Page 1 of 2
1 2

Guatemala: Realidades paralelas

Realidades paralelas

Carolina Vásquez Araya

Nada tan inquietante como el hecho de ignorarlo todo

“Aprehender la realidad sumergiéndose de lleno en ella” era el lema de Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco cuyo paso por este planeta dejó huellas profundas en el periodismo y en la manera de comprender al mundo. Su trayectoria, impecable y cargada de valores humanos, viene a recordarnos una vez más la existencia de una vocación imprescindible: un periodismo en cuyo ejercicio deben primar el compromiso, la verdad y la sensibilidad ante la tragedia de los pueblos sometidos a la violencia incomprensible de la guerra.

Para Kapuscinski, el secreto descansa en prestar atención a las pequeñas cosas, porque en ellas reside el secreto mismo de la vida. Asimismo, asumir sin restricciones un voto de honestidad para evitar caer en la sobre dimensión del ego y así mantener los pies bien asentados sobre la tierra, porque no somos más que transmisores de la palabra de los más necesitados, los más vulnerables y quienes experimentan, de primera mano, la crueldad de los poderosos.

Por eso es importante recordarlo ahora, cuando el mundo observa otro enfrentamiento entre potencias frente a los medios internacionales, como un conejo alucinado por los faros de un automóvil, olvidando otras agresiones todavía más cruentas, en donde también hay seres humanos aplastados por la violencia de otras guerras y otros conflictos geopolíticos o territoriales tan injustos como prolongados.

Kapuscinski nos habló de ética y de valores, pero el periodismo ha tomado la ruta de la conveniencia y el bienestar económico de sus propietarios. Hoy tenemos cadenas bajo la batuta de conglomerados empresariales desde donde se manejan los hilos de la política y las presiones de las grandes potencias y de grupos de interés. Los pueblos han quedado solos y sus tragedias se reflejan en las pantallas como parte de una realidad inevitable de la cual podemos desprendernos con solo cambiar de canal.

El modelo de reportaje periodístico apegado a los hechos y, sobre todo, sumergido hasta el fondo en la realidad de quienes no tiene voz, debe ser la norma y no la excepción, como sucede en nuestros días. Es una profesión sobre la cual se asientan valores tan fundamentales como el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia y la búsqueda exhaustiva de la verdad. Por ello no es sorprendente constatar el temor de los gobernantes ante comunicadores valientes, contra quienes apelan al recurso de la amenaza, la extorsión y, como sucede alrededor del mundo, el secuestro y la muerte.

Frente al actual conflicto en Ucrania, exhibido ante el mundo como si se tratase de una serie de televisión, hemos de comprender hasta qué punto una amenaza de guerra es capaz de transformar la vida de millones de personas en una antesala al infierno, trastornando sus hábitos de vida, comprometiendo su capacidad de supervivencia, destruyendo su entorno y privándoles de derechos. Para quienes lo vemos a la distancia es un fenómeno incomprensible y, por ello, reporteros conscientes de su papel y capaces de ejercerlo con independencia, resultan imprescindibles para aprehender esa realidad en toda su dimensión.

El mundo es más pequeño de lo que quisiéramos creer y las repercusiones derivadas de cualquier agresión armada -las cuales representan un negocio próspero para las grandes potencias- fácilmente pueden llegar a nuestras puertas. ¿Qué diría Kapuscinski?

La ética en el periodismo es una obligación, no un gesto amable.

Fuente de la Información: https://iberoamericasocial.com/realidades-paralelas/

Comparte este contenido:

Realidades paralelas

Por: Carolina Vásquez Araya

Nada tan inquietante como el hecho de ignorarlo todo.

“Aprendeher la realidad sumergiéndose de lleno en ella” era el lema de Ryszard Kapuscinski, el gran reportero polaco cuyo paso por este planeta dejó huellas profundas en el periodismo y en la manera de comprender al mundo. Su trayectoria, impecable y cargada de valores humanos, viene a recordarnos una vez más la existencia de una vocación imprescindible: un periodismo en cuyo ejercicio deben primar el compromiso, la verdad y la sensibilidad ante la tragedia de los pueblos sometidos a la violencia incomprensible de la guerra.

Para Kapuscinski, el secreto descansa en prestar atención a las pequeñas cosas, porque en ellas reside el secreto mismo de la vida. Asimismo, asumir sin restricciones un voto de honestidad para evitar caer en la sobre dimensión del ego y así mantener los pies bien asentados sobre la tierra, porque no somos más que transmisores de la palabra de los más necesitados, los más vulnerables y quienes experimentan, de primera mano, la crueldad de los poderosos.

