El Congreso reclama por unanimidad una Estrategia Integral para la Transformación Digital de España

El acuerdo  defiende la aprobación de una Agenda Digital 2020

España/ 13 de Abril de 2016/La Información

La Comisión de Industria del Congreso ha reclamado este miércoles por unanimidad una nueva Estrategia Integral para la Transformación Digital de España, y se ha comprometido a promover la creación de una subcomisión parlamentaria en la que estudiar medidas para desarrollar la industria 4.0.

El acuerdo ha partido de una iniciativa del PSOE, que defiende la aprobación de una Agenda Digital 2020 y la creación de un nuevo Consejo Nacional para la Transformación Digital en el que participen actores públicos y privados. Igualmente, se considera necesario crear un Observatorio Digital que vigile y haga transparente el proceso.

Entre las prioridades que deberían incluirse en la Estrategia Integral se incluye una agenda de inversiones en infraestructuras de banda ultra-ancha y servicios de contenidos «seguros y fiables» que permitan que este servicio sea universal al finalizar la próxima legislatura y que garanticen una conexión de calidad en todo el país.

CAPACITACIÓN DIGITAL

 Además, hace falta asegurar la capacitación digital de los ciudadanos y las empresas así como adaptar la educación a las necesidades de la actividad económica, generar mecanismos de transferencia del conocimiento «más ágiles» entre el sector educativo y el productivo, y fomentar la creatividad y la formación permanente mediante políticas activas de empleo.

Las pymes deberían contar con planes sectoriales y de apoyo específicos para no quedar atrás en esta revolución, y también habría que potenciar el papel internacional de las empresas como proveedoras de servicios, sobre todo tecnológicos, desde España.

Asimismo, la administración electrónica debería recibir un nuevo impulso, se debería garantizar una normativa estable y habría que garantizar en España una inversión del 3% del PIB en I+D+i e impulsar en Bruselas la regla de oro para que estas inversiones no computaran en el déficit público.

Por otra parte, se reclama una normativa estable para los inversores, garantías en la protección de los derechos en la era digital, nuevos modelos de comercialización tecnológica para pymes, planes de recualificación y reciclaje para los trabajadores afectados por la automatización, y el impulso de un ecosistema innovador de pymes altamente especializadas.

Fuente: http://noticias.lainformacion.com/economia-negocios-y-finanzas/computacion-e-informatica/redes/Congreso-Estrategia-Integral-Transformacion-Digital_0_907411050.html

Comparte este contenido:

Japón: Novela escrita por robot casi gana final de concurso

Asia/Japón/Abril 2016/Fuente y Autor:TeleSur

Científicos japoneses lograron programar una inteligencia artificial para escribir novelas literarias.

El día en que un computador puede escribir una novela ya llegó, y ese fue el título que utilizó el robot que la escribió, programado por un grupo de investigadores de la Universidad del Futuro en Hakodate de Japón, quienes inscribieron el relato en un concurso literario en el que por poco gana.

La novela logró quedar entre los finalistas del concurso de Hoshi Shinichi, una premiación que fue creada para la participación de candidatos “no humanos” con inteligencia artificial (IA).

De las mil 450 obras entregadas al Comité de evaluación, 11 fueron escritas por, al menos en parte, los robots. Sin embargo, solo uno logró clasificar en la fase final del concurso.

El escritor japonés de ciencia ficción, Satoshi José, quien formó parte del jurado, alabó la novela destacando que estaba muy bien estructurada, aunque tenía algunos problemas con la descripción de personajes.

Por su parte, el líder del grupo creador del robot, Hitoshi Matsubara, comentó que “hasta el momento, los programas de IA se han utilizado para resolver problemas que tienen una respuesta concreta. En un futuro, yo quisiera expandir el potencial de la IA, para que asemeje la creatividad humana”.

Fuente de la noticia: http://www.telesurtv.net/news/Novela-escrita-por-robot-logra-llegar-al-final-de-un-concurso-20160326-0015.html

Fuente de la imagen: http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/04/boomtime.jpg

Comparte este contenido:

Venezuela. Tecnología ¡úsala sin abuso!

