Page 19 of 25
1 17 18 19 20 21 25

EEUU: Station1, una universidad sin cátedras

América del Norte/EEUU/Observatorios ITESM/ 

Station1 tiene como objetivo evolucionar la educación superior con un modelo único que se opone a los pilares tradicionales de la universidad.

Una exdecana de posgrado del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), inauguró un nuevo tipo de universidad sin salones de clase, cátedras o especializaciones. Station1 es el nombre de esta organización sin fines de lucro que tiene como objetivo evolucionar la educación superior con un modelo único que se opone a los pilares tradicionales de la universidad.

Christine Ortiz, renunció a su puesto como decana en el MIT para lograr algo más significativo para ella: fundar una universidad revolucionaria. Station1 se define a sí misma como una experiencia educativa a puertas abiertas que se propone educar a los ciudadanos en los campos de la ciencia y la tecnología para impactar nuestro futuro compartido. Pero, ¿por qué el modelo Station1 es único?

Station1 universidad sin clases ni especializaciones.

 

Modelo Station1

  • El aprendizaje basado en proyectos será el marco central en Station1; los estudiantes aprenderán mediante investigación y experimentación. Los estudiantes tendrán acceso las 24 horas del día a los espacios de laboratorio para materializar sus ideas. Se combinará el método de aprendizaje autodirigido virtual con el presencial, para crear nuevos conocimientos, tecnologías, materiales, dispositivos y diseños con un impacto social positivo
  • Station1 tiene como objetivo desarrollar la innovación social en un marco holístico y fomentar el aprendizaje a durante toda la vida. El modelo Station1 aspira a ser interdisciplinario en asignaturas tales como historia, estudios sociales de ciencia y tecnología, equidad, innovación social y desarrollo de liderazgo relacionados con campos emergentes de la ciencia y la tecnología.
  • Station1 intentará asegurar la participación de estudiantes de diversos orígenes. Su objetivo es abrazar las diferencias culturales, sociales y disciplinarias, con el fin de unir a personas de todo el mundo en una comunidad interconectada que utiliza la ciencia y la tecnología para promover la equidad, la sustentabilidad, la paz y la prosperidad.

Christine Ortiz planea que Station1 sea reconocida como una universidad a más tardar en cuatro años y, posteriormente, construir una red de campus en todo el mundo. Los estudiantes interesados pueden comenzar a postularse para el primer programa de verano a celebrarse en la ciudad de Lawrence, Massachusetts.

Fuente: https://observatorio.itesm.mx/edu-news/station1-una-universidad-sin-catedras

Comparte este contenido:

¿El blended learning como solución?