Por eso es importante recordarlo ahora, cuando el mundo observa otro enfrentamiento entre potencias frente a los medios internacionales, como un conejo alucinado por los faros de un automóvil, olvidando otras agresiones todavía más cruentas, en donde también hay seres humanos aplastados por la violencia de otras guerras y otros conflictos geopolíticos o territoriales tan injustos como prolongados.

Kapuscinski nos habló de ética y de valores, pero el periodismo ha tomado la ruta de la conveniencia y el bienestar económico de sus propietarios. Hoy tenemos cadenas bajo la batuta de conglomerados empresariales desde donde se manejan los hilos de la política y las presiones de las grandes potencias y de grupos de interés. Los pueblos han quedado solos y sus tragedias se reflejan en las pantallas como parte de una realidad inevitable de la cual podemos desprendernos con solo cambiar de canal.

El modelo de reportaje periodístico apegado a los hechos y, sobre todo, sumergido hasta el fondo en la realidad de quienes no tiene voz, debe ser la norma y no la excepción, como sucede en nuestros días. Es una profesión sobre la cual se asientan valores tan fundamentales como el respeto por los derechos humanos, la democracia, la justicia y la búsqueda exhaustiva de la verdad. Por ello no es sorprendente constatar el temor de los gobernantes ante comunicadores valientes, contra quienes apelan al recurso de la amenaza, la extorsión y, como sucede alrededor del mundo, el secuestro y la muerte.

Frente al actual conflicto en Ucrania, exhibido ante el mundo como si se tratase de una serie de televisión, hemos de comprender hasta qué punto una amenaza de guerra es capaz de transformar la vida de millones de personas en una antesala al infierno, trastornando sus hábitos de vida, comprometiendo su capacidad de supervivencia, destruyendo su entorno y privándoles de derechos. Para quienes lo vemos a la distancia es un fenómeno incomprensible y, por ello, reporteros conscientes de su papel y capaces de ejercerlo con independencia, resultan imprescindibles para aprehender esa realidad en toda su dimensión.

El mundo es más pequeño de lo que quisiéramos creer y las repercusiones derivadas de cualquier agresión armada -las cuales representan un negocio próspero para las grandes potencias- fácilmente pueden llegar a nuestras puertas. ¿Qué diría Kapuscinski?

La ética en el periodismo es una obligación, no un gesto amable.

Fuente de la información: https://insurgenciamagisterial.com/realidades-paralelas/

Comparte este contenido:

El Papa lanza la misión 4.7 del Pacto Educativo Global

Papa: La educación es un acto de esperanza

En su video mensaje con motivo del Simposio que se celebra hoy y mañana en el Vaticano, para el lanzamiento de la Misión 4.7 y del Pacto Mundial sobre la Educación, organizada por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y por la ONU, el Santo Padre afirma que “en el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestra casa común y fomentar la fraternidad humana”

Vatican News

El Papa Francisco dirigió un video mensaje con motivo del Simposio (en parte online) que se celebra hoy y mañana en la Casina Pío IV, en la Ciudad del Vaticano, para el lanzamiento de la Misión 4.7 y del Global Compact on Education (Pacto Mundial sobre la Educación), sobre el tema «La educación es un acto de esperanza». A esta reunión, patrocinada por la Academia Pontificia de Ciencias Sociales y por la ONU, participan líderes de movimientos juveniles de todo el mundo y expertos en la materia.

El primer día del Simposio está dedicado a la puesta en marcha de la Misión 4.7, relacionada con la aplicación del 4°objetivo de la Agenda de las Naciones Unidas 2030 para el desarrollo sostenible («Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa y promover las oportunidades de aprendizaje continuo para todos») y de su punto 7 («una educación orientada a un desarrollo y un estilo de vida sostenible, a los derechos humanos, a la igualdad entre los géneros, a la promoción de una cultura pacífica y no violenta, a la ciudadanía global y a la valoración de las diversidades culturales»), en sinergia con el Pacto Mundial sobre la Educación, puesto en marcha por el Papa Francisco.

Superar la actual globalización de la indiferencia

En su mensaje el Santo Padre Francisco afirma que “no existe la educación estática” y que la reunión de este día “es un acto de esperanza y solidaridad generacional, de esperanza y solidaridad intergeneracional”.