Venezuela/Abril 2016. Autora: Mariana Tello/Fuente: Panorama
La tecnología puede ser un gran estímulo para su aprendizaje,  sin embargo, el abuso provoca que muchos niños estén perdiendo habilidades sociales por causa de que sus días no pasan, como antes, jugando con otros niños, sino sentados frente a un aparato tecnológico. Actualmente es dificultoso evitar que los niños utilicen la tecnología, nosotros la empleamos, que no crezcan rodeados de ellas es casi imposible. La tecnología está cambiando la forma en que los niños aprenden en la actualidad permitiendo que aprendan conceptos complejos con mayor rapidez e incluso de formas divertida.

Con ayuda del docente Jesús Parra, especialista en nuevas tecnologías del colegio Fe y Alegría El Manzanillo y la psicóloga Catina Furlan nos ayudaron a establecer unas pautas para conocer los bueno y lo mano de las tecnologías. Lee con atención:

Ante lo positivo y negativo que el proceso tecnológico puede generar en tu vida, te presentamos los pros y los contras

Tecnología, aliada del aprendizaje

Los teléfonos inteligentes, tabletas, computadores y otros objetos tecnológicos pueden darle a los niños ventajas como:tic 2

Desarrollo de habilidades para niños con problemas de aprendizaje.

Los puede ayudar en el proceso de aprender a hablar y comunicarse correctamente con los demás.

Jugando, puede desarrollar autoconfianza al superar nuevos retos.

Pueden incluso realizar la actividad física que necesitan  gracias a los videojuegos con temáticasdeportivas.

Puede también encontrar y disfrutar material educativo diseñado especialmente para ellos (documentales, películas, instructivos, etc.).

“Los niños están creciendo en un mundo digital, por lo que la tecnología está integrada en sus vidas. Laptops de juguete, teléfonos celulares y teclados, están disponibles para que los niños exploren el mundo y los incorporen a sus juegos. La relevancia a nivel educativo de las nuevas tecnologías son muchas y diversas. En la escuelas es un reto, por eso es importante abordarlo de manera educativa y que no se pierda la intensión pedagógica porque este mundo ofrece cosas positivas y negativas. El garante de lo positivo está en manos del docente y padres”, precisó Jesús Parra, dicente del colegio Fe y Alegría El Manzanillo.

La tecnología: adicción y aislamiento

Pero una moneda tiene dos caras y por ello, la tecnología en los niños también puede representar un grave problema para su salud.

La adicción a la tecnología es el primero de ellos. Y es que puedes presentar los siguientes problemas de salud: 

Ansiedad,

Depresión,

Trastornos del sueño.

Bajo rendimiento escolar.

Riesgos de sobrepeso y obesidad.

En cuanto a sus habilidades y comportamientos sociales, también puedes recibir efectos negativos por parte de la tecnología.  Las más importantes son:

Aislamiento social.

Falta de habilidades sociales y dificultades de comunicación con los demás.

Falta de comunicación con sus seres queridos.

Al estar usando la computadora o tablet los niños están quietos, por lo tanto se quita tiempo al ejercicio físico que es el que permite desarrollar los músculo

«La tecnología puede ser una herramienta útil e interesante si se utiliza en el lugar adecuado para ayudarte a aprender, y no todo el tiempo ni como reemplazo de otras cosas, además de la necesidad de tener supervisión de un adulto» explica la psicóloga Catila Furlan.

Los niños pueden generar una adicción cuando no se les regula el horario de uso, el equilibrio entre el uso y abuso de la tecnología puede ser lo ideal para los más pequeños, para que obtengan sus beneficios sin llegar a los aspectos negativos. Encontrar el punto medio depende de nosotros, lo importante es enseñarles el uso responsable de la tecnología.

Fuente de la noticia: 

http://www.panorama.com.ve/pitoquito/Tecnologia-usala-sin-abuso-20160330-0100.html

Imagen 1: http://www.uakix.com/wp-content/uploads/2015/02/tecnologia-uakix-e1422966853534.jpg

Imagen 2: https://webadictos.com/media/2013/07/ensenar-programacion-ninos.jpg

Socializado por:

Dulmar Pérez. Candidata al Doctorado Pedagogía, Magister en Docencia Universitaria, Especialista en Docencia para la Educación Inicial. Ha publicado artículos internacionales y nacionales PEII-A Investigadora adscrita al CIM. Coordinadora CNIE en Barinas

Comparte este contenido:

El ser y el no ser en la era digital

Tercerainformación/España/Artículos de Opinión/Por: Arturo Prado Lima@rturopradolima/26-03-2016