Por Lorenzo García Aretio

El primer número del volumen 21 de la RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia correspondiente a enero de 2018, abre precisamente el año en que la RIED, junto a su antecesora, la Revista Iberoamericana de Educación Superior a Distancia cumplen su 30 aniversario. Ambas revistas se configuraron como el órgano de diseminación científica de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD). Y este primer número de 2018 dedica su parte fundamental a la modalidad educativa del blended-learning. Tomamos la parte fundamental de esta entrada, extrayendo textos del artículo editorial publicado en dicho número (García Aretio, 2018)
Ya hace 20 años, García Aretio y Marín Ibáñez (1998), apuntaban que las enseñanzas presencial y a distancia se ordenan sobre una línea continua, en uno de cuyos extremos estaría el momento en que el profesor, cara a cara con el alumno, dirige su aprendizaje. En el otro extremo se haya el estudio del alumno aislado, que recurre a un sistema multimedia y consulta las fuentes de un modo autónomo para adquirir los conocimientos, destrezas y actitudes, que estima válidos para elevar su calidad de vida. Pero, ni el sistema educativo presencial ni las enseñanzas a distancia, señalaban estos autores, cumplen íntegramente las exigencias que se agudizan en uno y otro extremo. Hay alumnos que necesitan la presencia de los profesores y los compañeros, pero hay quienes aprenden mejor en el silencio y la soledad. La diferencia, pues, entre la enseñanza presencial y a distancia es una cuestión de grado, no el salto radical entre el sí y el no, la permanente presencia o la ausencia total, el contacto vivo o la desoladora lejanía.
De ahí el que pudiéramos cuestionarnos 20 años después, ¿dónde estaría hoy, pues, la frontera entre lo presencial y lo “a distancia”?, ¿no se está diluyendo cada vez más, o quizás ya esté diluida?, ¿podría una formación universitaria moderna reducirse exclusivamente al contacto profesor-alumno en el aula? Los sistemas a distancia, cierto que dependiendo del nivel de estudios, ¿pueden prescindir 100% de algún contacto presencial, aunque sea en algún momento de la evaluación en estudios oficiales y reglados?, ¿no sería mejor hablar de diferente énfasis que, según modelos, se asigna a la relación presencial y la soportada, por ejemplo, en entornos virtuales de aprendizaje?, ¿no es más cierto que cada vez existe menor salto entre unas y otras experiencias, modelos o formulaciones?, ¿no es más cierto que deberíamos hablar de confluencia o convergencia de sistemas?, ¿no es más cierto que más que contraponer sistemas deberíamos hablar de educación, de calidad de esa educación, sea con más énfasis presencial o a distancia?
Que la referida convergencia actual pueda llevar a lo que desde hace años se viene denominando como blended-learning, no quiere decir que este b-learning esté naciendo ahora, en estos años de este siglo XXI en los que se tiende a converger. Con la denominación de blended-learning, parecería que nos encontráramos ante un sistema revolucionario, absolutamente nuevo, que fuera a solucionar todos los problemas educativos y de formación de la sociedad actual. La verdad es que leyendo alguna literatura al respecto así podría considerarse, dado que son numerosas las investigaciones que resaltan su eficacia frente a los modelos “limpios” de e-learning o totalmente presenciales (consultar las referencias a estos estudios en el artículo de García Aretio, 2018) En algunos de esos trabajos se viene a presentar como la auténtica “solución”.
Con el blended-learning se trataría, por una parte, de superar los vicios y deficiencias que acumula la enseñanza presencial, y por otra, de solucionar el posible estancamiento del e-learning remediando, también, las debilidades propias de los sistemas virtuales plenos. Sería así una suerte de complementariedad.
En traducción literal, con blended learning nos estaríamos refiriendo al “aprendizaje mezclado”, ¿diríamos aprendizaje combinado, mixto, híbrido, amalgamado, anexado, entreverado, entretejido, convergente, integrado, dual, bimodal, semipresencial…? Ahora nos interesa resaltar el llamativo convencimiento de tantos articulistas o “prácticos” que asumen el e-learning desde hace algunos años, y el blended-learning más recientemente, como si de enfoques surgidos casi por generación espontánea se tratase. Es más, vienen a contraponerlos a la “denostada” educación a distancia, como si ésta hubiera que entenderla anclada exclusivamente en el material impreso, el correo postal y el teléfono.
Es evidente que el e-learning (enseñanza y aprendizaje digitales), supuso una variante de modernidad que vino a sustituir los materiales y vías de comunicación propios de la educación a distancia de décadas pasadas, por soportes y redes digitales. Es decir, se trataba de ofrecer una educación a distancia de hoy que debe procurar una mayor calidad tanto en los contenidos y su presentación, como en las interacciones simétricas, asimétricas, síncronas y asíncronas que, a través de las tecnologías digitales, se pueden generar. Según nuestra conceptualización amplia de educación a distancia, el e-learning, es educación a distancia, al basarse en un diálogo didáctico mediado entre el profesor (institución) y el estudiante que, ubicado en espacio diferente al de aquél, aprende de forma independiente y también colaborativa (García Aretio, 2001).
Así, aprovechando los principios pedagógicos más sólidos, la educación a distancia ha venido construyendo desde décadas atrás modelos institucionales/organizativos, pedagógicos y tecnológicos que hoy pueden valer (que están valiendo) a las más serias propuestas (hay muchas que no son serias) de sistemas digitales de enseñanza y aprendizaje que se presentan en todo el mundo (García Aretio, 2004).
Cuando desde la educación a distancia se establecen sesiones presenciales generalizadas, de carácter más o menos obligatorio, combinadas con tiempos propios de aquella educación a distancia de antes o del e-learning de hoy, o cuando desde la educación presencial se van recortando los tiempos “cara a cara” sustituyéndolos por la relación en espacios virtuales, surge la educación/enseñanza/aprendizaje semipresencial, mixta o combinada, el blended-learning. En estos casos se han querido recoger las ventajas de la buena educación a distancia, combinándolas con los probados beneficios de la buena formación presencial.
Las variantes de modelos con más o menos tiempos presenciales/distancia son infinitas, las posibilidades de combinación, inmensas. Pero ¿cuáles ofrecen mejores resultados? Nuestra experiencia y las numerosas investigaciones a las que nos hemos aproximado nos dictan que los resultados, la eficacia de estos cursos, programas y carreras dependen, no ya de la tecnología empleada y de la cantidad o proporción respectiva de presencia/distancia, sino de los diseños pedagógicos, de la metodología, del uso adecuado que se hace de los recursos y de la preparación y disposición del profesorado (García Aretio y Ruíz, 2010). Evidentemente, si:
  • contamos con la tecnología requerida;
  • el diseño es adecuado;
  • aplicamos la metodología acomodada a la situación;
  • ajustamos el uso que hagamos de los recursos;
  • usamos con sentido pedagógico las tecnologías colaborativas;
  • disponemos de unos equipos docentes, directivos y diseñadores bien capacitados, convencidos y altamente motivados;
