especial está dedicada a Ángel Ariel Escalante, de 12 años, quien murió el 16 de junio de 2015 luego de que desapareciera de su escuela y su padre lo encontrara dos días después en un barranco, mal herido. Según informó el padre entonces, el niño era acosado por pandilleros para que se uniera a grupos delincuenciales pero se negó, por lo que fue agredido.

La aplicación fue realizada con el apoyo de la oficina de Unicef en Guatemala.

Pedro Cruz, de la organización Alertos-Ciudades Seguras, dijo a The Associated Press que fue desarrollada con el apoyo del sector empresarial.

«El sector empresarial está desarrollando tecnología para promover el desarrollo del país y en su contribución a la educación en Guatemala», afirmó.

Cruz explicó que la aplicación servirá para que cualquier persona pueda reportar algún asunto de inseguridad cercana a un centro educativo, e indicó que por ahora sólo estará disponible en el sistema Android.

«Las pandillas ponen en riesgo la seguridad y asistencia de los alumnos (a la escuela)», afirmó Morales, por lo que la aplicación ayudara a la comunidad a denunciar esto y a las autoridades a responder con acciones.

Fuente noticia: http://www.20minutos.com/noticia/56162/0/guatemala-crea-aplicacion-para-la-seguridad-de-estudiantes/

Fuente imagen: http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/comunic/resources/LocalContent/12364/2/gal_appMujer.jpg

Comparte este contenido:

Unicef exige al Gobierno somalí crear ley contra la ablación

Somalia/04 agosto 2016/ Fuente: Telesur

a mutilación genital femenina es una práctica antigua en Somalia, el representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia propone erradicarla por completo.

El representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Jeremy Hopkins, instó al próximo Gobierno de Somalia a desarrollar una ley contra la mutilación genital femenina (ablación), en uno de los países donde más ocurre este tipo de práctica forzosa.

A pesar de que ya existe un proyecto de ley detenido en el Parlamento somalí, éste no podrá ejecutarse hasta que se celebren las elecciones correspondientes al mes de agosto en ese país.

«Nosotros promovemos la total eliminación de la mutilación genital femenina (ablación) pero una gran parte de la opinión pública somalí intentará establecer un ritual más moderado», aseguró Hopkins.

La sociedad de Somalia entiende por mutilación moderada la eliminación parcial del clítoris y la realización de pequeños cortes en la zona genital, práctica que Unicef rechaza y critica, además, algunas familias acuden a clínicas profesionales, lo cual podría legitimar la práctica.

En contexto

En su informe Análisis de la situación de los niños de Somalia 2016, Unicef advierte que Somalia es uno de los lugares más peligrosos en cuanto a medidas de salud en menores.

El 98 por ciento de las niñas y mujeres fueron sometidas a la ablación, la mayor tasa en el mundo, alertó la ONU.

La región semiautonoma de Puntlandia, en el norte de Somalia, ha creado un precedente en la lucha contra la mutilación genital femenina. A finales de 2013, líderes religiosos emitieron una orden islámica (fatua), para poner fin a la práctica. Hopkins ha reconocido que fue un paso enorme, el cual hace diez años hubiera sido impensable.

Muchas familias somalies someten a sus hijas a la mutilación por miedo a que estas no puedan conseguir un buen marido o sean rechazadas por la sociedad. Unicef busca concienciar a las comunidades de Somalia con el fin de que abandonen esta práctica.

Comparte este contenido:

Evento de UNESCO reclama políticas para garantizar que nadie se quedé atrás.

www.ei-ie.org/27-07-2016/

Como parte de sus esfuerzos para reunir apoyos a la implementación del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 sobre Educación de Calidad, UNESCO organizó conjuntamente con UNICEF una reunión de alto nivel en Nueva York el 19 de julio.

En su discurso de apertura, la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova, llamó la atención respecto a las nuevas cifras de niños y jóvenes no escolarizados, que se elevan a 263 millones en todo el mundo, y el enorme déficit financiero en educación de 39.000 millones de USD al año. Erna Solberg, Primera Ministra de Noruega, que pronunció el discurso central, recordó a los Estados miembros de la ONU que la responsabilidad principal en la financiación de la educación reside en los Gobiernos nacionales. Instó a los donantes a apoyar a los países en desarrollo, reiterando el compromiso de su Gobierno a continuar brindando apoyo a la educación y a la sociedad civil en todo el mundo. Reconoció el papel esencial que tienen los docentes, afirmando que “Es importante escuchar a los docentes, que conocen mejor que nadie la situación de los niños”.