Un hombre abre los brazos en una esquina de Madrid y grita: ¡estoy aquí, existo! Pero la gente pasa sin prestar atención al hombre que reclama su visualización y su derecho a existir para los demás. Su derecho a soñar. Su derecho a ser alguien. La invisibilidad finalmente lo sepulta bajo una masa informe que pasa y no vuelve nunca más. El futuro de este hombre ha pasado ya y aún no se ha enterado de que la era digital está invadiendo los terrenos de Dios y que su existencia como individuo depende ahora de cómo gestione sus sueños y sus pesadillas a través del espacio virtual y no gritando en una esquina cualquiera.

La era digital. Es lo que ha propiciado que hoy por hoy podamos cargar con todas las bibliotecas del mundo en el bolsillo de atrás. Wikipedia ha dejado en un incómodo lugar a las bibliotecas más emblemáticas del mundo. Las plataformas digitales más importantes deja fuera de juego a los taxistas de aquí y de allá y también se carga la industria hotelera, la industria del libro, de la música y de correos. Potentes plataformas digitales amenazan con liquidar para siempre a los grandes bancos y a Wall Strect, incluidas las grandes divisas como el Dólar o el Euro. La moneda electrónica bitcoin se alza por encima de los grandes hacendados, los industriales, los gobiernos y los banqueros que, de cuando en cuando, en periodos más o menos puntuales, siembran de desconfianza a ahorradores y productores de bienes y servicios que ven peligrar su poder ante la inoperancia de los gestores de las fianzas del mundo.

La era digital ha llegado pisando fuerte y, aparentemente, arrasando con todo vestigio de individualidad y particularidad del ser humano. Cuando en algunos rincones del mundo, especialmente de África y América Latina, el ordenador, o computadora, se muestra como el adelanto tecnológico más importante de la historia, en otras partes del orbe ya está mandado a recoger.

El teléfono móvil es una de las principales características de la era digital. Ahora el mundo, incluso el universo, cabe en un uno de ellos. En 2015 se fabricaron unos 1.500 millones de estos aparatos inteligentes. Estos están dotados de una inteligencia artificial hasta ahora insospechada. No solo se encargan de medir el tiempo, la presión arterial, el estado de la cuenta bancaria, el lugar donde se encuentra el ser amado, sino que cargan con nuestra discoteca favorita, la hemeroteca para cualquier consulta, nos trae todas las mañanas, con actualizaciones periódicas, los periódicos y revistas del mundo, son cámara de fotos y de vídeo, nos llevan y traen mensajes hablados y escritos al instante y, vaya milagro, hasta nos servire de intermediario para hablar con otra persona, visualización incluida, que está al otro lado del mundo.

A través del teléfono podemos ver lo que ocurre al otro lado de la tierra en tiempo real, medir la presión arterial, vigilar la casa a distancia, eliminando de tajo las distancias. Con toda su carga tecnológica, no sólo servirá para cargar el mundo en el bolsillo, sino también para borrar de tajo las grandes tradiciones terrenales, incluidos los magnos mitos, tradiciones y leyenda de la humanidad: la Torre de Babel, Por ejemplo. La confusión y proliferación de lenguas en el mundo ya no será obstáculo para ir de un país a otros preocupados por la barrera del idioma. Uno de estos aparatos se pondrá en el centro de la mesa y traducirá al japonés que escucha al español o al colombiano y viceversa.

Este hombre que abre los brazos en la esquina madrileña, quien sabe si de aquí o de allá, del sur o del norte, del este o el oeste, que aún se piensa como ser humano, como dueño de su destino y reclama su sitio en la sociedad, tendrá que revisar con prontitud su propia existencia, el lugar en que lo ha colocado el vértigo de las plataformas digitales que nos llevan de cabeza a la post humanidad, a las catatumbas del universo infinito donde la huella de los sueños heredados de las eras pasadas descansan en paz.

Hubo, sin lugar a dudas, una época para la esclavitud. En todas las eras de la prehistoria y la propia historia, hay un rincón destinado a la esclavitud. La era digital, a pesar de su deslumbramiento, no será la excepción. El historiador Edward Castellón, en las páginas de Lemonde Diplomatiqué, del mes de Marzo, nos trae a cuento un trago amargo como consecuencia, incluso, de la misma fabricación de los teléfonos inteligentes. La materia prima con que se elaboran los teléfonos inteligentes, el estaño, el Tántalo y el tungsteno, al ser comprados a empresas piratas bajo el paraguas de gobiernos de África, especialmente en la República Democrática del Congo, alimentan el poder de las armas de las milicias militares y aumentan el número de esclavos en las minerías, incluyendo a niños y niñas.