si todo eso es así, los resultados positivos estarán garantizados, se ganará en eficacia y eficiencia. Aunque de nada sirve todo esto si los contenidos propios del curso o materia no son de calidad. Ya sabemos, puede escribirse un excelente libro con pluma de ave y tinta y un desastroso texto utilizando la última generación de procesadores.
Algunos modelos de educación a distancia, fueron evolucionando hacia el uso más sistemático de sesiones presenciales, aunque varios de ellos, posteriormente, dieron el giro contrario. Y desde la formación presencial, se viene evolucionando desde hace años, utilizando recursos que venían siendo más propios de una educación a distancia tecnológicamente más avanzada.
Como puede verse, las propuestas de blended learning no son tan reciente, aunque la denominación sí lo sea. Existen modelos que han venido utilizando estas combinaciones de secuencias presenciales y a distancia, como decimos, desde hace décadas. Han combinado adecuadamente diferentes recursos tecnológicos, más o menos convencionales, que han potenciado la relación presencial de los formatos clásicos. Lo que sucede es que la sociedad digital ha puesto a disposición de los ciudadanos tal cantidad de herramientas tecnológicas que, ahora sí, el cambio se visualiza de manera bastante generalizada en unas y otras instituciones, más evidentemente en las de corte convencional. De ahí la ocasión de este monográfico de la RIED.
Así, en el artículo de Presentación de este monográfico sobre Blended Learning, los autores, coordinadores del mismo, García Ruiz, Aguaded y Bartolomé (2018), nos resumen el contenido de sus artículos que responden a plurales intereses sobre la temática. Tomamos textos de dicho artículo de presentación:
En los últimos años, se observa fácilmente una profunda evolución en las concepciones y usos en blended learning. Tanto los usuarios (profesores y alumnos) como los expertos en desarrollo y didáctica, han ido evolucionando al compás de la irrupción de nuevas tecnologías emergentes adaptadas al ámbito educativo. La popularización de Internet, en primer lugar, y de las redes sociales posteriormente, y sobre todo el acceso universal, asequible y accesible a los dispositivos móviles (tablets y smartphones) han permitido un cambio sustancial en la forma de concebir e implementar los modelos didácticos. Por primera vez el sistema de enseñanza tradicional, que se ha mantenido siglos casi inalterable, se tambalea como única y monolítica forma de aprendizaje, teniendo que compartir con otras modalidades más abiertas y flexibles, también más experimentales y, a veces fugaces. Los nuevos modelos están rompiendo los marcos espacio-temporales de siglos de enseñanza y ofrecen nuevas dinámicas de aprendizaje. No cabe duda que usuarios (docentes y alumnos), expertos diseñadores y también los investigadores, tienen ante sí un gran reto, fruto de la novedad y la intensa adaptación y flexibilidad que el blended learning exige y demanda.
Por ello, la oportunidad de este monográfico en RIED es más que evidente. Algunos de los estudios que ofrecemos avanzan en la reflexión sobre estas temáticas novedosas y originales. Conocer la capacidad de adaptación a innovaciones vinculadas al ámbito metodológico, a través del “flipped classroom”, o a la aplicación de nuevos recursos tecnológicos como es la realidad aumentada, la impresión en 3D o la robótica… sin duda, ofrecen a profesores y estudiantes nuevas perspectivas de enseñanza y aprendizaje que trastocan los modelos tradicionales mediante nuevos medios y recursos para interactuar, colaborar, apropiarse de nuevas formas de aprender adaptadas a estrategias didácticas innovadoras. La revolución delblended learning no ha hecho más que comenzar.
Abre el número el artículo que lleva por título Blended learning: panorama y perspectivas y que muestra el panorama y la trayectoria del  a partir de un estudio riguroso basado en la literatura científica de expertos de todo el mundo que han publicado sus trabajos en las bases de datos de revistas científicas más prestigiosas, en el que Antonio Bartolomé, Rosa García-Ruiz e Ignacio Aguaded (2018) analizan la evolución y repercusión conceptual de esta modalidad de enseñanza y detallan las líneas de investigación que, desde múltiples disciplinas y perspectivas, demuestran, a partir de buenas prácticas y evidencias empíricas, su potencial y validez, llegando a plantear las perspectivas de futuro del blended learning, vinculadas a sus grandes aliados, los nuevos medios interactivos y digitales y augurando una trayectoria exitosa.
El éxito del blended learning se ve reforzado con la utilización de recursos tecnológicos como la Realidad Aumentada. Julio Cabero y Verónica Marín (2018) en su artículo Blended Learning y Realidad Aumentada: experiencias de diseño docente nos muestran las posibilidades que esta tecnología ofrece a la enseñanza a distancia, a partir de una experiencia educativa en titulaciones universitarias. Los resultados de su implementación demuestran que el uso de Realidad Aumentada en esta modalidad educativa permite diseñar entornos educativos de calidad que, si bien requieren por parte del profesorado cierta creatividad y dominio de la tecnología para la creación de objetos de realidad aumentada, las mejoras en el aprendizaje del estudiante son muy significativas.
El tercer artículo titulado Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología Blended-Learning presenta una investigación realizada por Daniel Cebrián Robles, Manuel Cebrián de la Serna, María Jesús Gallego Arrufat y Jesús Quintana Contreras (2018), en la que se pone de manifiesto el éxito de la combinación de estos dos enfoques, evidenciando que, tras la puesta en práctica de una experiencia didáctica en un grupo de estudiantes universitarios, el resultado constata que se mejoran las calificaciones de los estudiantes, así como su capacidad de argumentación, por lo que se demuestra su eficacia para la formación blended learning.
Ángel Torres-Toukoumidis, Luis Miguel Romero-Rodríguez y Mª Amor Pérez-Rodríguez (2018) presentan en el artículo que lleva por título Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental una novedosa aportación al blended learning poniendo en valor las virtudes de la ludificación en el ámbito de la modalidad semipresencial. A partir del estudio de investigaciones realizadas en múltiples contextos educativos, se concluye que los beneficios de la implementación de la ludificación en esta modalidad educativa suponen una mejora de la motivación de los estudiantes, los resultados de aprendizaje y el desarrollo competencial.
El quinto artículo que conforma este monográfico lleva por título Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña. Sus autores, Juan Simon Pallisé, Carles Benedí González, Cèsar Blanché i Verges, Maria Bosch i Daniel y Mercedes Torrado Fonseca (2018), presentan una interesante perspectiva de las diversas tipologías del blended learning o Aprendizaje Combinado en las 12 universidades catalanas en las que se ha basado la investigación, destacando su limitada implantación en los planes de estudio, especialmente en las universidades públicas más grandes. Si bien, existen algunos casos en los que se ofrece esta modalidad de formación con buenos resultados. Los autores ofrecen una serie de sugerencias para garantizar el éxito de la implantación de la enseñanza blended learning que sin duda, no dejarán indiferente al lector.