OH Joon, Presidente del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC) informó a la reunión sobre el Foro Político de Alto Nivel en curso, y manifestó su compromiso a apoyar la educación.

El Director General de la OIT, Guy Ryder, mencionó la necesidad de hacer frente al trabajo infantil y garantizar capacitación para la gente joven. Llamó además la atención de los asistentes a la reunión sobre el último informe del Comité Mixto OIT/UNESCO de Expertos sobre la aplicación de las Recomendaciones relativas al Personal Docente (CEART) que mostraba un deterioro del estatus de la profesión docente.

Interviniendo desde la sala, el Coordinador Principal de la IE, Dennis Sinyolo, instó a los Gobiernos a invertir en sus docentes – en su formación, contratación, desarrollo profesional, salarios y condiciones de servicio. Exhortó a los Gobiernos a implicarse en un diálogo genuino y significativo con los docentes y sus organizaciones. Llamó asimismo la atención de los Estados miembros de la ONU respecto a la difícil situación de los niños refugiados y migrantes, y el fracaso por parte de numerosos Gobiernos de tránsito y destino a la hora de cubrir sus necesidades educativas.

Entre los participantes en el desayuno de trabajo figuraban también el Ministro de Educación de Bolivia, el Representante Permanente de Tanzania ante la ONU, la Directora General de la Alianza Mundial por la Educación, así como representantes de UNICEF y del IEU.

Comparte este contenido:

Cada día se producen cuatro ataques en hospitales o escuelas, según UNICEF

www.unicef.org/27-07-2016/

Fuerzas y grupos armados ocupan o atacan todos los días un promedio de cuatro hospitales o escuelas, según un análisis de UNICEF publicado poco antes de que comience la Cumbre Humanitaria Mundial.

Los resultados, extraídos del más reciente Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados, aparecen poco después de que se produjeran los ataques más recientes contra instalaciones y trabajadores de la educación y la salud, incluyendo un bombardeo de escuelas en Yemen y un ataque el 27 de abril contra un hospital en Aleppo, Siria, que mató a por lo menos 50 personas, entre ellos uno de los últimos pediatras que se encontraban en la zona.

“A los niños se les mata, se les hiere o se les causan discapacidades permanentes justo en aquellos lugares donde se les debe proteger y ellos se deben sentir seguros”, dijo Afshan Khan, Directora de programas de emergencia de UNICEF.

“Los ataques contra las escuelas y los hospitales durante los conflictos son una tendencia alarmante y vergonzosa. Los ataques intencionales y directos contra estos establecimientos, y contra los trabajadores de la salud y los maestros, pueden considerarse crímenes de guerra. Los gobiernos y otras partes interesadas tienen que proteger urgentemente las escuelas y los hospitales defendiendo las disposiciones del derecho humanitario internacional y las leyes internacionales de derechos humanos, y los Estados deben firmar la Declaración sobre Escuelas Seguras”.

Los ataques contra las escuelas y los hospitales son una de las seis violaciones graves contra los niños que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas ha establecido y está considerando. El último Informe del Secretario General de las Naciones Unidas sobre los niños y los conflictos armados documentó más de 1.500 incidentes de ataques a escuelas y hospitales en 2014, o el uso de estos establecimientos para fines militares. Entre estos incidentes cabe destacar:

  • En Afganistán, 163 escuelas y 38 instalaciones de salud fueron atacadas.
  • En Siria se registraron 60 ataques contra instalaciones educativas, así como nueve casos de uso militar de las escuelas y 28 ataques contra centros de salud.
  • En Yemen, 92 escuelas fueron utilizadas con fines militares por fuerzas y grupos armados.
  • En Sudán del Sur se produjeron siete incidentes de ataques contra escuelas y 60 de uso con fines militares.
  • Un total de 543 instalaciones educativas fueron dañadas o destruidas en el Estado de Palestina y se documentaron tres ataques en escuelas israelíes.
  • Según las autoridades de educación del noreste de Nigeria, un total de 338 escuelas fueron destruidas y dañadas entre 2012 y 2014.

El año pasado, el sistema de monitoreo de las Naciones Unidas documentó también lo que se denomina “doble tap”, o incluso “triple tap”, atentados contra centros de salud en los que no sólo se atacó a civiles, sino también al personal de socorro que llegaba a la escena.