Y en el proceso de fabricación, los obreros chinos son sometidos a largas jornadas de trabajo sin las protecciones sociales y laborales que debería derivar de las grandes ganancias que ingresan a las arca de los industriales. La post humanidad se construye sobre la base de la misma esclavitud que levantaron los viejos imperios asiáticos y europeos y la invisibilidad individual sucumbe ante el auge del entusiasmo que irradian quienes ven en estas nuevas formas de vida la manipulación perfecta de la inteligencia humana.

Hablamos sólo del proceso material. Pero estos dispositivos están al servicio de las grandes marcas de fabricantes que crean necesidades innecesarias de consumo masivo y lo que es peor, se utilizan ya al servicio de los grandes manipuladores de masas que mesclan ideologías y religiones, políticas y miedos, deseos y soluciones mágicas para cubrir necesidades básicas a medias y dar respuestas contradictorias a los grandes enigmas sin solución. Si, cunde el pánico. Las grandes mayorías sociales aún no saben si la era digital traerá la ansiada libertad de todos los tiempos y será, ahora sí, el fin de la historia.

Surgen como signos de esperanza generosos ejemplos de cómo se podrían aprovechar las nuevas tecnologías para luchar, por ejemplo, contra la esclavitud y la búsqueda de un nuevo Tratado Social basado en un orden económico distinto. Y lo están intentando. La empresa neerlandesa, lo comenta el mismo historiador Edward Castellón, Fairphone es una muestra. El concepto cambia totalmente. “No contamos con inversores, sino con consumidores”, dicen sus directivos. Y ponen su ejemplo.

En 2015, los compradores aceptaron pagar más de 500 euros por un teléfono que no existía. Y ellos lo fabricaron con buenos materiales, durables, fácil de repararlos y sólo compraron las materias primas en la RPC a empresas certificadas por el gobierno, es decir, a aquellas que no empleaban la esclavitud y pagaban jornales justos, y llegaron a convenios con los fabricantes chinos para crear un fondo social, económico y cultural para los trabajadores. De esta manera, no alimentaron a las milicias del Congo ni facilitaron mayor esclavitud labor en china.

Mientras esto sucede, los gurúes digitales siguen poniendo cerco a la libertad con que la humanidad soñó desde sus orígenes. Si ese hombre que grita reclamando su existencia ante los demás, se olvida de su soledad y busca las herramientas necesarias para navegar en ese Océano Azul que es Internet, el sexto continente y sus subcontinentes: Página Web, Blog, Tienda Online, redes sociales, etc. Tal vez encontraría su lugar en la nueva Era y en sí mismo.

Es evidente el horror de las bolsas bursátiles, de los hoteleros, de los taxistas, de los editores de libros, de los banqueros, de los gobiernos, de los terratenientes, incluso de los artesanos, (con la tecnología en tres dimensiones es posible enviar una señal con las coordenadas de una pieza de coche y un dispositivo digital lo clona tal cual el objeto original), ante lo que pueda depararles en el futuro el avance imparable de la Era Digital, la más vertiginosa e impredecible desde y hasta siempre.

Quizá el destino de los hombres y mujeres que hoy nos vemos atrapados en la invisibilidad social, gritando en las esquinas de nuestra aldea global con el reclamo del derecho a una existencia lo más humana posible, no sea otro que el de aprender a nadar en el nuevo Océano Azul de internet, el sexto continente, que aún no hemos descubierto. Cuando descubramos sus miles de posibilidades, podríamos dirigir el tráfico de millones de internautas perdidos en el espacio sideral hacia nuestro perfil, a nuestros negocios, a nuestros fines y, sin lo hacemos bien, nos haremos visible no solo cuando nos paremos en una esquina de cualquiera de nuestras ciudades, sino en el espacio infinito de universo.