Carlos Castaño Garrido, Urtza Garay Ruiz y Sotiris Themistokleous (2018) destacan en su artículo De la revolución del software a la del hardware en educación superior, una visión tremendamente positiva de las posibilidades del blended learning a partir de un exhaustivo análisis de las posibilidades que ofrecen los nuevos escenarios de aprendizaje híbridos, combinados con nuevas metodologías de aprendizaje, apoyadas a su vez en tecnologías derivadas de la Web 2.0, capaces de propiciar no solo el trabajo colaborativo para crear conocimiento, sino que a través de la revolución que supone el software, se superan los límites y dificultades de la formación virtual, favoreciendo la explosión de una cultura “maker” y la creación de espacios “FabLab”. Se necesitan hacer cambios importantes en las instituciones educativas para alcanzar el panorama presentado, pero en este trabajo se descubren algunas sendas por las que ir avanzando.
En el artículo titulado Aportaciones de la formación Blended Learning al desarrollo profesional docente, sus autoras Ana Duarte Hueros, María Dolores Guzmán Franco y Carmen Rocío Yot Domínguez (2018), a partir de una investigación documental en la que se extrae información de artículos científicos vinculados a estos tópicos, plantean que esta modalidad formativa favorece el desarrollo de competencias docentes y a su vez el desarrollo profesional de este colectivo. Los resultados extraídos ponen de manifiesto que el blended learninges la modalidad de formación más pertinente para el profesorado, con una repercusión directa en las prácticas profesionales, aunque para que su aprovechamiento sea óptimo se destacan algunos requisitos fundamentales, como un diseño instruccional que englobe tanto la modalidad presencial como la on-line, que se favorezca la participación y colaboración social de los participantes y que la participación en esta formación esté apoyada por las propias instituciones educativas.
A partir de la aplicación práctica de una modalidad de blended learning en la que se utilizan la metodología de “aula inversa” o “flipped classroom” y la metodología “just in time teaching” (JiTT), Alfredo Prieto Martín, David Díaz Martin, Isabel Lara Aguilera, Jorge Monserrat Sanz, Paquita Sanvicen Torner, Raúl Santiago Campión, Alfredo Corell Almuzara y Melchor Álvarez-Mon Soto (2018), en su artículo Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos, ofrecen los resultados de una experiencia llevada a cabo en el ámbito universitario, los cuales indican que el rendimiento académico de los estudiantes ha mejorado, y que las valoraciones de los estudiantes avalan la eficacia de esa modalidad combinada. Sin duda, nos encontramos con un modelo de buenas prácticas que presenta una interesante propuesta de mejora del aprendizaje de los estudiantes con información contrastada y aplicable a otros contextos que garantizarán la eficacia de la metodología de aula invertida respecto a la mejora del rendimiento académico.
El último manuscrito de este monográfico lleva por título Blended Learning, más allá de la clase presencial, en el que Jesús Salinas Ibáñez, Bárbara de Bemotp Crosetti, Adolfina Pérez Garcías, y Mercè Gisbert Cervera (2018) ofrecen una serie de recomendaciones, a partir del análisis de la literatura existente, que inciden en la necesaria flexibilidad y adaptación de las modalidades más adecuadas para lograr que el blended learning se posicione como una modalidad de formación adecuada para estudiantes universitarios y de otros niveles o estudios. Teniendo en cuenta las recomendaciones planteadas, este monográfico que RIED ofrece a los lectores es una magnífica oportunidad para conocer buenas prácticas en la implementación del blended learning en la docencia y para tener, así mismo, un conocimiento exhaustivo de las líneas de investigación que se han desarrollado hasta el momento en el panorama internacional en relación a esta temática, por lo que los profesores y expertos en blended learning tienen a su disposición información suficiente y contrastada para lograr dar respuestas a los retos que estos autores plantean.
Los autores de la Presentación del Monográfico y coordinadores del mismo, García Ruiz, Aguaded y Bartolomé (2018), finalizan el trabajo de esta manera:
Esta compilación de artículos de expertos y estudiosos del blended learning ofrece una perspectiva amplia y un profundo conocimiento de las posibilidades de esta modalidad educativa, de su trayectoria a partir de investigaciones científicas que han mostrado su eficacia, su evolución, y sus limitaciones, también a partir de experimentaciones reales, constatadas con rigurosidad y fundamentación metodológica. Sin duda, este monográfico ofrece a docentes y responsables de instituciones educativas una visión holística de las implicaciones didácticas de una modalidad de enseñanza aprendizaje que está apropiándose de las tecnologías emergentes para revolucionar un modelo educativo, trasnochado en la mayoría de las universidades, que debe necesariamente avanzar en la búsqueda de ofertas formativas adaptadas a los nuevos estudiantes, a los nuevos ciudadanos que demandan otra forma de aprender, de construir el conocimiento a partir de su interacción con la comunidad educativa, con el contexto digitalizado en el que vivimos. Sin duda, cada una de las aportaciones de este monográfico plantea algunas de las claves para un cambio de paradigma educativo necesario, esperado y cada vez más cercano, en el que el blended learningse posiciona como una modalidad de enseñanza indiscutiblemente potente, válida y transferible a todos los contextos.
Este primer número de RIED de 2018, se completa con otros estudios e investigaciones, que siempre han de estar ligados a las tecnologías aplicadas a procesos educativos. En esta ocasión, el Vol 21(1) de RIED se completa con los siguientes trabajos:
Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes, escrito por Renata Marciniak, Joaquín Gairín Sallán (2018). Se realiza un análisis comparativo de algunos modelos diseñados para la evaluación de la calidad de educación virtual, incidiendo en dimensiones propuestas para evaluar dicha calidad y establecer cuáles son las dimensiones relevantes o frecuentes consideradas por los modelos seleccionados.
Instrumento de mensuração de qualidade de materiais didáticos para a educação à distancia de Silvio Paula Ribeiro, Viviane da Costa Freitag, Miguel Afonso Sellitto (2018), artículo en el que se presenta un modelo de medida de la calidad de los materiales didácticos para la educación a distancia.
Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo cuyos autores son Julio Cabero Almenara, María del Carmen Llorente Cejudo, Juan Antonio Morales Lozano (2018). En este artículo, a partir de una revisión bibliográfica, nos aproximan a la conceptualización y caracterización de los procesos docentes en la formación virtual y su evaluación, así como al análisis de diferentes estudios y propuestas que nos permitan identificar los elementos y estrategias a considerar en la construcción de un modelo evaluativo.
Afetividade e motivação na docência online: um estudo de caso escrito por Eunice Castro, Keite Silva Melo, Gilda Helena Bernadino Campos (2018). El objeto de este artículo es discutir la afectividad construida desde la mediación pedagógica en un curso online.
 