Más allá de los ataques contra edificios, los conflictos tienen otras consecuencias sobre la educación y la salud de los niños. En Siria, por ejemplo, además de los ataques a hospitales, el retiro de los suministros médicos y quirúrgicos de las caravanas de ayuda, las restricciones a las evacuaciones médicas y el asesinato de personal médico significa que los civiles de las zonas afectadas tienen cada vez menos posibilidades de acceder a una atención esencial y vital.

“Secuestran a los niños en sus escuelas en circunstancias terribles en países como Nigeria y Sudán del Sur, mientras que a otros les violan, o les reclutan y utilizan como soldados”, dijo Afshan Khan.

La primera Cumbre Humanitaria Mundial se llevará a cabo en Estambul el 23 y el 24 de mayo. Numerosos dirigentes mundiales analizarán la mejor manera de responder con eficacia a las principales situaciones de emergencia humanitaria y de estar preparados para afrontar los retos del futuro.

Sobre La Declaración sobre Escuelas Seguras
La Declaración sobre Escuelas Seguras, que se elaboró por medio de consultas de estado dirigidas por Noruega y Argentina en Ginebra durante la primera mitad de 2015, proporciona a los Estados la posibilidad de expresar un amplio apoyo político a la protección y la continuación de la educación en los conflictos armados, y es el instrumento para que los Estados avalen y se comprometan a aplicar las directrices para la protección de escuelas y universidades contra su uso militar en los conflictos armados. La Declaración se abrió para su ratificación en la Conferencia de Oslo sobre escuelas seguras, organizada por el Ministerio Noruego de Asuntos Exteriores el 29 de mayo de 2015. Un primer grupo de 37 Estados la ratificó ese día y el número ha ido creciendo desde entonces.

Los siguientes Estados han aprobado la Declaración sobre Escuelas Seguras (a partir del 27 de abril de 2016):

Afganistán, Argentina, Austria, Brasil, Bulgaria, Chad, Chile, Costa Rica, Costa de Marfil, Ecuador, Eslovenia, España, Finlandia, Georgia, Grecia, Honduras, Islandia, Irlanda, Italia, Jamaica, Jordania, Kazajstán, Kenya, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Luxemburgo, Madagascar, Malasia, Montenegro, Mozambique, Nueva Zelandia, Níger, Nigeria, Noruega, Países Bajos, Palestina, Panamá, Paraguay, Polonia, Portugal, Qatar, República Centroafricana, República Checa, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Sudán del Sur, Suecia, Suiza, Uruguay, Zambia.

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Estado Mundial de la Infancia 2016. Una oportunidad para aprender

Unicef/21 julio 2016/Fuente: Unicef

Las vidas y el futuro de millones de niños están en peligro. Debemos tomar una decisión: invertir en los niños que están quedando marginados o enfrentar las consecuencias de un mundo aun más dividido e injusto.

 Introducción

Una oportunidad justa

Todos los niños y las niñas tienen derecho a una oportunidad justa en la vida. Sin embargo, millones de niños en todo el mundo están atrapados en un ciclo intergeneracional de desventaja que pone en riesgo sus futuros y el futuro de sus sociedades. 

Una niña se esconde debajo de la mesa familiar, Bangladesh

Es una tarde típica de viernes en la ciudad y Amena ha preparado para su familia arroz, dal, verduras guisadas, calabaza, curry de pollo y pescado, los platos preferidos de su hija Hafsa. Sin embargo, la niña no desea cenar con los adultos; prefiere salir a jugar. Y mientras lo hace, se esconde bajo la mesa para no tener que comer sus verduras. En algún momento, Amena se da por vencida, no sin antes asegurarse de que su hija beba toda su leche antes de salir a jugar con los niños de la vecindad.

Esta familia de cinco personas tiene muchas limitaciones. El alquiler de su modesto departamento de dos habitaciones en la ciudad, alrededor de 64 dólares mensuales, es un tercio de los ingresos combinados del padre y el abuelo de Hafsa. Pero es suficiente para brindar a la niña un entorno acogedor y protector. La habitación que Amena comparte con su esposo también sirve de cuarto de juegos: del techo cuelgan coloridos adornos y una gran cantidad de animales de peluche están organizados en una esquina. Amena solo estudió hasta octavo grado, pero hace todo lo posible para que su hija crezca en un ambiente estimulante. Todas las noches, antes de irse a dormir, recitan el alfabeto en bengalí e inglés, con el objeto de que Hafsa pueda empezar su etapa escolar con algunos conocimientos.

La situación de esta niña no tiene nada de excepcional o inusual. Sencillamente, disfruta los derechos básicos de todos los niños y las niñas: seguridad, salud, juego y educación.

Debido a su raza, origen étnico, género, lugar de nacimiento, o al hecho de sufrir de alguna discapacidad o de vivir en medio de la pobreza, millones de niños y niñas en todo el mundo se ven privados de estos derechos y de lo que necesitan para crecer sanos y fuertes.

Un círculo vicioso de desventajas

En el campo, Rexona Begum almuerza con arroz y patatas al curry con sus hijas Moriom y Sumiya, de 6 y 5 años, respectivamente.

A diferencia de Amena, Rexona no tiene que insistir a sus hijas para que coman. Las niñas no dejan nada en sus platos y, cuando terminan, Moriom se dirige al charco musgoso contiguo a su choza de barro para lavar el plato que acaba de utilizar.

 Una mujer come el almuerzo con sus hijas, Bangladesh

Hace poco, a Sumiya le diagnosticaron malnutrición en la clínica local. Para Rexona era evidente que sus hijas no estaban bien. De hecho, su corta estatura, su delgadez y falta de vitalidad eran motivo de preocupación para ella. Las niñas no se veían “sanas y robustas”, como decía refiriéndose a las hijas de los vecinos.

Parte del problema es que la familia no tiene fácil acceso al agua salubre. El grifo más cercano queda a un kilómetro de distancia y, hasta hace poco tiempo, solo proporcionaba agua sin filtrar. Como resultado, Moriom y Sumiya han sufrido varios episodios de diarrea que han complicado los efectos de la malnutrición. Si Sumiya no mejora, podría presentar retraso en el crecimiento, con consecuencias irreversibles en su desarrollo físico y cognitivo.

Por recomendación de la clínica, Rexona ya empezó a incluir más verduras en sus platos, y a menudo utiliza las hortalizas de hoja verde que sus vecinas desechan. También compró cinco gallinas para que sus hijas coman huevos. Pero no cuenta con los recursos para seguir muchas de las recomendaciones sobre nutrición que le ha hecho la clínica.

Rexona se esfuerza para satisfacer las necesidades de sus hijas. Cuando no está cuidándolas, trabaja en otros hogares limpiando pisos o esparciendo barro fresco en las paredes exteriores. Sin embargo, no tiene la capacidad para cubrir muchas necesidades básicas. Y ni siquiera los ingresos de su esposo y su hijo, que trabajan como jornaleros, alcanzan para comprar productos esenciales como carne, pescado o huevos.

La pobreza que impide a Rexona alimentar adecuadamente a sus hijas ha limitado sus posibilidades desde que era niña. Ella creció en el seno de una familia pobre y solo pudo estudiar hasta cuarto grado. Su esposo, aún más pobre, nunca asistió a la escuela. Él ha estado trabajando desde pequeño para ayudar a su familia. A pesar de todas las carencias, Rexona dice que esta época es mejor que cuando ella estaba creciendo. “Nuestras vidas eran más difíciles. No teníamos tantas oportunidades como ahora”.

Gráfico sobre inequidad, Estado Mundial de la Infancia 2016

Rexona tiene sueños modestos para sus hijos. “Quiero que se eduquen y que sean buenos seres humanos”, dice. “Si puedo, les ayudaré a que terminen sus estudios escolares”. Pero duda de que su esposo y ella puedan proporcionarles este derecho básico. Su hijo, de 15 años, ya trabaja como jornalero a tiempo completo. Incluso con los ingresos de tres personas, Rexona y su esposo tienen que esforzarse al máximo para brindar a sus hijos lo básico: un comienzo saludable en la vida, una nutrición adecuada y una educación. Pero si su familia no obtiene ayuda adicional, sus hijas posiblemente heredarán las privaciones con las que ella y su marido crecieron y, a su vez, transmitirán esas privaciones a sus propios hijos.

Ellos se convertirán en parte de un círculo vicioso e intergeneracional que restringe las oportunidades de los niños y las niñas, profundiza las desigualdades y amenaza a todas las sociedades.

Atrapados en un ciclo de desventajas, los niños de los hogares más pobres, como Sumiya, corren un alto riesgo de enfermarse, pasar hambre, no aprender a leer ni escribir, y vivir en condiciones de pobreza, debido a factores totalmente fuera de su control. Estos niños tienen casi el doble de probabilidades de morir antes de cumplir 5 años y, en muchos casos, más del doble de probabilidades de presentar retraso en el crecimiento que los niños de los hogares más ricos. También tienen muchas menos probabilidades de completar el ciclo escolar, lo que significa que quienes logran superar este precario comienzo encuentran pocas oportunidades para romper con la pobreza de sus padres y determinar sus propios futuros.

La decisión de romper el círculo

Niños en una escuela pre-primaria, Bangladesh

Este círculo vicioso no es inevitable. Podemos tomar la decisión de modificarlo. Existen estrategias comprobadas para llegar a las personas de más difícil acceso y expandir sus oportunidades. Cuando los gobiernos orientan hacia los niños más desfavorecidos sus políticas, sus programas y sus prioridades en materia de gasto público, contribuyen a transformar las vidas de estos niños y sus sociedades. Pero cuando no dedican especial atención a solucionar las necesidades de las personas más marginadas, corren el riesgo de que las desigualdades se perpetúen por generaciones.

A nivel mundial, los niños constituyen cerca de la mitad de los casi 900 millones de personas que viven con menos de 1,90 dólares por día. Sus familias luchan para brindarles la atención básica de la salud y la nutrición que requieren para tener un buen comienzo en la vida. Estas privaciones dejan huellas irreversibles; en 2014, alrededor de 160 millones de niños presentaban retraso en el crecimiento.

A pesar de los notables progresos en matriculación escolar en muchas partes del mundo, el número de niños de 6 a 11 años que no asisten a la escuela ha aumentado desde 2011. De acuerdo con datos de 2013, aproximadamente 124 millones de niños y adolescentes se encontraban desescolarizados, y dos de cada cinco niños dejaban la escuela primaria sin haber aprendido a leer y escribir, y sin las nociones básicas de aritmética. La prolongación excesiva de los conflictos agrava este problema. Casi 250 millones de niños viven en países y zonas afectados por conflictos armados, y millones más soportan los peores efectos de los desastres asociados con el clima y las crisis crónicas.

Esto no tiene por qué ser así.

Modificando las prioridades y dedicando mayores esfuerzos e inversiones a los niños que afrontan los más graves problemas, los gobiernos y los asociados en el desarrollo pueden lograr que todos los niños y las niñas –incluyendo a los que han nacido en medio de la pobreza, como Sumiya– tengan una oportunidad justa para alcanzar su pleno potencial y un futuro determinado por ellos mismos.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/sowc2016/

Comparte este contenido:

Sudáfrica: El VIH/SIDA sigue acechando a los niños, niñas y adolescentes – UNICEF

Sudáfrica – Durban/19 de julio 2016/Fuente: UNICEF América Latina y el Caribe

La Agencia de las Naciones Unidas para la Infancia presenta avances e innovaciones durante la Conferencia sobre el SIDA

VIH_UNI201850_Med-Res_220x147

Longezo, de 3 años de edad, tiene VIH y vive en la aldea de Nkhuloawe, Malawi

En el marco de la 21ª Conferencia Internacional sobre el SIDA, que tiene lugar en Durban, UNICEF advirtió que a pesar de que se ha registrado un progreso notable a nivel mundial en la lucha contra la pandemia del VIH/SIDA, aún queda mucho trabajo por hacer para proteger a los niños, niñas y adolescentes de la infección, la enfermedad y la muerte.

Desde el año 2000, una acción concertada para prevenir la transmisión de madre a hijo o hija (PMTCT por sus siglas en inglés) en los países con alta prevalencia de VIH/SIDA ha disminuido el rango de transmisión en aproximadamente un 70 por ciento alrededor del mundo. Esto incluye África Subsahariana, la región que registra el mayor índice de infecciones y muertes por VIH/SIDA. A lo largo de los últimos 15 años, los programas de PTMI han impedido unas 1.6 millones de nuevas infecciones por VIH en niños y niñas a nivel mundial, mientras que el suministro de tratamiento antirretroviral ha salvado 8.8 millones de vidas (personas de todas las edades).

Sin embargo, UNICEF señaló que los y las adolescentes están muriendo de SIDA a un ritmo preocupante.

«Después de todas las vidas salvadas y mejoradas gracias a la prevención, el tratamiento y la atención; después de todas las batallas ganadas contra los prejuicios y la ignorancia acerca de esta enfermedad; después de todas los maravillosos avances, el SIDA sigue siendo la segunda causa de muerte entre personas de 10-19 años de edad en todo el mundo – y el número uno en África», dijo el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake.

El número de muertes relacionadas con el SIDA entre los adolescentes de 15 a 19 años se ha duplicado desde el año 2000. A nivel mundial, en el año 2015 se registraban un promedio de 29 nuevos casos de infección cada hora entre las personas de este grupo de edad, y a pesar de que las tasas de nuevas infecciones entre los adolescentes se han mantenidos estables, a UNICEF le preocupa que los aumentos proyectados en el número de población durante los próximos años signifiquen también un incremento en el número total de infecciones.

Las niñas son particularmente vulnerables y representan aproximadamente el 65 por ciento de las nuevas infecciones de adolescentes en todo el mundo. En África Subsahariana, que reúne alrededor del 70 por ciento de las personas que viven con VIH a nivel global, 3 de cada 4 adolescentes recién infectados por el VIH en 2015, eran niñas.

Sin embargo, el miedo a realizarse la prueba hace que muchos adolescentes sigan desconociendo su estado. Entre los adolescentes, sólo el 13 por ciento de las niñas y el 9 por ciento de los niños se hicieron la prueba en el último año. Una nueva encuesta realizada en U-Report (la herramienta móvil de participación de UNICEF) muestra que cerca del 68 por ciento de los 52,000 jóvenes encuestados en 16 países, dijeron que no quieren hacerse la prueba porque tenían miedo de obtener un resultado VIH – positivo y porque estaban preocupados también por el estigma social.

Mientras tanto, las nuevas infecciones entre los niños y niñas como resultado de la transmisión en el parto o durante la lactancia materna, han disminuido un 70 por ciento desde el año 2000. Sin embargo, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia hace un llamado para continuar intensificando los esfuerzos para eliminar la transmisión del virus de madre a hijo.

Tras visitar el Hospital Memorial Príncipe Mshiyeni en la provincia de Kwa Zulu Natal, Sudáfrica, Anthony Lake hizo hincapié en la necesidad urgente de innovar y renovar la voluntad política para llegar a los niños que siguen siendo relegados. En 2015, la mitad de las nuevas infecciones en niños (0-14 años), se produjo en sólo seis países: Nigeria, India, Kenia, Mozambique, Tanzania y Sudáfrica.

«El progreso innegable que hemos tenido en las últimas tres décadas no significa que nuestra lucha ha terminado», dijo Lake. «La batalla contra el SIDA no terminará hasta que redoblemos los esfuerzos de prevención y tratamiento; hasta que lleguemos a esas vidas a las que todavía se les niega el progreso que millones han disfrutado antes que ellos; y hasta que acabemos con el estigma y el miedo que impide a muchos adolescentes hacerse la prueba».

###
Notas para editores:

  • Durante el primer día de la conferencia (el lunes 18 de julio) UNICEF presidió una sesión sobre innovación con panelistas de UNITAID y MTV Shuga (serie de entretenimiento educativo), entre otros. Durante la sesión se mostró el potencial de aplicaciones móviles como Mom Connect, la cual se utiliza con éxito en Sudáfrica para vincular a las madres y a las mujeres embarazadas con los servicios de salud, para prevenir la transmisión del VIH de madre a hijo, y para mejorar la salud de las madres y niños que viven con el virus del VIH.
  • También el 18 de julio, UNICEF lideró una sesión sobre los avances de Sudáfrica desde el año 2000, hacia la eliminación de la transmisión del VIH de madre a hijo.
  • Otros eventos dirigidos por UNICEF incluyen sesiones sobre la mejora de los resultados pediátricos del VIH; la integración de los servicios de salud; la innovación en las pruebas; y opciones de política para llegar a los y las adolescentes en África Subsahariana.
  • U-Report es una plataforma móvil de participación que conecta, en tiempo real, a los y las adolescentes con UNICEF y los gobiernos para obtener sus opiniones e informar sobre lo que está sucediendo en sus comunidades y proponer soluciones. Actualmente, hay 2,1 millones de U-Reporters en todo el mundo.

——————–
Acerca de UNICEF

En UNICEF promovemos los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en todo lo que hacemos. Junto a nuestros aliados, trabajamos en 190 países y territorios para transformar este compromiso en acciones prácticas que beneficien a todos los niños, centrando especialmente nuestros esfuerzos en llegar a los más vulnerables y excluidos, en todo el mundo.

Para obtener más información sobre UNICEF y su labor, visite: www.unicef.org/spanish,www.unicef.org/lac.

Para mayor información:
Unidad de Comunicación, UNICEF América Latina y el Caribe, comlac@unicef.org.

Fuente de la Noticia:

http://www.unicef.org/lac/media_33702.htm

Comparte este contenido:
Page 83 of 87
1 81 82 83 84 85 87