Fuente: http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article100935

 

Comparte este contenido:

Uso Informacional de Internet para potenciar la Calidad en Educación Primaria

Uso Informacional de Internet para potenciar la Calidad en Educación Primaria

Jorge Eliécer Díaz Piña. Correo: diazjorge47@gmail.com

45670917-dise-ada-a-mano-de-dibujos-animados-garabatos-sobre-el-tema-de-las-redes-sociales-internet-t-cnico-eA manera de Introducción

Existe suficiente coincidencia a nivel de los analistas de la situación mundial en que ella se caracteriza en la actualidad por un proceso de cambios significativos a escala planetaria, que se expresan a primera vista, entre otros aspectos, en la cada vez mayor redificación informacional global, articulación en forma de red, y la hipertecnologización, el hacer de la tecnología y sus valoraciones un modo de vivir. Ambas expresiones de los cambios apreciados son atribuidas al denominado proceso de La Globalización. No obstante, no existe consenso sobre la naturaleza de ella y, en consecuencia, sobre su conceptualización. Para el enfoque que se asumirá en esta exposición, será concebida como un proceso que induce a las naciones y pueblos a establecer relaciones de rearticulación subordinada con los centros financieros, políticos e ideológicos hegemónicos mundiales del capitalismo neoliberal. Este proceso, debido a su naturaleza desigualadora, impositiva e invasiva debe ser reconceptualizado, pues induce una nueva colonización o recolonización económica, política, social, cultural, ecológica y ambiental de las naciones indoafrolatinoamericanas; de aquí que debiese ser renombrado como Globorrecolonización Neoliberal desde nuestra perspectiva sociohistórica.

Esa Globorrecolonización Neoliberal ha recibido igualmente los calificativos de “sociedad de la información” o “capitalismo informacional de redes transnacional-global”, entre otros, ya que una de las maneras privilegiadas para establecer su forma en red ha sido la de impulsar y establecer vínculos sujetantes por medio de la exacerbación fetichista del uso o consumo de la información mediática digitalizada transformándola en informacionalismo a través de la conectividad teleinformática con base en los desarrollos de la tecnociencia en este campo. Siendo su más representativo medio o nexo de conectividad informacional la red de Internet. Ha sido tal el resaltamiento reificador de la red que se le considera el signo emblemático de la Modernidad Tardía o Posmodernidad; así para Maffesoli (2009) “la Red se convierte en el ícono por excelencia que merece todos los sacrificios y todas las devociones. Todo ello suscita una mitología de las interdependencias y las interconexiones” (p. 70). Agrega más adelante Maffesoli (ob. cit.) una afirmación en forma interrogativa respecto a la relevancia que ha adquirido Internet, utilizando para ello una analogía con el modo fundamental de socialización espiritual comunitaria del cristianismo católico originario, la Comunión de los Santos, “¿no es acaso Internet la Comunión de los Santos posmoderna?” (ob. cit. p. 74).

De igual modo, Castell (1999), ha propuesto a partir de la metáfora de red, el término “sociedad red” para caracterizar lo que él denomina actual modo de desarrollo capitalista que se fundamentaría tecnológicamente en la creación, tratamiento y transmisión de la información digitalizada como condiciones imprescindibles de productividad y poder. Sociedad red que es definida en otro texto como “una estructura social construida alrededor de (pero no determinada por) las redes digitales de comunicación.” (Castell, 2010, p. 24).

Sobre el uso de la tecnología existe una valoración general hegemónica como entidad, instrumento o herramienta neutra, así como sobre la información, esto es, que se les considera sin tomar en cuenta que son expresiones de un contexto social, cultural e histórico que las constituye y que, por tanto, las hace vehículo de relaciones socioculturales que condicionan su uso y a quienes las usan. Este condicionamiento es pasado por alto o subestimado por quienes aceptan o recepcionan las TICs y su uso informacional acríticamente. Entre los condicionamientos que expresa la tecnología y el informacionalismo y que se han obviado o subestimado está su consideración como técnicas de poder, de significación y de subjetivación como lo propuso Foucault (1985). Condicionamientos que deben ser recuperados para la valoración más integral de las TICs y su uso informacional.