Los jóvenes líderes y los educadores globales se están reuniendo desde todas partes del mundo para promover un nuevo tipo de educación, que permita superar la actual globalización de la indiferencia y la cultura del descarte. Dos grandes males de nuestra cultura, la indiferencia y el descarte.

Una crisis educativa sin precedentes

Al destacar que este año se ha caracterizado por un “extraordinario” sufrimiento a causa de la pandemia de COVID-19; durante el que no ha faltado el aislamiento obligado y la exclusión, la angustia y las crisis espirituales, sin olvidar las tantas muertes, el Papa afirma que también se ha producido “una crisis educativa sin precedentes”.

“Más de mil millones de niños han enfrentado interrupciones en su educación. Cientos de millones de niños se han quedado atrás en las oportunidades de desarrollo social y cognitivo. Y en muchos lugares, las crisis biológica, psíquica y económica han empeorado mucho por las crisis políticas y sociales aparejadas”

Por esta razón el Pontífice les dice a quienes se han reunido hoy en este acto de esperanza “para que los impulsos de odio, divisiones e ignorancia puedan y sean superados a través de una nueva buena onda, digamos así, una nueva buena onda de oportunidades educativas basadas en la justicia social y en el amor mutuo, un nuevo pacto global para la educación lanzado ya en octubre con alguno de los presentes”.

“Ante todo, les agradezco por reunirse hoy para hacer crecer nuestras esperanzas y planes compartidos en una nueva educación que fomente la trascendencia de la persona humana, el desarrollo humano integral y sostenible, el diálogo intercultural y religioso, la salvaguardia del planeta, los encuentros por la paz y la apertura a Dios”

Las Naciones Unidas ofrecen una oportunidad única

El Papa afirma que “las Naciones Unidas ofrecen una oportunidad única para que los gobiernos y la sociedad civil del mundo se unan tanto en la esperanza como en la acción por una nueva educación”. Y tras citar el mensaje de reconocimiento de San Pablo VI a las Naciones Unidas, agrega textualmente:

“En nuestro tiempo, en el que el pacto educativo mundial se ha quebrado, veo con satisfacción que los gobiernos se han comprometido nuevamente a poner en práctica estas ideas mediante la adopción de la Agenda 2030 y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, en sinergia con el pacto global sobre la educación”

“En el corazón de los Objetivos de Desarrollo Sostenible – dice también el Santo Padre – está el reconocimiento de que la educación de calidad para todos es una base necesaria para proteger nuestro hogar común y fomentar la fraternidad humana”. Tal como el pacto global para la educación, así también fundamentalmente, el ODS 4 compromete a todos los gobiernos a “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad, como asimismo promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida, y esto para todos”.

No olvidar a los ancianos y abuelos

Y antes de agradecer por lo que hacen y de pedir que no se olviden de rezar por él, el Papa concluye recordando que en este Pacto Global para la Educación y la Misión 4.7 “trabajarán juntos por la civilización del amor”.

“Permítanme decirles que espero que ustedes sean los poetas de una nueva belleza humana, una nueva belleza fraterna y amigable, como de la salvaguardia de la tierra que pisamos. No se olviden de los ancianos y de los abuelos portadores de los valores humanos más decisivos”

Fuente: https://www.vaticannews.va/es/papa/news/2020-12/papa-la-educacion-es-un-acto-de-esperanza.html

Comparte este contenido:

La educación nos hace mejores

Uno para todos es una película necesaria porque plantea que hay que repensar cómo educamos y la importancia de centrarnos en lo esencial»

«La película nos recuerda algo mucho más importante: no hay educación sin afecto. Del profesor hacia su alumnado, del alumnado entre sí»

«Un profesor puede cambiarte la vida y un alumno también. La escuela puede ser el lugar donde nacen los sueños, donde se aprende a convivir y donde se desarrollan valores humanos».

Acabo de ver Uno para todos, una película de David Ilundain -director de Bárcenas– protagonizada por David Verdaguer. Se basa en una historia real: un maestro interino es destinado a la escuela pública de un pueblo que no conoce, donde será tutor de una clase de sexto de primaria y tendrá que gestionar la reincorporación al aula de un alumno enfermo de leucemia y las relaciones dentro del grupo. De aquella experiencia nació el “Proyecto Guillén”, que buscaba mantener el contacto emocional entre un alumno ausente y sus compañeros a través de un blog con los contenidos que se impartían en clase y que se grababan en vídeo. Esta situación puede parecer un caso singular, pero no lo es ya que en España, por ejemplo, se diagnostican 1.400 cánceres infantiles al año. Quizá por reflejar un hecho real y por el buen trabajo del director y los actores, la película es verosímil y logra conmover al espectador sin tirar de recursos fáciles.