Interfaces da flexibilidade cognitiva e da aprendizagem em fóruns de discussão de Eduardo Rodrigues da Silva EduardoUFABC, Silvia Dotta Silvia Dotta (2018). Trabajo que presenta la revisión sistemática de la literatura sobre la flexibilidad cognitiva como capacidad de inhibir una respuesta, cambiar de opinión o actitud por otra más adecuada.
Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia escrito por Damián de la Fuente Sánchez, Montserrat Hernández Solís, Inmaculada Pra Martos (2018). Incide en los efectos que tienen los recursos educativos en formato vídeo (estándar e interactivo) sobre la mejora del rendimiento académico en un entorno metodológico de enseñanza universitaria a distancia.
Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación escrito por Benilde García, Edna Luna Serrano, Salvador Ponce Ceballos, Edith J. Cisneros-Cohernour, Graciela Cordero Arroyo, Yessica Espinosa Díaz (2018). Este artículo presenta un Modelo de Evaluación de Competencias Docentes para la Enseñanza en Línea (MECDL), que considera tipos de presencia docente (de enseñanza, cognitiva, social, emocional y de aprendizaje), ciclos conversacionales y secuencia instruccional.
Referencias bibliográficas
  • Bartolomé, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2018). Blended learning: panorama y perspectivas. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 33-56. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18842
  • Cabero Almenara, J., Llorente Cejudo, M., & Morales Lozano, J. (2018). Evaluación del desempeño docente en la formación virtual: ideas para la configuración de un modelo. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 261-279. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.17206
  • Cabero-Alemanra, J., & Marín Díaz, V. (2018). Blended learning y realidad aumentada: experiencias de diseño docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 57-74. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18719
  • Castaño Garrido, C., Garay Ruiz, U., & Themistokleous, S. (2018). De la revolución del software a la del hardware en educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 135-153. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18823
  • Castro, E., Melo, K., & Campos, G. (2018). Afetividade e motivação na docência online: um estudo de caso. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 281-301. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.17415
  • Cebrián Robles, D., Cebrián de la Serna, M., Gallego Arrufat, M., & Quintana Contreras, J. (2018). Impacto de una rúbrica electrónica de argumentación científica en la metodología blended-learning. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 75-94. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18827
  • De la Fuente Sánchez, D., Hernández Solís, M., & Pra Martos, I. (2018). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 323-341. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18326
  • Duarte Hueros, A., Guzmán Franco, M., & Yot Domínguez, C. (2018). Aportaciones de la formación blended learning al desarrollo profesional docente. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 155-174. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19013
  • EduardoUFABC, E., & Silvia Dotta, S. (2018). Interfaces da flexibilidade cognitiva e da aprendizagem em fóruns de discussão.RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 303-322. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.17496
  • García Aretio, L. (2001). Educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel.
  • García Aretio, L. (2004b). Viejos y nuevos modelos de educación a distancia. Bordón, 56(3 y 4), 409-429.
  • García Aretio, L. (2018). Blended learning y la convergencia entre la educación presencial y a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 9-22. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19683
  • García Aretio, L., y Ruíz Corbella, M. (2010). La eficacia de la educación a distancia: ¿un problema resuelto? Teoría de la educación, 22(1).
  • García-Ruiz, R., Aguaded, I., & Bartolomé-Pina, A. (2018). La revolución del blended learning en la educación a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 25-32. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.19803
  • García, B., Serrano, E., Ponce Ceballos, S., Cisneros-Cohernour, E., Cordero Arroyo, G., & Espinosa Díaz, Y. (2018). Las competencias docentes en entornos virtuales: un modelo para su evaluación. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 343-365. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18816
  • Gisbert Cervera, M., de Benito Crosetti, B., Pérez Garcies, A., & Salinas Ibáñez., J. (2018). Blended learning, más allá de la clase presencial. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 195-213. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18859
  • Marciniak, R., & Gairín Sallán, J. (2018). Dimensiones de evaluación de calidad de educación virtual: revisión de modelos referentes. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 217-238. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.16182
  • Prieto Martín, A., Díaz Martin, D., Lara Aguilera, I., Monserrat Sanz, J., Sanvicen Torner, P., Santiago Campión, R., Corell Almuzara, A., & Álvarez-Mon Soto, M. (2018). Nuevas combinaciones de aula inversa con just in time teaching y análisis de respuestas de los alumnos. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 175-194. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18836
  • Ribeiro, S., Freitag, V., & Sellitto, M. (2018). Instrumento de mensuração de qualidade de materiais didáticos para a educação à distância. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 239-259. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.17157
  • Simon Pallisé, J., Benedí González, C., Blanché i Verges, C., Bosch i Daniel, M., & Torrado Fonseca, M. (2018). Análisis cuantitativo y cualitativo de la semipresencialidad del sistema universitario de Cataluña. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 113-133. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18773
  • Torres-Toukoumidis, Á., Romero-Rodríguez, L., & Pérez-Rodríguez, M. (2018). Ludificación y sus posibilidades en el entorno de blended learning: revisión documental. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 95-111. doi:http://dx.doi.org/10.5944/ried.21.1.18792