Como efecto recursivo sobre el individuo, su subjetividad se constituirá cada vez más a partir de sus interacciones o socialidad virtuales en la red de Internet, en un sujeto disciplinado informacionalmente, un alienado usuario o consumidor dependiente simbólicamente de información y no un autónomo productor de bienes informacionales para la reflexión que nos ocupa, según sea su adicción informacionalista por Internet (frecuencia de uso) y tipo de uso (enmarcación sociocultural de su empleo), porque su uso exigiría cambios de comportamiento o conducta que serían inducidos. De este modo, la libertad de movilidad o desplazamiento del cibernauta está controlada de antemano por el sistema diseñado (complejo de programas, software, y sus soportes activadores, hardware). Los movimientos estarían anticipadamente calculados y se regirían por un abanico de opciones preestablecidas. El individuo aunque le parezca que vive su libertad informativa, no configura el control de la red, al contrario, la red le controla su libertad.

Esa sería una nueva forma de ejercicio del poder que se invisibiliza en su acción pero se evidenciaría en sus efectos de subjetivación en los individuos que subrepticiamente serían modulados por los discursos al respecto y los nodos controladores de la red virtual. Con Internet y el sistema de control informacional se propiciarían novedosos modos articulados de socialización, subjetivación y gestión del poder. De aquí que podamos señalar que las TICs expresan una cibercultura que hay que estudiar en sus modos de enculturizar a los individuos, en este caso, respecto del uso informacional de la Internet en la educación.

Desarrolloprejuiciosinterneteducacion

Los estudios en torno al uso informacional de la Internet en la educación pudieran soportarse epistémicamente, entre otras opciones, a partir de la revisión crítica del vínculo sujeto-objeto, ya que es sobre este vínculo que se articulan raigalmente, explícita o implícitamente, los discursos respecto: 1º) de la relación información-comunicación que implica al concepto de conocimiento, y 2º) de la significación subjetivadora que la información mediática transmite o la que se construye comunicativamente en la educación.

Para realizar esa revisión crítica se considera que los aportes provenientes del paradigma del pensamiento complejo son indispensables. Desde este paradigma, un objeto no es complejo en sí mismo, en el caso hipotético de que se acepte que existe el objeto en sí, lo es para el sujeto que intenta conocerlo. El paradigma de la complejidad no acepta la disyunción sujeto/objeto de la ciencia clásica. Para el pensamiento complejo la complejidad si se la busca en el objeto se encuentra en el sujeto que conoce; si se la busca en el sujeto que conoce, se encuentra en el objeto en tanto el sujeto busca conocerse a sí mismo en su mente como objeto.

Las aportaciones epistemológicas del pensamiento complejo se hacen más pertinentes para las investigaciones al estimar las contribuciones de la cibernética de primer y segundo orden. Sobremanera, cuando ella, además de incluir al observador en lo observado y concebir al objeto como sistema, posteriormente al sujeto y al objeto como organización-acción sistémicas, incorpora las nociones de información y comunicación para comprender la organización (Aguado, 2003).

Con la primera cibernética se reduce la comunicación a transmisión de información y la de ésta a probabilidad de ocurrencia cuantificable en tanto cantidades de bits, conllevando esto a la exclusión del agente implicado, el sujeto, de la idea misma de información, aspecto que va a limitar, cuando no a imposibilitar, describir la complejidad organizacional en los términos de sujeto, información y comunicación.

No obstante, las incongruencias de la primera cibernética condujeron a la reformulación crítica de sus ideas. Maturana y Varela (1996) calificaron como metáfora del tubo a la reducción de la comunicación a simple transmisión, señalando su improcedencia. Para estos investigadores “el fenómeno de la comunicación no depende de lo que se entrega, sino de lo que pasa con el que recibe. Y esto es un asunto muy distinto a “transmitir información”.” (ob. cit., p. 130). Como es el caso cuando se define comunicacionalmente a la información con respecto a su significación, ya que ésta encierra la virtualidad de su transformación puesto que no es transmisible por cuanto está sujeta a la co-determinación interpretativa de la interacción “emisor-receptor”. De aquí que la “pregunta por la comunicación no puede ser la pregunta por la transmisión de algo (información, significado), sino la pregunta por la construcción de algo.” (Aguado, 2003, p. 186).

Pero es Morín (1999) quien propone desarrollos críticos más estrechamente vinculados con la investigación que desarrollamos. Para él la palabra cibernética remite a una teoría del mandato (pilotaje y control), en los sistemas en los que la comunicación regula su organización. En este enfoque la información que se transmite es un programa (instrucciones u órdenes), que controla las operaciones, como es el caso de los ordenadores, máquinas que tratan la información por un mandato automático. Los ordenadores no solamente controlan y mandan producciones materiales, sino también comportamientos con base en sus competencias informacionales.