Aunque la historia principal se produce en torno a Carlos, el niño enfermo, la película es, al tiempo, un homenaje al profesorado interino. A esos profesionales marcados por la inseguridad, por la angustia de tener que aprobar las oposiciones, por la incertidumbre de ser llamados o no para poder trabajar, por el temor de la vuelta del profesor titular. Ese profesorado empieza cada curso en un centro o localidad diferente a la que se llega con una maleta cargada de libros y, a veces, de tabaco para soportar la soledad. Son personas que se mueven en ese difícil equilibrio entre el intento de no comprometerse afectivamente con algo que es efímero y los enamoramientos y amores imposibles. Pero combinan una fértil mezcla de entusiasmo, capacidad de adaptación y supervivencia, empatía y amor a la escuela.

Aleix es muy creíble porque no es el profe superguay, sino un profesor normal, que tiene recursos como aprenderse el nombre de sus alumnos desde el minuto uno y controlar bien la clase. Que les ayuda a pensar, les hace trabajar en equipo y va mejorando el espacio físico del aula. Pero es también una persona con sus problemas familiares, con un pasado laboral de precariedad, sus miedos a no saber gestionar el conflicto y su necesidad de encontrar afecto.

El buen cine educativo no abunda en España. Es aquel que plantea la aventura de educar a partir de una situación escolar concreta y que desarrolla el juego de relaciones y emociones entre un grupo de alumnos muy diversos en un contexto determinado. Ilundain huye de ese tipo de cine que convierte a los profesores (generalmente hombres, aunque sea una profesión muy feminizada) en superhéroes que con una guitarra o siendo más macarras que los alumnos malotes se hacen con la clase. Se inserta más en la excelente tradición francesa de cine sobre educación que nos ha dejado joyas como Hoy empieza todo, Ser y tener, La clase o Los chicos del coro.

Es una película necesaria porque plantea que hay que repensar cómo educamos y la importancia de centrarnos en lo esencial (en este caso, en un conflicto que bloquea la clase). Y es más necesaria aún en estos raros tiempos de pandemia. Tiempos en los que no se garantiza la seguridad ni la presencialidad; en los que las familias se ven obligadas a elegir entre educación y seguridad, ante la caótica organización de vuelta a la escuela. Los poderes públicos tienen la obligación de intentar conseguir la máxima seguridad posible. Para ello hay que invertir lo que sea preciso. Y aunque el Gobierno central ha puesto 2.000 millones de euros a disposición de las comunidades autónomas, no es una cifra suficiente y hay que recordar que todavía se deben 9.000 millones a la educación por los recortes de la etapa Rajoy. También le ha faltado valentía del Gobierno central para fijar una ratio máxima que obligase a organizar espacios, desdoblar grupos y contratar a profesorado interino –como Aleix-, algo que han hecho masivamente países como Italia.

La película habla del uso de la tecnología (vídeojuegos) para trabajar en común, crear cohesión e integrar al alumno que no puede asistir a clase por estar hospitalizado. Pero la película nos recuerda algo mucho más importante: no hay educación sin afecto. Del profesor hacia su alumnado, del alumnado entre sí, superando los graves problemas de convivencia existentes que vuelven aflorar como todo lo que no se trata y cura. Es irrenunciable la presencialidad, porque sin afecto el proceso de educación-aprendizaje no funciona de forma óptima y porque con la educación online un tercio del alumnado se descuelga y aumentan las desigualdades educativas y sociales.

Como decía Dantón, la educación siempre debe ser lo primero. Porque se educa fundamentalmente para ser personas. Porque su finalidad es esa: acompañar a los niños y niñas y a la juventud en su proceso de convertirse en individuos formados, informados y comprometidos con la mejora de su sociedad. Porque les ayuda a crecer, a superar etapas en su desarrollo emocional y moral. Y, efectivamente, un profesor puede cambiarte la vida y un alumno también. Porque la escuela puede ser el lugar donde nacen los sueños, donde se aprende a convivir y donde se desarrollan los valores humanos.

Fuente: https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/09/23/la-educacion-nos-hace-mejores-agustin-moreno/

Comparte este contenido:

Ecuador: La ‘Educación en valores humanos’ congrega a expertos de nueve países

América del Sur/Ecuador/25 Octubre 2019/Expreso /MARTHA TORRES

Guayaquil será sede del Primer Encuentro Internacional de ‘Educación en valores humanos’, que se desarrollará del 24 del 26 de octubre.