Fuente: http://blogcued.blogspot.com.es/2018/01/el-blended-learning-como-solucion.html?utm_medium=social&utm_source=twitter&t=1&cn=ZmxleGlibGVfcmVjc18y&refsrc=email&iid=e8783b9cde264a77b89d23f426cbec5c&uid=22152684&nid=244+272699400

Comparte este contenido:

Los riesgos de los regalos tecnológicos para los niños

 Portaltic/EP

La carta de Papá Noel y los Reyes Magos está cada vez más cargada de tecnología y la temporada de vacaciones es el momento idóneo para pasar el rato utilizándolos.

Según datos de la organización Common Sense Media, los niños de ocho años tienen, por lo general, una tableta propia y en los últimos seis años, han pasado a utilizar de cinco minutos diarios a 48.

La precocidad con la que los menores adquieren dispositivos tecnológicos resulta preocupante, como ha advertido la compañía de protección digital Always On en un comunicado, donde aconseja sobre la necesidad de aplicar medidas de ciberseguridad si los menores reciben regalos de estas características.

Los ‘smartwatches’ o las pulseras inteligentes, móviles o tabletas y juguetes conectados a Internet encabezan la lista de regalos en las cartas de los más jóvenes. Muchos de estos dispositivos están diseñados para niños desde los tres hasta los ocho años, aunque tienen prestaciones como cámara de fotos, servicios de localización, ubicación y transferencia de datos por Bluetooth que pueden poner en peligro a su usuario.

Los relojes o pulseras inteligentes diseñados para niños cuentan con utilidades como cámara y transferencia de datos. Conviene tener cuidado en su manipulación, como apuntan desde Always On, y no dejar que los niños las usen sin supervisión de un adulto, ya que si envían fotografías, pueden ser interceptadas por un tercero y terminar en la red.

En el caso de los móviles y tabletas, desde la compañía de protección digital alertan de que las unidades diseñadas para adultos no están programadas para el uso de menores. Por ello, es importante realizar comprobaciones en los buscadores para que esté activado el control parental, la restricción de búsquedas y el acceso a contenido adulto, así como la importancia de la instalación de antivirus y sistemas de protección contra espionaje o acceso de terceros a la red WiFi o al dispositivo.

Los juguetes con conexión a Internet siguen siendo una moda en alza. Por lo general, cuentan con reconocimiento de voz y se enlazan a través de Bluetooth a una ‘app’ mediante la que se controlan los diálogos y actividades que realiza el niño con el juguete.

En este caso, hay que tener precaución porque se han detectado vulnerabilidades por las cuales se puede acceder al control remoto del juguete por parte de un tercero que podría comunicarse con el menor y obtener información sensible y privada.

Los niños tienen un «mayor conocimiento tecnológico» que los padres, y estos se encuentran «indefensos» ante los peligros que este desconocimiento supone, como apunta la portavoz de Always On, Marta Ciruelos. Como entienden desde la compañía, «es necesario que exista una buena relación familiar para comprobar que la actividad del menor como usuario es positiva y no le afectan comportamientos de terceros».

Fuente: https://www.elespectador.com/tecnologia/los-riesgos-de-los-regalos-tecnologicos-para-los-ninos-articulo-730220

Comparte este contenido:

México: Educación Pública destaca avances y beneficios de Prepa en Línea

América del Norte/México/20minutos

En tres años, la modalidad Prepa en Línea-SEP ha tenido un importante incremento en su matrícula, al pasar de 28 mil 832 alumnos inscritos a inicios de 2015 a 119 mil 247 a diciembre de 2017.

En tres años, la modalidad Prepa en Línea-SEP ha tenido un importante incremento en su matrícula, al pasar de 28 mil 832 alumnos inscritos a inicios de 2015 a 119 mil 247 a diciembre de 2017, lo que la convierte en una opción viable para los mexicanos que desean iniciar, continuar o concluir sus estudios de bachillerato. La Secretaría de Educación Pública (SEP) dio a conocer que en el año 2018 se publicarán cuatro convocatorias para este sistema, y la primera de ellas tendrá vigencia todo el mes de enero.

Refirió que derivado de 13 convocatorias para invitar a los interesados en estudiar la educación media superior, esta opción educativa tuvo presencia en los 32 estados y se extendió a mil 550 municipios del país, de los cuales 265 son de alto rezago social. Su plan de estudios que tiene una duración de dos años cuatro meses y una trayectoria curricular preestablecida con un calendario fijo y horario flexible, la han convertido en una opción educativa de calidad para los mexicanos que estén viviendo en cualquier parte del país.

A través de un comunicado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) destacó que se trata de un modelo educativo innovador, flexible, gratuito y basado en el uso de las tecnologías de la información y comunicación, que con el paso del tiempo se se consolida. La Prepa en Línea-SEP ofrece estudios de bachillerato a jóvenes que por necesidades sociales, económicas, laborales o de otra índole no pueden asistir al sistema presencial y desarrollar un modelo educativo en línea que permita, mediante un riguroso sistema de aseguramiento de calidad, una elevada eficiencia terminal. A la fecha cuatro generaciones han culminado sus estudios y tan sólo en 2017 hubo 12 mil 348 egresados.

Una encuesta en la que participaron cinco mil 682 egresados, revela que 35 por ciento se encuentra estudiando el nivel superior y el resto desea cursarlo, de estos últimos 30 por ciento no lo ha hecho por falta de tiempo y 40 por ciento está en espera de iniciar el proceso para el ingreso. La calidad del servicio se traduce en la satisfacción de los usuarios, pues 99 por ciento de los estudiantes recomendarían a un familiar o amigo realizar el bachillerato en Prepa en Línea- SEP y 98 por ciento de los egresados considera que la preparación recibida es buena y muy buena. En Prepa en Línea-SEP 7 de cada 10 estudiantes son mujeres, de las cuales 32 por ciento combinan los estudios con alguna actividad remunerada y 43 por ciento tiene hijos.

Ver más en: https://www.20minutos.com.mx/noticia/313118/0/educacion-publica-destaca-avances-y-beneficios-de-prepa-en-linea/#xtor=AD-1&xts=513356

Comparte este contenido:

Los 7 principios del aprendizaje

Por Observatorio ITESM

En su conferencia magistral en el 4° Congreso Internacional de Innovación Educativa, Jennifer Groff, ingeniera educativa del MIT Media Lab, dio a conocer los siete principios del aprendizaje.

Estos son: centrarse en los estudiantes, la naturaleza social del aprendizaje, las emociones son parte integral del aprendizaje, reconocer diferencias individuales, poner atención a todos los estudiantes, usar evaluaciones y construir conexiones horizontales.

Groff señaló que en muchos países alrededor del mundo, incluido México, se han presentado casos en los que las escuelas, organismos educativos o gobierno deciden entregar equipos como tabletas a los estudiantes en un esfuerzo por acercar la tecnología a las nuevas generaciones e innovar el modelo de la enseñanza.

“Sin embargo, pronto se encuentra con que los dispositivos no dieron tanto apoyo ni al maestro ni a los alumnos como lo esperaban. Entonces deciden retirarlas y tachar tal iniciativa como un fracaso. Pero, ¿por qué no funcionan este tipo de acciones?”, preguntó Groff ante más de 3,000 personas, en su mayoría profesores.

“El problema es que esperan que las tabletas mejoren todo mágicamente”, afirmó la graduada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y de la Universidad de Harvard, quien inició su carrera dentro de las aulas como maestra. “Rápidamente me di cuenta de que mucho de lo que me enseñaron en la universidad no podía aplicarlo en el salón de clase, así que lo abandoné y decidí empezar a trabajar directamente con el sistema”, recordó.

Actualmente Groff se dedica a investigar y diseñar nuevas formas de enseñar ya que, en sus propias palabras, es una apasionada de entender cómo aprende la gente y como puede ayudarla en tal proceso. Así descubrió, según dijo, que “no debemos pensar en rediseñar la enseñanza únicamente ajustando pequeñas piezas y pensando que esto arreglará el pasado, sino ver hacia adelante, diseñar la educación para el futuro”.

De acuerdo con la experta, se debe tomar en cuenta que la educación debe ser personalizada, debe estar centrada en el desarrollo de los alumnos, no debe costar mucho -incluso debe ser una forma de ahorrar dinero-, debe ser facilitadora para la tecnología y debe ser realmente aplicable. “Con base en esto la escuela puede diseñar un nuevo modelo de enseñanza procurando que sea innovador y fijándose metas”, explicó.

Pero Jennifer Groff aclaró que este no es un proceso sencillo y que debe ser constante. “Los docentes deben estar abiertos a explorar nuevos caminos, a experimentar, a probar cosas diferentes, a buscar el cambio, lo que no es fácil porque la educación es hasta ahora un área muy conservadora”, consideró. “Y si hay fallas, si hay fracasos, recuerden que es bueno, porque quiere decir que se están haciendo cosas y que se está aprendiendo de ellos, y eso es lo que permitirá que lleguen hasta donde quieran estar”.

Comparte este contenido:

España: El canal formativo de fundación once ofrece un curso ‘online’ sobre móviles accesibles para todos

Europa/MADRID/ SERVIMEDIA)

El canal formativo de cursos ‘online’ de Fundación ONCE, puesto en marcha en colaboración con el Real Patronato sobre Discapacidad, ofrece a partir del próximo jueves, 7 de diciembre, un nuevo Curso MOOC (Massive Online Open Courses) sobre la accesibilidad de los teléfonos móviles para personas con visión reducida.

El curso, gratuito y de dos semanas de duración, pretende dotar a los alumnos de conocimientos, competencias y habilidades sobre la accesibilidad de los teléfonos móviles para que puedan comprender las principales dificultades que tienen los usuarios con discapacidad, en este caso visual, a la hora de utilizarlos, y, desde esta perspectiva, dotarles de herramientas para entender la importancia de que la tecnología sea inclusiva.

Y es que, según explican los organizadores de este curso, la oferta de teléfonos móviles existente en el mercado es muy diversa. Estos dispositivos ofrecen una variada gama de prestaciones y servicios que, aunque pueden ser muy beneficiosos, no siempre son accesibles para personas con discapacidad.

Así, aspectos como el tamaño reducido de la interfaz, las teclas y los elementos pueden afectar a usuarios con dificultades visuales o de manipulación. Por su parte, es posible que las personas con pérdida auditiva tengan problemas para utilizar los servicios sonoros como las llamadas telefónicas o el contenido audiovisual, y aquellas con dificultades de comprensión pueden no comprender el contenido o no aprender con facilidad a utilizar estos dispositivos.

Para lograr que los alumnos entiendan esta problemática, el curso cuenta con seis módulos formativos que incluyen vídeos, textos, test de autoevaluación, ejercicios prácticos y hasta un foro de atención docente. Ofrece temas como los titulados ‘Sociedad de la información ¿para todos?’, ‘Accesibilidad y usabilidad TIC’, o ‘Funciones de accesibilidad disponibles para usuarios con visión limitada’, entre otros.

Esta formación está dirigida a personas con discapacidad y sus familias y asociaciones; fabricantes de terminales de comunicaciones móviles y de operadores de comunicaciones móviles, especialmente a quienes se dedican a la comercialización y al márketing; empresas y organizaciones que cuentan con personas con discapacidad entre sus miembros y, en general, a todos los que desean contribuir y fomentar la inclusión en las TIC.

El equipo docente de este nuevo curso está formado por Natalí González, doctora en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid; David Zanoletty, ingeniero informático por la Universidad de Sevilla y cursó el Máster en Ingeniería del Conocimiento por la Universidad Politécnica de Madrid, y Alejandro Rodríguez, doctor ingeniero de Telecomunicación por la Universidad Politécnica de Madrid.

El curso comienza el jueves 7 de diciembre de 2017 y contará con atención tutorial hasta el día 21 del mismo mes. Permanecerá abierto hasta el 8 de abril de 2018.

Los interesados pueden obtener más información en el siguiente enlace:

‘https://iedra.uned.es/courses/course-v1:UNED+Movilesacces+2017_T4/about’.

Y los que quieran inscribirse, en éste:

‘https://iedra.uned.es/courses/course-v1:UNED+Movilesacces+2017_T4/about’.

El canal formativo de cursos ‘online’ de Fundación ONCE se estrenó el pasado año y su objetivo es abordar en primera persona el concepto de accesibilidad universal y la necesidad de incluir criterios de diseño para todos en los distintos proyectos.

Su puesta en marcha se enmarca en el convenio que mantienen Fundación ONCE y el Real Patronato sobre Discapacidad y cuenta con el apoyo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Accesible a través de UNED Abierta (‘http://iedra.uned.es/’), el canal incorpora recursos educativos abiertos, gratuitos, de calidad y accesibles para todos. El estudiante obtiene, además, el reconocimiento o acreditación por los méritos conseguidos.

Fuente: http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8792524/12/17/El-canal-formativo-de-fundacion-once-ofrece-un-curso-online-sobre-moviles-accesibles-para-todos.html#

Comparte este contenido:

En Venezuela: La química ahora es más fácil de aprender

América del Sur/Venezuela/Altos de Pipe/Jesús Guerrero

La ciencia, la tecnología y la telemática se conjugarán para permitir a los niños, niñas y jóvenes venezolanos el aprendizaje didáctico de la química gracias al lanzamiento de la plataforma virtual Eduquim, creada por el Centro de Química del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (Ivic) y cuya fase de prueba orientada fue presentada a 200 estudiantes de la Unidad Educativa “Luis Eduardo Egui Arocha”, ubicada en la urbanización Los Castores del municipio Los Salias, en el estado Miranda.

El software realizado por el laboratorio de Química Computacional, a cargo de Fernando Ruette, está dirigido a estudiantes de 3ero, 4to y 5to año de bachillerato. Consta de juegos y videos alusivos a la materia en estudio, todos ambientados con personajes identificables por los jóvenes.

Mary Luz Tovar, coordinadora del proyecto Eduquim, detalló que realizaron pruebas para la instalación y utilización de la plataforma web, así como la visualización de los episodios que componen la aplicación telemática para el aprendizaje integral de niños, niñas y jóvenes, bajo el tutelaje de los docentes, todo como parte de un trabajo dedicado para el manejo de la química como algo más sencillo de conocer, a través de la didáctica entrelazada con el manejo de las tecnologías de la información.

La intención fue evaluar la plataforma de aprendizaje conjuntamente con los estudiantes y docentes, así como brindar el acompañamiento a los usuarios, para garantizar el manejo adecuado del programa y recolectar experiencias a través de la aplicación de una encuesta a todos los involucrados”, puntualizó Tovar.

Por su parte, la directora de la UE “Luis Eduardo Egui Arocha”, María Eugenia Guevara, indicó que esta iniciativa del Ivic permitirá a los jóvenes el aprendizaje más didáctico de la química y motivará a muchos su estudio profesional a nivel universitario. “Nos sentimos honrados por seleccionarnos para hacer la prueba piloto”.

Los creadores de Eduquim mostraron su emoción tras ver a los estudiantes operando en sus computadores la plataforma para el aprendizaje de la Química. Una de ellas, la diseñadora gráfica Maryuri Martínez, comentó que esta aplicación permite enseñar el mundo de la ciencia a los más jóvenes. Su aporte se centró en el desarrollo e ilustración de los personajes, así como la colaboración en la voz de algunos de ellos.

Eduquim al alcance de todos

El proyecto Eduquim, que comenzó en el año 2011, representa una plataforma virtual que se encuentra en fase evaluativa en las escuelas públicas del estado Miranda, para ello los jóvenes pueden utilizar un teléfono Androide, una tabla o cualquier dispositivo tecnológico para su ingreso al portal telemático, según lo señaló la coordinadora Mary Luz Tovar.

Con este proyecto esperan alcanzar el abordaje de las escuelas mirandinas, con el apoyo de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en el estado Miranda (Fundacite), ya que la plataforma tiene reconocimiento gracias a su canal en Youtube y su portal web. De hecho, sus creadores aspiran que para junio de 2018 el proyecto Eduquim se convierta en una producción, lo que demandaría un mayor esfuerzo de los involucrados.

Fuente: Prensa IVIC

Comparte este contenido:
Page 19 of 25
1 17 18 19 20 21 25