Morín sostiene que la cibernética subordinó la comunicación al mandato, lo que hace que la defina como “la ciencia del mandato por la comunicación” (ob. cit., p. 272). Concluyendo que de ese modo, la información se impuso como entidad soberana, como imperio informacional en la mayoría de los ámbitos, cuya autenticidad quedó garantizada por su servidor, el ordenador, que se convierte en un aparato de mando. Con base en esto, señala que la “teoría cibernética oculta el problema del poder escondido bajo el mandato” (ob. cit., p. 273), del poder del ordenador que transforma en coerción (programa) la información.

Desde otra perspectiva epistémica pero coincidente, la de Lyotard (1989), que es estimada como premonitoria por su visión crítica anticipada, se consideró que la multiplicación de máquinas de información afectaría la transmisión de conocimientos y la naturaleza del saber. Sobre ello, señala “que se puede esperar una potente exteriorización del saber con respecto al “sabiente” ”. (ob. cit. p. 16), agregando después algo que incidirá directamente sobre el proceso educativo, “el antiguo principio de que la adquisición del saber es indisociable de la formación (Bildung) del espíritu, e incluso de la persona, cae y caerá más en desuso.” (ob. cit.), para finalmente, sentenciar que el saber así transmitido revestirá cada vez más la forma de mercancía o valor de cambio ya que “deja de ser en sí mismo, su propio fin, pierde su “valor de uso”. (ob. cit.).

Cabe, por tanto, la afirmación epistémica formulada de que la información previamente codificada, tematizada y circulante como “conocimiento a accesar” a partir de “clickear” palabras clave o descriptores en los buscadores de la red de Internet, inducen precomprensiones o aprendizajes mecánicos o no constructivos en quienes interactúan con ella desprevenidamente, expuestos sin mediación comunicacional e interlocución sociocultural o pedagógico-educativa crítica significante.

Sobre la producción social de una subjetividad específica, indica Foucault (1978) que el poder opera sobre los individuos tratando de incidir sobre sus posibles acciones, mediante la disciplina o tecnologías normalizadoras del yo para convertirlos en cuerpos dóciles y útiles. Práctica productiva sobre los cuerpos orientada hacia su individualización o subjetivación y que se proyecta en efectos de objetivación o saber.

En los desarrollos de Foucault (ob. cit.) las formas de socialidad y subjetividad conllevan a los dispositivos de disciplinamiento de los individuos que son sujetados o normalizados por los poderes en los distintos ámbitos que configuran. Estos ámbitos por excelencia han sido las instituciones de encerramiento disciplinario: cuarteles, fábricas, escuelas, cárceles y otras. Por dispositivo entiende una red de poder que orienta las relaciones de fuerza o sujeción hacia un cuerpo individual o colectivo.

Entre los aportes que brinda Foucault (1978) al estudio del poder en la constitución social de los individuos, destaca la proposición de interponer como bisagra articuladora entre los dispositivos de poder y la producción de subjetividades a las tecnologías de significación y las normalizadoras del yo para sujetar domesticadamente a los cuerpos. De aquí que se pueda extender su aporte al análisis de las TICs y a su discurso, en particular de Internet, en tanto determinaciones constituyentes de nuevos modos de subjetivación de los individuos, de su “modo de ser sujetos” en su doble acepción: el sí mismo y la condición de ser sujetados.

Por ello, se puede sustentar que los cuerpos escolarizados pretenden ser sujetados o disciplinados a través de convertirlos en sujetos informacionales para ser cuerpos dóciles y útiles, en usuarios/consumidores y no productores de (contra)información, por medio de dispositivos tecnoinformacionales bajo el pretexto ideológico de la necesidad de “estar informados” que puede paradójicamente, producir desinformación por la banalidad y superficialidad informativa que se ofrece predominantemente y el uso desechable de los bienes informacionales que se promueve por su efímera duración. Cuerpos dependientes alienadamente del uso o consumo heterónomo y fetichista de la información transmitida primordialmente por la red de Internet en la que aparecería homologada a conocimientos y saberes verdaderos y legítimos, induciendo por este motivo, junto con la compulsión escolar a repetir, copias o plagios en la educación por vía de “cortar y pegar” dicha información. Para caracterizar lo que consideraremos como fetichismo informacional en la educación, recurriremos a la definición dada por Cullen (2004), “consiste en sustituir el valor de crítica y explicación, propios del conocimiento, por el valor de cambio e instrumentalización de la información” (p. 61), a lo que agrega más adelante “es necesario defender el lugar prioritario del conocimiento y situarse en el horizonte del pensamiento crítico y no de la mera información, que lleva a definir el conocimiento en el horizonte de la razón instrumental” (ob.cit.), para finalizar señalando que “el pensamiento crítico, no la mera información, es la condición de posibilidad de la educación y su resultado más esperado” (ob. cit.).