El evento es organizado por la Mesa Nacional de Educación en Valores, Unidad Educativa Fiscomisional Sathya Sai de Bahía de Caráquez, con el apoyo del Ministerio de Educación y la Fundación Esquel. Se desarrollará en el tercer piso de la Corporación Financiera Nacional (CFN), ubicada 9 de Octubre y Pichincha.

Durante el encuentro habrá conferencias magistrales y foros con temas relacionados a la educación que integre los valores humanos, como único camino para transformar a la humanidad y tener un planeta de paz, se informó durante una rueda de prensa en la que estuvieron presentes los organizadores.

Nueve países: Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia, Estados Unidos, Irán, México, Paraguay y Perú, estarán presentes en esta cita ‘Por una educación de paz’.

Tiene como objetivo dar a conocer la importancia de la integración de los valores humanos en el contenido curricular y en el ambiente escolar; reflexionar sobre la importancia de los valores humanos en la enseñanza y en los programas educativos impartidos en Ecuador; conocer e intercambiar experiencias prácticas y herramientas relacionadas con la integración y aplicación de los valores humanos en la enseñanza, entre otros.

Hay cerca de 400 inscritos entre rectores, directores de unidades educativas, de educación básica elemental, media y superior.

Chantal Fontaine, organizadora del encuentro, resaltó esta actividad que por primera vez se realizará en el país. “Es importante buscar mecanismos para recobrar los valores humanos que cada día se están perdiendo”, manifestó.

Pedro Aguayo, presidente de Fundación Ecuador, indicó que las conferencias impartidas en el evento serán recogidas en un libro que publicará la entidad que dirige.

Mientras que la ministra de Educación, Monserrat Creamer, quien también participó de la rueda de prensa, informó que las experiencias compartidas por los expertos educativos nacionales y extranjeros serán consideradas en los textos que esta cartera de Estado entrega a los estudiantes, para que sean impartidos como eje transversal en el proceso educativo.

La inauguración del encuentro fue este  jueves 24 de octubre.

Fuente: https://www.expreso.ec/guayaquil/educacion-encuentros-escuelas-cfn-rectores-guayaquil-GA3222080

Imagen: https://www.expreso.ec/binrepository/762×429/0c1/762d428/none/12113/QIVP/image_content_28266850_20191023182247.jpg

Comparte este contenido:

Reseña de Película: Sophie Scholl La Rosa Blanca.

La Rosa Blanca.

Película que recrea con fidelidad el interrogatorio y juicio que sufrió de manos de sus verdugos esta joven heroína alemana en el año 1943, al poder acceder a las actas auténticas del proceso. Esto fue posible porque, aunque la policía política de Baviera destruyó sus archivos en vísperas de la ocupación de Munich por el ejército norteamericano en 1945 -sólo dos años después de los hechos verídicos que nos narra brillantemente la película-, las actas de los denominados «juicios populares» habían sido remitidas a Berlín. Allí las encontró el ejército soviético y las envió a Moscú, de donde volverían al archivo de la Stasi, la policía política de la Alemania comunista. Al caer la dictadura de la República Democrática Alemana (RDA) en el año 1990, estos documentos fueron finalmente desclasificados.

Es mérito especial y destacado de esta obra maestra del cine haber sabido reducir a lo esencial las más de sesenta horas que duró en realidad el interrogatorio, y el resto del proceso, y hacerlo de manera tan emotiva y sobrecogedora. En ella encontraréis excelentes diálogose interpretaciones destacándose la actriz protagonista, la excepcional Julia Jentsch.

Es de visionado casi obligatorio, y no sólo por razones cinematográficas. Si aún no la habéis visto, os la recomiendo a todos encarecidamente. Por eso, aquí os la dejo.

Sirva, además, desde aquí, como humilde, emocionado y justo tributo-homenaje a tod@s aquell@s que, a lo largo de la Historia, le han hecho frente generosa y valientemente a la Injusticia, aún a riesgo de lo más sagrado, sus propias vidas. Ell@s son un ejemplo a seguir.

Fuente: https://youtu.be/5FEOC44lzR8?list=PLF-RPOUU3n_jbjOSH_8OWkhB8ovowyT5P

Imagen: https://i.ytimg.com/vi/5FEOC44lzR8/maxresdefault.jpg

Comparte este contenido:

España: Un cuento y un juego: herramientas clave para prevenir el maltrato infantil

Europa/España/14 de octubre de 2016/www.teinteresa.es

El proyecto PeqéBoom, un plan estratégico de detección y prevención del maltrato infantil pionero en España. El fin es romper el círculo vicioso de la violencia gracias al aprendizaje de valores personales. La psicóloga y alumna del Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la Universidad Internacional de Valencia (VIU) e Instructora de Ética en el centro SENA de Colombia, Helena Arévalo Arbeláez, ha desarrollado el proyecto PeqéBoom, un plan estratégico de detección y prevención del maltrato infantil pionero en España, que enseña a los menores a detectar y prevenir este tipo de situaciones.

Este programa se articula a través de un cuento y un juego psicoeducativo didáctico. El procedimiento consiste en enseñar a los niños/as una serie de técnicas de afrontamiento y habilidades sociales para que, en el caso de que se vieran ante una situación de maltrato, cuenten con la información y con los recursos necesarios para reconocer de antemano la situación, deteniendo el proceso «para no devenir víctimas, como sucede en tantos y tantos casos», ha informado la VIU en un comunicado.

Además, pretende romper el círculo vicioso de la violencia, canalizando la agresividad gracias al aprendizaje de valores personales y a la utilización de herramientas y recursos de afrontamiento para un «óptimo y esperanzador» desenvolvimiento social.

Así, el estudio recoge que en España hay notificados casi 18.000 casos de maltrato infantil, de los que la negligencia y el maltrato emocional son los que más incidencias registraron en 2014, con 8.995 y 4.710 respectivamente.

El objetivo del trabajo, enmarcado en el Máster Universitario en Prevención e Intervención Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela de la VIU, es «contribuir de una manera concreta y resuelta a luchar contra esta lacra social», ya que para la detección del maltrato infantil, «la técnica fundamental es la observación, de manera que gracias a la simbología que puede hallarse en los cuentos, el niño maltratado tendería, con bastante probabilidad, a expresar tanto corporal como lingüísticamente señales que puedan advertir la alarmante situación», según la autora.

Apoyo y complemento

Sin embargo, la observación por sí sola no confirma o descarta el maltrato infantil, pero «sirve de apoyo y complemento a otras pruebas» y «funciona como medida de prevención».

Peqéboom es una estrategia combinada de Prevención, Detección e Intervención que pretende incidir al modo de los conocidos «efectos boomerang», donde se analizan los factores de riesgo, los factores de protección y la multicausalidad que interviene en el entorno inmediato.

El proyecto ha sido dirigido por Solange Sand -doctora en Psicología, Psicoanalista y Escritora-, y se sustenta en la teoría desarrollada por autores de reconocido prestigio internacional como Albert Ellis, Meichenbaum, Mahoney, Aaron Beck, Cautela y Vicente Caballo, entre otros.

El programa incluye un cuento psicoeducativo que trata de prevenir el maltrato infantil, al tiempo que actúa como recurso para evaluar y detectar la existencia de un posible maltrato. Tanto es así que el niño maltratado, a través de lo simbólico, puede identificarse con algunos de los personajes y situaciones del cuento donde se contemplan siete tipologías de maltrato que permiten detectar las señales e indicadores de alerta.

Asimismo, el programa se completa con una batería de tarjetas psicoeducativas para niños, que cuenta con una serie de guías de detección para el examinador, además de siete bolas pintadas con símbolos que representan cada una un tipo de maltrato en las que aparecen símbolos que personifican leyendas con héroes que potencian su modelado.

Valores Humanos

Con el empleo de cada una de las viñetas se pretende que los niños conozcan y vayan interiorizando valores humanos, así como que la tendencia sea la creación y disfrute de relaciones armónicas que partan en cada momento del profundo respeto mutuo.

«Sería, entonces, un continuo aprendizaje caracterizado por una búsqueda interior, el modo esperanzador de ir construyendo y propiciando un entorno agradable y cálido, cordial, amoroso y solidario», ha señalado su autora.

En los casos en los que la violencia esté instaurada y arraigada de años, se trata de romper el círculo vicioso de las formas agresivas de comunicación, lo que consistiría, en términos del enfoque de la Psicología Cognitivo-Conductual, en «des-aprender las creencias irracionales, actitudes y conductas inadecuadas, y aprender las adecuadas, favorecedoras de un entorno sano y funcional en todas las áreas de la vida», ha concluido

Tomado de: http://www.teinteresa.es/espana/sociedad/maltrato-infantil-prevencion-menores-colegio-malos-tratos-abusos-ninos_0_1667833718.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2