Page 2 of 4
1 2 3 4

China: Estudiantes universitarios chinos consideran importante la austeridad en la vida, según encuesta

Asia/China/22-09-2019/spanish.xinhuanet.com

Más del 80 por ciento de los estudiantes universitarios entrevistados en una encuesta reciente creen que la austeridad es importante en la vida, según informó China Youth Daily.

De los 1.988 estudiantes universitarios encuestados, el 87,9 por ciento pensaba que las personas deben ser frugales, mientras que el 83,8 por ciento afirmó que prestan atención a los costos de sus gastos de manutención.

La mayoría de los estudiantes encuestados trataron mantener sus gastos mensuales de manutención en un rango razonable, con el 77,3 por ciento de los entrevistados gastando entre 1.000 yuanes (141 dólares) y 2.000 yuanes cada mes.

Durante la encuesta, una estudiante de apellido Wang que está en el segundo año de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Xi’an dijo que siempre trata de comprar lo que necesita al precio más razonable posible.

Dado que sus padres le dieron una asignación mensual de 1.200 yuanes, Wang nunca agota su dinero y compra algunos productos financieros para obtener una pequeña ganancia.

En términos de cómo llevar una vida austera, el 79,1 por ciento de los encuestados dijo que los estudiantes universitarios no deben seguir las tendencias ni compararse con los demás en los gastos de dinero.

Algunos estudiantes salen a gastar por vanidad; compran cosas solo para presumir ante los demás, dijo Zhang Xin, consejero del Instituto de Pittsburgh de la Universidad de Sichuan.

Desde la perspectiva de Wang, los estudiantes universitarios no deberían prestar demasiada atención a la vida lujosa de las celebridades, sino deben intentar ganar dinero por su cuenta para que puedan entender que el dinero no crece en los árboles.

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-09/22/c_138412715.htm

Comparte este contenido:

Los universitarios prefieren un buen profesor aunque no use tecnología

Por: Carina Farreras. 

La innovación carece de un impulso colectivo en los centros, según la UPF

Un nuevo estudio sobre la innovación en la educación universitaria revela que la transformación educativa que se está produciendo en el mundo anglosajón está lejos de llegar a España por la falta de impulso de los estudiantes, profesores y consejos de dirección de los campus. Los cambios metodológicos existentes en algunos centros se producen por iniciativas de determinados docentes activos pero no es una cuestión sistémica, que no es reclamada ni por los estudiantes, ni por los claustros ni implementada de forma firme por parte de los rectorados. Esta es una de las conclusiones del estudio Competències mediàtiques de la ciutadania en mitjans digitals emergents en entorns universitarispresentado ayer en el campus Poblenou de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) que ha analizado 38 universidades españolas

Según el mismo, los estudiantes no se imaginan las posibilidades que ofrecen lo medios tecnológicos para recibir una educación diferente a la tradicional, un aprendizaje más participativo y flexible. De hecho, confunden “innovación a través de la tecnología” con “introducción de la tecnología en el aula”. Y, además, prefieren que los dispositivos móviles se usen sólo con fines privados.

Pocos docentes son capaces de aprovechar la ubicuidad y la funcionalidad compleja de los dispositivos

El informe que aún no se ha publicado pero que ayer fue comentado en las jornadas de educación, está dirigido por Mònica Figueras, directora del grupo de investigación JOVIScom de la UPF. Con las salvedades en las respuestas entre diferentes autonomías, que tienen contextos educativos distintos, los alumnos creen que las tecnologías no son necesarias en todas las asignaturas y que lo más importante en sus aprendizajes es el profesor y que éste les motive, explica Figueras, por encima de cómo imparte la clase. Y no les gusta que maneje medios tecnológicos si no sabe hacerlo.Por su parte, consideran que el uso del móvil en el aula a menudo les distrae de la clase.

Cuando se les pregunta por innovación “señalan aspectos como el uso de ordenadores y proyectores de las aulas, o software como Prezi y Drive”, y no mencionan las características de la verdadera transformación educativa, “como los aprendizajes con el móvil ( m-learning), en línea ( e-learning) y semipresenciales (blended learning)”, apunta la
investigadora de la UPF. Esa con-fusión hace pensar al grupo investigador que “no se plantean la innovación porque no saben lo que significa”.

El uso de móviles, tabletas y ordenadores personales lo asocian a su vida privada. “Como mucho afirman tener un grupo de WhatsApp donde pasarse apuntes y dudas”, indica Figueras.

La falta de demanda innovadora por parte de los alumnos coincide con la escasa práctica por parte de los docentes y la escasa política estratégica en los consejos de dirección de los campus.

Respecto a los responsables de innovación docente consultados para el estudio, se indica que usan la tecnología como “una herramienta más”, “un posible apoyo de algunos métodos” o “una ayuda inmejorable para facilitar ciertos accesos”.

Valoran positivamente los dispositivos móviles, sobre todo desde una perspectiva didáctica, cuando se utilizan “para realizar videoconferencias, para gestionar de forma ubicua chats y foros académicos relacionados con las asignaturas o para el fomento de la participación del alumnado en la vida académica e investigadora”. En cambio, pocos reconocen características intrínsecas de los dispositivos como su ubicuidad y su funcionalidad compleja que permite, por ejemplo, la geolocalización, la posibilidad de crear realidades virtuales o aumentadas, la gamificación y la capacidad de registro, procesamiento y análisis de datos en tiempo real.

“Resulta sorprendente –apunta la profesora– que el énfasis se ponga en el profesor y no en la motivación del alumno o en la mejora en la comprensión”, indica. Así, se dan más respuestas que hacen referencia al “desarrollo profesional docente” que a la búsqueda de modelos “más centrados en el aprendizaje del alumno”.

Comparte este contenido:

Universitarios llenan calles de Colombia por Educación Pública

Redacción: Telesur

Estudiantes y profesores de las universidades públicas de Colombia, han denunciado la política de desfinanciamiento por parte del Estado colombiano.

Este miércoles, miles de universitarios universitarias llevan a cabo una multitudinaria marcha nacional por la dignificación de la educación pública y para exigir al Gobierno de Colombia la solución a la crisis educacional que existe en el país.

En Bogotá, la movilización salió pasadas las 10H00 (hora local) desde varios puntos de la ciudad, uno de ellos fue la Universidad Nacional. Cristian León, dirigente de esa casa de estudios, indicó que el movimiento estudiantil aún no ha recibido respuesta formal de las autoridades pero que, sin embargo, espera «que la actitud del Gobierno sea mas favorable con los estudiantes y la educación del país» para «que nos saquen de la crisis de hoy en día».

Foto: Twitter

El líder estudiantil recalcó que esta una marcha pacífica y alegre y que, por lo mismo, no caerán en la provocación de la policía. «Siempre tendremos una actitud pacífica, en vías del camino a la paz que busca el país», agregó.

La movilización cuenta con el apoyo de la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, Fecode, entre los que se suman profesores, administrativos, además de padres y madres.

Foto: Twitter

¿Qué exigen los universitarios?

Los jóvenes organizados exigen diez puntos, entre los cuales se encuentran:

– La adición de 18 billones de pesos para mejorar la calidad educativa.

– Presupuesto para la ciencia, la tecnología y a la investigación, a las que se les deben devolver 700.000 millones de pesos. Los jóvenes protestan porque dicen que se les ha quitado por parte del Estado.

– Créditos sin interés y transparencia con los recursos en las universidades privadas.

– Aumento de presupuesto para el Servicio nacional de Aprendizaje (SENA) y la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). que permita comenzar a resolver sus problemas de infraestructura, vinculación docente y bienestar universitario en todo el país.

La crisis de la educación en Colombia

A través de un comunicado, los representantes del Fecode advirtieron que «la educación superior pública en Colombia está al borde del colapso».

De acuerdo al texto del ente gremial, el apoyo a la jornada de protesta se da «porque su principal objetivo es la defensa de la educación pública, integral y con calidad, desde los tres grados de preescolar hasta la universidad”.

Ver imagen en Twitter
Cuando se paga por un derecho, se convierte en privilegio. La educación pública es garantía de desarrollo. 

Somos estudiantes y egresados de universidades públicas y privadas y vamos a marchar mañana ¡Acompáñanos!

Los universitarios estudian decretar “la hora cero”, un cese de actividades desde la medianoche del 11 de octubre, sino se concreta el compromiso del Gobierno colombiano con la adición presupuestal que reclaman.

Desfinanciación de la educación

Representantes de las universidades han señalado que la problemática en la educación pública superior se debe a la desfinanciación del sector por parte del Estado colombiano.

La rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya, sostiene que el principal problema de las universidades públicas es la ley 30 de 1992, la que dictó los principios actuales de la educación superior pública en la nación suramericana.

Para la rectora, la ley “fue válida en su momento” porque planteó que el presupuesto de las universidades públicas iba a crecer al menos un punto por encima del Índice del Precio al Consumidor (IPC), algo que según ella “fue extraordinario para los años noventa”, pero con “un error enorme” y es que no fijó un techo.

De acuerdo a Montoya, desde la promulgación de la ley, la tasa de crecimiento de las universidades en cobertura, programas, investigación y costos ha sido mayor al indicador, lo que se refleja en atrasos de nómina e infraestructura de los centros educativos.

“La crisis que estamos viviendo no es de ahora y lo que pasa es que todo este tiempo se ha querido ocultar, meter la mugre bajo el tapete, cuando la educación pública construye sociedad”, sostuvo Montoya.

Ante la problemática, la académica ha solicitado al Gobierno modificar el sistema de financiación de la educación pública superior a través de una política de Estado que permita un sostenimiento integral.

Falta de presupuesto

La proyección del Presupuesto General de la Nación (PGN) para el año 2019 es de 258.9 billones de pesos.

La educación superior tendrá un aumento de 1.97 billones de pesos, los que se destinarán para calidad y fomento de la educación superior. Este concepto incluye costos para el funcionamiento del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, financiación de la demanda de las cohortes del programa Ser Pilo Paga, estampilla de la Universidad Nacional y fomento a la educación superior.

En la práctica, este incremento es insuficiente para dar una salida a la situación de las universidades públicas, las que, según datos del Sistema Universitario Estatal (SUE), en la actualidad enfrentan un déficit en funcionamiento de 3.2 billones, y en inversión de 15 billones.

Campaña contra la educación pública

 

Aunado al desfinanciamiento, las autoridades de la universidades públicas colombianas han denunciado “una guerra contra la educación pública”, que contempla una afrenta política, económica y mediática permanente la cual busca la estigmatización y la inviabilidad de la universidad pública.

Para los denunciantes, los Gobiernos desde la década de 1990, hasta la fecha, se han propuesto empobrecer económicamente a las universidades públicas, a la par con una serie de medidas que buscan su precarización, señalamiento y deslegitimación social.

Ver imagen en Twitter
Fuente: https://www.telesurtv.net/news/colombia-crisis-educacion-universidad-publica-20181010-0007.html
Comparte este contenido:

Costa Rica encabeza países latinoamericanos con más universitarios

Centro América/Costa Rica/21.08.18/Fuente: www.larepublica.net.

Costa Rica es el país de la región latinoamericana que posee mayor porcentaje de personas en estudios superiores.

Así lo revela un listado de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en el que nuestra país es uno de los tres de esta región que fueron mencionados.

En el caso de Costa Rica encabeza América Latina, gracias a que el 23% de su población de entre 25 y 64 años ha completado algún tipo de educación terciaria en título de dos o cuatro años, o ha realizado algún programa vocacional.

La lista está compuesta por 40 naciones, de las cuales la mayoría son miembros de la OCDE.

En la tabla general Costa Rica se ubicó en la posición 30. Dos puestos atrás se encuentra el segundo país de América Latina mencionado en el ranking: Colombia.

Los suramericanos tienen un 22,2% de población entre 25 y 64 años con estudios superiores.

Por último, el tercer país de la región que aparece en este listado es México. Su 16,8% lo colocó en la posición 36 de la tabla general.

CON MÁS UNIVERSITARIOS:

1. Canadá

El 56% de su población adulta tiene un título o recibió educación después de la secundaria.

2. Japón

El ranking revela que la mitad de los japoneses poseen estudios después del colegio (con un 50,5%).

3. Israel

Posee un 49,9% de población entre los 25 y 64 años que han realizado algún estudio superior.

4. Corea del Sur

El cuarto puesto lo ocupan otros asiáticos, el 46,86% de los habitantes de Corea del Sur ha llevado cursos después de la secundaria.

5. Reino Unido

El top cinco lo completa Reino Unido gracias a que el 45,96% de sus habitantes posee educación terciaria.

Fuente de la noticia: https://www.larepublica.net/noticia/costa-rica-encabeza-paises-latinoamericanos-con-mas-universitarios

Comparte este contenido:

Cuba exige el nivel B1 de Inglés a sus estudiantes universitarios

Cuba / 13 de mayo de 2018 / Autor: Redacción / CiberCuba

A partir del cuarto año de la carrera, los estudiantes de universidades cubanas deberán tener un nivel B1 de inglés, de acuerdo con el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas.

Desde el curso 2016-2017 comenzó a aplicarse en toda la Isla la nueva disposición en los programas de estudio de las universidades, con la introducción del plan de estudios E.

Según informó el medio local Escambray, este idioma se imparte mediante cursos en los centros de idiomas de las universidades. Los estudiantes escogen los cursos, en dependencia de las habilidades que posean.

Hace dos años, la Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez prepara a jóvenes para que luego impartan clases en el nivel de Educación Superior en esta modalidad.

Según Norelys Espinosa Martínez, coordinadora del colectivo de carrera en la Facultad de Ciencias Pedagógicas, «los estudiantes reciben durante los dos primeros años una preparación intensiva como si estuvieran en la modalidad del Curso Regular Diurno —de lunes a viernes— y en los posteriores años, con la ayuda de un tutor son asesores técnicos de la docencia y reciben los contenidos los sábados, como ocurre en el Curso por Encuentros».

“Aspiramos de acuerdo con el modelo del profesional que alcancen el nivel B2, con una eficiencia lingüística, con adecuada articulación”, agregó Martínez.

El entrevistado Lázaro Besada Díaz, quien cursa el primer año de la licenciatura en Educación en la especialidad de Lenguas Extranjeras EDUSUP, opina que “hay que reconocer que el idioma universal es el inglés, y es muy importante porque libros, programas, películas, muchas veces son en inglés, es una experiencia bonita poder comunicarte con otra persona que no hable tu idioma”.

Ante la demanda tecnológica que es hoy un hecho en todo el mundouna de las principales fuentes de información para muchísimos estudiantes, Norelys dice que que han hecho un levantamiento de la cantidad de dispositivos que existen entre los estudiantes.

«Los profesores ya tienen planificadas sus clases de manera digital porque es una exigencia para su uso en las aulas virtuales de la universidad. Hacemos uso de la tecnología en función de la clase, lo que sí no se permite es estar distraídos con los teléfonos. Con las redes wifi ellos también se conectan y buscan información en Internet. Se dispone de laboratorios de Informática a donde también pueden acudir. Cada año tiene una carpeta donde existe la bibliografía básica y la complementaria», expresó.

Es un hecho que el idioma inglés es más que todo una necesidad. En cualquier parte del mundo, incluso en países de habla hispana, manejar ese idioma es requisito indispensable.

En Cuba, con los nuevos contextos que se avecinan, con la avalancha del turismo, no dominarlo se convierte en un handicap.

Hace un mes, el actual presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel, habló sobre la necesidad de prestar atención a la enseñanza del idioma inglés en la Isla, durante la reunión de Balance de los objetivos del año 2017 del Ministerio de Educación Superior (MES).

«El dominio de una lengua, además de la nativa, es hoy requisito en el mundo moderno, y Cuba no puede quedar atrás”, expresó.

Fuente de la Noticia:

https://www.cibercuba.com/noticias/2018-05-10-u1-e186450-s27061-cuba-exige-nivel-b1-ingles-sus-estudiantes-universitarios

Comparte este contenido:

México: 70 % de los universitarios no domina las matemáticas

México/27 de Enero de 2018/News

Esta área de conocimiento muestra un rezago importante para México y otros países del mundo, y los malos hábitos de estudio están detrás del repunte.

En México, alrededor del 70 por ciento de los alumnos que ingresan a la universidad a nivel licenciatura tiene deficiencias en matemáticas. Las razones: falta de preparación y hábitos de estudio no adecuados, reveló la empresa Kumon.

Y es que según el gerente de Instrucción y Capacitación de Kumon

México, Miguel Ángel Michel, los hábitos de estudios y técnicas de enseñanza son deficientes. Y se nota profundamente, sobre todo, en quienes eligen carreras científicas o ingenierías, para las cuales las matemáticas son una parte importante, por no decir fundamentales.

El análisis de este centro de capacitación se hizo comprobable y evidente en los cuatro millones de estudiantes que toman clases extracurriculares en sus centros de enseñanza en el mundo. México, por su parte, atiende a 40 mil estudiantes.

Pero el tema va más allá del «¡Qué bruto! Póngale cero», sino que el enfoque recae en los programas de educación pública del país. No es gratuito que en 2016, México reprobara todas las pruebas PISA en ciencias, lecturas y matemáticas, y que además se mantuviera en el peor nivel educativo de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

La educación representa el 17 % del gasto público total en México, pero el 96 % de ese total se usa en gasto corriente, como el pago de salarios y el mantenimiento de las instituciones. (Fuente: Pixabay)

La prueba PISA se basa en estudiantes de 15 años e indaga su nivel de conocimientos y habilidades a través de su educación obligatoria. En dicha prueba, México se situó en el lugar 60 de 72 países, sólo por encima de países como Jordania, Indonesia, Túnez y Argelia. Y lo peor: sólo el uno por ciento de los estudiantes mexicanos tuvo nivel de excelencia. Mientras que el 42 por ciento está por debajo del nivel dos, el mínimo requerido para ser considerado útil dentro del sistema de escala social.

Ante la desesperanza que deja saber que el 48 por ciento de estudiantes mexicanos de 15 años tiene riesgo de dejar los estudios, ese 70 por ciento de quienes sí llegan al nivel universitario, se lee poco agresivo pero sí es un gran foco rojo.

Fuente: https://news.culturacolectiva.com/noticias/70-de-universitarios-no-dominan-las-matematicas/

Comparte este contenido:

Honduras: universitarios se emplean más rápido según OML

Centro América/Honduras/20 Enero 2018/Fuente: América Economía

El tiempo de espera por un empleo para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

De acuerdo con un monitoreo de empleo de la Secretaría del Trabajo, el tiempo de espera para los egresados universitarios se redujo casi un mes en el 2017.

Según el Observatorio del Mercado Laboral (OML), quienes tienen estudios universitarios tardaron en 2017 un promedio de 4.2 meses en encontrar un trabajo. Esto representa 0.9 meses menos en comparación con 2016, cuando el tiempo para encontrar empleo de estos profesionales fue de 5.1 meses. Sin embargo, son los trabajadores con menor educación los que se ubican más rápido, eso sí, con menores salarios.

Por ejemplo, los trabajadores con educación secundaria tardaron en promedio 3.1 meses en encontrar una plaza (4.4 meses en 2016). Para los de educación primaria 1.5 meses (2.8 meses) y quienes no tienen ningún grado académico 0.9 meses (1.8 meses en el período anterior).

Hay que aclarar que los empleos que encuentran son de medio tiempo o parciales y en rubros como agricultura, comercio y ventas.

Pero el tiempo de espera para los egresados universitarios hondureños es similar en la región y menor al de otros países. En Chile, por ejemplo, un recién egresado universitario tardó entre seis y ocho meses en encontrar trabajo, incluso ese período se pudo extender en muchos casos hasta un año.

¿Más estudio, más tiempo?

Los profesionales universitarios son la minoría en un mercado laboral en el que predominan los que no tienen ninguna formación académica o quienes han alcanzado la formación secundaria, es decir nueve años de escolaridad tras los cuales obtienen formación básica en diferentes áreas del conocimiento como las ciencias y humanidades (que generalmente es una transición a la educación universitaria); técnicos en electricidad, mecánica, computación, contaduría y finanzas, robótica, entre otros.

Se trata, según el OML, de 583.407 ciudadanos en edad de trabajar, de los cuales 369.326 están ocupados y 38.497 desocupados. La tasa de desempleo abierto de este segmento de población llegó al 9.4% en 2017, es decir 0.5% menos que los trabajadores con educación secundaria (9.9%).

¿Las razones?

Según los estudiosos, este problemas es porque el mercado está saturado o las universidades no están formando los profesionales que el mercado requiere. Para el economista Eric Andino, el papel del gobierno debería ser el proporcionar las condiciones necesarias para mayor inversión privada y brindar una educación pública de calidad para reducir la desigualdad.

Razones de la larga espera de los egresados

Según el Foro de la Deuda Externa, “el modelo económico de Honduras es extractivista. Es un modelo basado en industrias y sectores productivos que no requieren de mano de obra calificada sino más barata, y, además, porque el país carece de una ley que plantee la remuneración por méritos.

  1. Para el economista Eric Andino, es necesario orientar a las instituciones educativas al desarrollo de habilidades cognitivas (compresión, pensamiento crítico, razonamiento y adaptación del entorno), socioemocionales (inteligencia emocional, liderazgo, trabajo en equipo) y técnicas.
  2. Entre las habilidades técnicas están: manejo de herramientas, materiales y tecnología para realizar un trabajo. “La prioridad para las universidades son las dos primeras porque las máquinas ocupan cada vez más espacios en las empresas en los procesos productivos”, dice Andino.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/honduras-universitarios-se-emplean-mas-rapido-segun-oml

Comparte este contenido:
Page 2 of 4
1 2 3 4