índice

Conclusiones Aproximatorias

Lo referido conduce a que teóricamente concluyamos que ese tipo informacional es una forma semiótica codificada de presentación y transmisión de la significación de discursos mediante el cual se tiende a mediatizar la percepción y la representación de los individuos a través de las tecnologías que lo programan y lo vehiculan, por vía de formatear digitalmente saberes en unidades o módulos fragmentados, conmutables y conectables funcionalmente de manera prevaleciente en Internet, sin que esas unidades informativas o sus conjuntos funcionales estén integrados en una totalidad.

Por diferenciación, se entenderá la comunicación como proceso de interacción social de intercambio y (re)construcción dialógico de significaciones sobre los conocimientos, saberes, informaciones o bienes informacionales entre interlocutores que en el campo educativo contrarrestaría la aceptación acrítica y fetichista del uso informacional de Internet y la división social o brecha “digital” simbólica capitalista entre productores y consumidores informacionales.

Por esta razón, consideramos que la mediación comunicacional de los docentes es favorecedora de la mejora de la calidad educativa.

 

Referencias

Aguado, J. M. (2003). Comunicación y cognición. Bases epistemológicas de la complejidad . Sevilla,     España: Comunicación social ediciones.

Bougnoux, D. (1999. Introducción a las ciencias de la comunicación. Buenos Aires, Argentina:   Editorial Nueva Visión.

Castell, M.   (1999). La sociedad red. Madrid España,: Alianza Editorial

————   (2010). Comunicación y poder. Madrid, España: Alianza Editorial

Cullen, C. (2004). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós

Deleuze, G.   (1991). Posdata sobre las sociedades de control. En C. Ferrer (Comp.) El lenguaje libertario. Montevideo, Uruguay: Ediciones Nordan.

Foucault, M. (1972). La arqueología del saber. México: Siglo XXI editores

—————- (1978). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI editores.

—————- (1985). Historia de la sexualidad (I). La voluntad de saber. México:Siglo XXI editores.

—————-   (1986). Por qué estudiar el poder: la cuestión del sujeto. En Wright Mills, C. y otros. Materiales de sociología crítica. Madrid, España: Ediciones La Piqueta

Ibáñez, J. (1990). Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Barcelona, España: Editorial Anthropos

Lanz, R. (2006). Repensar la técnica. En Debate abierto sobre la Misión Ciencia T. I (pp. 29-31) Caracas, Venezuela: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Lyotard, J-F. (1989). La condición posmoderna. Madrid, España: Editorial Cátedra

Maffesoli, M. (2009). Iconologías. Nuestras idolatrías posmodernas. Barcelona España: Editorial Península.

Maturana, H. y Varela, F. (1996). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. Buenos Aires, Argentina: Editorial Lumen- Universitaria

Morin, E. (1999). El método. La naturaleza de la naturaleza. Madrid, España: Editorial Cátedra.

Ramonet, I. (2000). La golosina visual. Madrid, España: Editorial Debate

Virilio, P. (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires, Argentina: Libros del Zorzal

Fuentes Imágenes:

1) http://cdn.wonderfulengineering.com/wp-content/uploads/2014/07/internet-wallpaper-31.jpg

2)http://us.123rf.com/450wm/balabolka/balabolka1509/balabolka150900141/45670917-dise-ada-a-mano-de-dibujos-animados-garabatos-sobre-el-tema-de-las-redes-sociales-internet-t-cnico-e.jpg?ver=6

3)http://www.vidadigitalradio.com/wp-content/uploads/2009/07/prejuiciosinterneteducacion.jpg

4)http://files.gustavohuallpa.webnode.es/200000001-1aac81ba66/internet%20y%20educaci%C3%B3n.jpg

Comparte este contenido: