Page 2 of 3
1 2 3

El mundo sufre la peor crisis humanitaria de las últimas décadas, dice la ONU

África/13 de Marzo de 2017/es.rfi.fr

Las Naciones Unidas estiman que la crisis humanitaria actual es la peor en el mundo desde la Segunda Guerra Mundial, especialmente en Yemen, Somalia, Sudán del Sur y Nigeria, cuatro países en guerra donde 20 millones de personas corren el riesgo de padecer malnutrición y hambruna.

Ante el Consejo de Seguridad, el subsecretario general y jefe de las operaciones humanitarias de la ONU, Stephen O’Brien, hizo un llamado urgente a la movilización, reclamando 4.400 millones de dólares a la comunidad internacional de aquí a julio para “evitar una catástrofe”.

“Naciones Unidas lanza una advertencia, el mundo enfrenta su peor crisis humanitaria desde del final de la Segunda Guerra Mundial, con más de 20 millones de personas confrontadas al hambre y a la inanición en cuatro países», declaró.

“Sin esfuerzos colectivos y coordinados globalmente, la gente simplemente morirá de hambre. Muchos otros sufrirán y morirán de enfermedades. Los niños tendrán retrasos (de desarrollo) y faltarán a la escuela. Los medios de existencia, el futuro y las esperanzas se habrán perdido”, advirtió O’Brien

Actualmente, Yemen es escenario de la “peor crisis humanitaria en el mundo”. Dos tercios de sus 18,8 millones de habitantes necesitan asistencia y más de 7 millones “ignoran de dónde provendrá su próximo alimento”, indicó el responsable, recordando los desplazamientos masivos de la población debido a los combates entre fuerzas gubernamentales y hutíes.

El conflicto deja más de 7.400 muertos y 40.000 heridos desde marzo de 2015, según la ONU.

Los recientes acuerdos entre los dos bandos permitieron el ingreso de una ayuda alimentaria para 4,9 millones de personas los últimos meses.

“Sin embargo, todas las partes del conflicto se niegan arbitrariamente a dar un acceso durable a los trabajadores humanitarios y utilizan la ayuda con fines políticos”, declaró O’Brien.

El responsable estimó que hacen falta 2.100 millones de dólares para ayudar a 12 millones de personas y anunció una conferencia a nivel ministerial el 25 de abril en Ginebra, en presencia del secretario general de la ONU, Antonio Guterres, para recaudar los fondos.

En Sudán del Sur, O’Brien encontró “la situación “peor que nunca” debido a la guerra civil que azota al país desde diciembre de 2013, y consideró que las partes beligerantes son responsables de la hambruna en el país.

Más de 7,5 millones de personas necesitan ayuda humanitaria, es decir 1,4 millones más que el año pasado, en este país con 3,4 millones de desplazados.

En Somalia, más de la mitad de sus 6,2 millones de habitantes requieren asistencia y protección, incluidos 2,9 millones amenazados por la hambruna.

Cerca de un millón de niños menores de cinco años sufrirán este año malnutrición grave, detalló O’Brien.

Somalia está en declive después de casi tres décadas de caos y violencia entre milicias de clanes, bandas criminales y la insurrección de islamistas shebab.

“Lo que vi y escuché durante mi visita a Somalia fue abrumador, las mujeres y los niños caminan semanas para buscar comida y agua”, indicó.

“Perdieron su ganado, sus fuentes de agua potable se secaron y no les queda nada para sobrevivir”.

Entre tanto, el noreste de Nigeria, foco de una insurrección de los islamistas de Boko Haram desde 2009, está golpeado por el calentamiento climático y es víctima de la mala gobernanza.

Más de 10 millones de personas requieren ayuda humanitaria, de las cuales 7,1 millones enfrentan una “grave precariedad alimentaria”, señaló O’Brien.

Durante la conferencia de Oslo sobre Nigeria y su vecino Chad el mes pasado, los donantes anunciaron donaciones por 672 millones de dólares, muy por debajo de los 1.500 millones de dólares solicitados.

Fuente: http://es.rfi.fr/general/20170312-el-mundo-sufre-la-peor-crisis-humanitaria-de-las-ultimas-decadas-dice-la-onu

Comparte este contenido:

México: Muro fronterizo va en contra de los derechos humanos: CNDH

México/Enero de 2017/Fuente: Publímetro

El titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), Luis Raúl González Pérez, señaló que el muro que pretende construir el presidente estadounidense, Donald Trump, viola los derechos humanos reconocidos universalmente.

“Reprobamos esta actitud negacionista de los derechos humanos, de parte de las autoridades americanas porque va en contra de los derechos humanos efectivamente, reconocidos universalmente”, dijo.

Durante una conferencia de prensa, luego de entregar el Informe de Labores 2016 de la CNDH, el ombudsman nacional instó a denunciar expresiones de discriminación, exclusión o racismo, y advirtió que la violación a los derechos humanos se puede agudizar con la repatriación de los connacionales.

Además, pidió al presidente Enrique Peña Nieto que defienda la dignidad de los connacionales “en cualquier mesa de negociación”, en referencia a su próximo encuentro con Trump el 31 de enero.

Subrayó que ombudsman del mundo pidieron a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pronunciarse sobre las medidas de deportación que ha pronunciado el mandatario estadounidense.

Fuente: https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2017/01/25/muro-derechos-humano.html

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Tenemos que hacer frente a la retórica de Trump contra los derechos humanos

Por: Amnistía Internacional 

El día de la toma de posesión del presidente de Estados Unidos Donald Trump, el secretario general de Amnistía Internacional, Salil Shetty, ha manifestado:

“No enfrentamos a algo que podría convertirse en una grave reducción de libertades conseguidas con mucho esfuerzo, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo.”

“Corresponde a cada persona luchar contra la malévola retórica de discriminación, odio y xenofobia del presidente Trump Amnistía se opondrá a la injusticia en todo momento.”

“Cuando la gente se une para defender la dignidad y la igualdad de todas las personas en todas partes, el discurso tóxico de odio y miedo no puede pararlo.”

Cuando la gente se une para defender la dignidad y la igualdad de todas las personas en todas partes, el discurso tóxico de odio y miedo no puede pararlo.
Salil Shetty, secretario general de Amnistía Internacional
Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2017/01/usa-people-must-stand-up-to-trumps-antirights-rhetoric/
Comparte este contenido:

Entrevista a Lorenzo Meyer «Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto»

Por: Mario Casasus. Desinformémonos. 20/01/2017

Lorenzo Meyer: “Es inaceptable la corrupción y la estupidez del presidente Peña Nieto”

Guadalajara, Jalisco | Desinformémonos.  Lorenzo Meyer (1942), politólogo mexicano, denuncia la estructura del régimen de Peña Nieto y el desmantelamiento del nacionalismo: “El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente. Son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía”. El doctor Meyer reitera: “Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos”.

Autor de los libros: Su Majestad Británica contra la Revolución mexicana (1991), La segunda muerte de la Revolución mexicana(1992), Liberalismo autoritario (1995), El Estado en busca del ciudadano (2005), De la euforia del cambio a la continuidad (2007),Las raíces del nacionalismo petrolero en México (2009), Nuestra tragedia persistente (2013) y Distopía mexicana (Editorial Debate, 2016), entre otros libros y antologías en coautoría.

El investigador y catedrático del Colegio de México hace una declaración de principios: “Mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos”. Desde el ámbito académico se enfrenta al poder, afirma Lorenzo Meyer: “porque lo considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias”.

MC.- Doctor, ¿cómo surgió el libro Distopía mexicana?

LM.- Este libro lo hice en dos etapas, cada semana tengo que redactar un artículo para la prensa, pero escribo todos los artículos pensando en un libro, no pienso en la coyuntura de ese día o semana, tomo los temas actuales, tal vez es muy presuntuoso o muy humilde –no sé cuál de las dos-, “escribo menos para el presente y más para el futuro”, quiero dejar un testimonio. Hace años, cuando comencé a colaborar en un periódico me costó algunos reproches del medio académico, un personaje que llegaría a ser presidente del Colegio de México me dijo: “veo muy mal que escribas en el periódico, porque la vida académica es una vida centrada y concentrada para el mundo universitario, escribir para un público mayor es degradante”; como no le hago mucho caso a las autoridades –ni a las de mi institución, por eso nunca me dejaron llegar a puestos directivos-, seguí colaborando en un periódico, en la radio y la televisión pública, en mis primeros años tenía el respaldo de Cossío Villegas que escribía en Excélsior.

MC.- ¿Reescribió los artículos del periódico “Reforma” para Distopía mexicana?

LM.- En este libro no encontrarán los artículos, me sirven como materia prima para rehacerlos y comprimirlos, a veces una página de mis libros lleva algo de 2 o 3 artículos, la mayor parte del material periodístico está desechado, espero que alguien, algún día, lea mi reflexión sobre la vida política y cotidiana de nuestro país. En “Distopía mexicana” están los últimos 5 años: el final del gobierno de Felipe Calderón y la primera mitad del gobierno de Peña Nieto, voy viendo la evolución -o involución- y reflexiono, en parte yéndome a la historia del fenómeno –aportando el contexto histórico-, en parte recurro a la teoría política, voy tratando de escribir para un público mayor, exactamente lo contrario que me reprochó el que sería presidente del Colegio de México. Mario, no crea que fue fácil escribir de manera sencilla, porque en la vida académica –sobre todo cuando yo empecé- premiaban lo confuso, entre más confuso y obtuso solían decir: “este doctor debe ser un genio, porque no le entendí nada, debe ser brillante, alcanza alturas insospechadas”. Se pueden escribir cosas profundas de manera sencilla, no hay que dar muchas vueltas ni usar conceptos de los iniciados en ciencias políticas, se puede decir lo mismo de una manera más simple.

MC.- ¿La Distopía corresponde a la decepción de los sexenios de Calderón y Peña Nieto, o tiene que ver con el estado de ánimo al perder las utopías?

LM.- Tiene que ver con una decisión, por lo menos con la palabra “distopía”, de enfrentarme a un poder que considero ilegítimo y dañino, quienes han ejercido el poder en México no están a la altura de las circunstancias -coincido con la observación de Cossío Villegas publicada en 1947, aunque él fue injusto con Lázaro Cárdenas-, escribo desde la única opción que me queda, pude inscribirme a un partido político y tener una participación en la administración pública, pero considero a los partidos políticos parte fundamental del problema, por otro lado, creo que en un punto chocan ser académico y militar en un partido, porque un partido político exige lealtades, tienen objetivos y uno tendría que ajustarse a esos objetivos, el académico de las ciencias sociales tiene que ser crítico de la situación en su entorno. Los académicos que militan en un partido político pierden independencia; para bien o mal en mis libros está mi juicio, pero es mío, no le estoy haciendo la corte a nadie, ni le estoy prestando servicio a los gobernantes, mi obligación es prestarle un servicio a la comunidad mexicana porque me educó, mi educación universitaria la pagó el Estado, soy profesor e investigador de una institución del Estado, y lo menos que puedo hacer es cumplir con mi responsabilidad de forma independiente en las investigaciones, en los ensayos que escribo y en la preparación de los alumnos.

MC.- Después de investigar los sexenios de Felipe Calderón y Peña Nieto, ¿podríamos hablar de un patrón de conducta gubernamental o comparten pocos puntos similares?

LM.- El origen de mi libro es una observación irritada, me parece injusto ver cómo está viviendo México su vida pública, me parece absolutamente inaceptable la corrupción, la irresponsabilidad de algunas decisiones y la estupidez del presidente -es lo menos importante porque la naturaleza nos da las neuronas, si el presidente y los secretarios de Estado tienen un número limitado de neuronas no sería tan grave, si fueran honestos, si tuvieran un compromiso social, la inteligencia no sería tan importante-, pero son una bola de corruptos, desde el presidente de la República hasta el presidente municipal y el policía, ¿todos los presidentes han sido corruptos?, yo salvaría a Lázaro Cárdenas, algunos secretarios de Estado se han comprometido con un proyecto nacionalista, también hay muchos servidores públicos honrados.

MC.- Pienso en un par de embajadores admirables: Gonzalo Martínez Corbalá y Gilberto Bosques…

LM.- De acuerdo, el problema está en la cúpula.

MC.- El libro comienza con el capítulo dedicado a la relación México-Estados Unidos, ¿es un orden aleatorio o era una propuesta profética ante el triunfo de Trump?

LM.- No es aleatorio, pero tampoco lo pensé así, no me sorprende el triunfo de Trump. Mi primera investigación fue sobre el petróleo y la expresión positiva del nacionalismo mexicano; el nacionalismo mexicano es defensivo, no es el nacionalismo alemán de la década de 1930, tampoco es el ofensivo nacionalismo norteamericano. Desde la cúpula desmantelaron el nacionalismo mexicano, era parte central de la relativa soberanía de nuestro país. Yo no pensaba en Trump cuando ordenaba los capítulos del libro, tenía una tesis: los gobernantes decidieron que nuestra suerte era unirnos a Estados Unidos y disolvernos económicamente en Estados Unidos; el embajador francés Alain Rouquié publicó el libro: México, un país de la América del norte (2014), su tesis era muy sencilla: “México decidió cortar con su historia como país latinoamericano y apostó por su geografía”. La geografía no es destino, si fuera destino Cuba sería una islita en medio de la nada, pero lograron su independencia y tuvo un costo enorme impuesto por el embargo de Estados Unidos. Según Rouquié: “México apostó por lo que era natural”, no era natural, porque desde Estados Unidos nos dicen: “fíjense en el espejo, ustedes son morenos, no saben inglés, no pertenecen al norte, nos desagradan y vamos a construir una muralla en la frontera”. ¿Quién demonios pensó que realmente nos dejarían ser parte de Norteamérica?, el gobierno de México desmanteló lo poquito que construyó la revolución: el nacionalismo defensivo y la autonomía relativa.

MC.- Entre los problemas domésticos, ¿cuál le preocupa más?, ¿la violencia del narco o la corrupción?

LM.- La corrupción, porque la violencia es resultado de la corrupción. La corrupción propicia la violencia, la corrupción es una manera de decirle a las instituciones que son débiles, que no tenemos una estructura a la altura del siglo XXI, por eso me preocupa la corrupción, porque nos detiene en la construcción del Estado de derecho, donde la ley se cumpla, la ley en México puede ser injusta, además de ser injusta la ley no se cumple. Domésticamente me preocupa la corrupción porque afecta la estructura extremadamente injusta y desigual de México.

MC.- ¿Cuál sería su reflexión sobre los efectos de la violencia del narco en México?

LM.- Por un lado tienes al SAT (Servicio de Administración Tributaria) intentando recaudar los impuestos y del otro lado está la eficacia del narco que cobra derecho de piso a los pequeños comercios y a las escuelas, el crimen organizado te hace su víctima para extorsionar, o te conviertes en el enemigo para exterminar, o mueres como daño colateral de una balacera.

MC.- El libro termina con el capítulo: “Los medios”, analiza la libertad de expresión, el despido de Carmen Aristegui y el legado de Julio Scherer. ¿Cómo podrán debatir los académicos, los periodistas y los lectores ante la censura del gobierno?

LM.- Una sociedad sana requiere que los medios sean libres, autónomos y plurales. Incluí el caso de Carmen Aristegui porque la conocí, colaboré en su programa durante años, muchas veces le dije: “Bueno Carmen, ¿hasta cuándo te van a dejar frente a los micrófonos?”, ella se reía de mi broma, pero en W Radio le ofrecieron permanecer en el programa con la condición de que la XEW (filial radiofónica de Televisa) pondría el contenido editorial, Carmen se fue y le costó mucho trabajo conseguir trabajo hasta que MVS Radio la contrató, porque ellos querían tener a una periodista de peso para negociar con el gobierno, Carmen y MVS firmaron un código de ética donde ella era libre, pero un día Felipe Calderón se ofendió con la pregunta sobre sus problemas de alcoholismo, la despidieron momentáneamente, MVS reinstaló a Carmen porque las negociaciones con Calderón no funcionaron y luego llegó la gran investigación de la “Casa Blanca” de Peña Nieto y Angélica Rivera, el resto es historia. Carmen presentó una demanda ante la Suprema Corte de Justicia para que se pronuncien si tiene sentido que los medios privados al usar un bien público deben respetar la libertad de expresión, la Corte hizo como que la virgen le habla, fallaron las instituciones, sus instituciones están podridas, la parte sana de México se estrella contra las instituciones podridas, el caso Carmen es emblemático y lo conocí de primera mano.

MC.- Finalmente, ¿qué opciones tiene la ciudadanía si la podredumbre del gobierno es irreversible?

LM.- ¿Qué hacemos contra las instituciones?, no estamos en un caso extremo, no vivimos en el régimen nazi, tampoco en la dictadura de Stalin. ¿Qué hacemos?, en nuestro pequeño espacio y mientras se pueda: cumplir con mi responsabilidad individual. Pero, qué hace alguien que no tiene una historia de ciudadanía, en un sistema que compra el voto y que usa la pobreza para ganar las elecciones que son espurias, pero son formalmente son legales, los acarreados y militantes van a votar y se benefician con alguna cosa material y el sistema se perpetúa, ¿qué hacemos?, hay una parte de la sociedad que reacciona ante la compra del voto porque puede, pero no podemos culpar enteramente a la otra parte porque son pobres y no se les dio la educación necesaria para entender cómo están metidos en el círculo infernal, donde ellos perpetuarán su pobreza mientras sigan votando de esa manera clientelar, el PRI tiene las estructuras clientelares para mover a sus bases y comprar las elecciones. ¿Qué hacer?, individualmente tenemos que reaccionar en contra del sistema, lo que no es garantía de que colectivamente podamos echar al PRI, se hizo un esfuerzo en la elección del año 2000, pero el personaje y el equipo que llegaron a dirigir al país no estuvieron a la altura, ni en broma, y se dejaron tragar por esas estructuras y se convirtieron en lo mismo que antes habían criticado. Espero sin mucha ilusión la elección del 2018, en fin, tenemos que ver entre la oferta que viene para 2018 quién da la posibilidad real de enfrentarse a una estructura y sus intereses creados.

Fuente: https://desinformemonos.org/inaceptable-la-corrupcion-la-estupidez-del-presidente-pena-nieto-lorenzo-meyer/

Fotografía: wradio

Comparte este contenido:

México: “El tiempo de Ayotzinapa”, la historia contada desde lo más íntimo #PrimerosCapítulos

México/16 enero 2017/Fuente: Aristegui Noticias

La investigación de Carlos Martín Beristain, ex miembro del GIEI, se presentará el martes 17 de enero a las 17:00 horas, en el Museo Memoria y Tolerancia.

El doctor en psicología y veterano investigador de las violaciones de derechos humanos, Carlos Martín Beristain, cuenta la historia de Ayotzinapa que él conoció desde lo más íntimo, luego de que el 2 de marzo de 2015 comenzó su trabajo en el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI).

Con autorización de Ediciones Akal, se reproducen dos fragmentos del libro que será presentado el martes 17 de enero a las 17 horas en el Museo Memoria y Tolerancia; a Beristain lo acompañan el escritor Juan Villoro, la politóloga Denise Dresser y el coordinador de Opinión de La Jornada, Luis Hernández Navarro.

En la primera parte, Beristain narra una reunión con padres y normalistas, donde tratan de explicarse por qué fueron a Iguala el 26 de septiembre.

Y la segunda parte, aborda un video obtenido por el GIEI, sobre lo ocurrido en la central camionera de Iguala.

Aquí los primeros capítulos para los lectores de Aristegui Noticias (da clic para ampliar):

Powered by

Publish for Free

Fuente:http://m.aristeguinoticias.com/1501/mexico/el-tiempo-de-ayotzinapa-la-historia-contada-desde-lo-mas-intimo-primeroscapitulos/

Comparte este contenido:

EEUU: Las dificultades que tendrían los ‘campus santuario’ para proteger a estudiantes indocumentados

EEUU / www.univision.com / 30 de Noviembre de 2016

No está claro qué tan lejos pueden ir las universidades para frenar las deportaciones de sus estudiantes.

Los estudiantes en universidades en todos los EEUU les están pidiendo a los líderes de sus escuelas que establezcan los llamados ‘campus santuario’ después de la victoria del presidente electo Trump. La idea detrás de estas peticiones es proteger a los jóvenes que se sienten amenazados por su victoria. Pero no está exactamente claro lo que significa el término ‘campus santuario’ ni qué tan lejos irán las universidades en cumplir con este pedido.

Sin embargo, algunas universidades ya se están moviendo para definir y adoptar el término. Hace dos semanas —después de consultar a los abogados de la universidad y el consejo de administración—, el presidente de la Universidad Wesleyan dijo que ésta se convertiría en un campus santuario, según dijo el periódico estudiantil. La escuela es una de las primeras en adoptar esta identidad y presuntamente ha creado dos cláusulas que explican que parte que no ayudaría con su propia voluntad con los esfuerzos del gobierno de deportar a estudiantes, profesores ni personal indocumentados. Así lo explica el periodico Wesleyan Argus:

“La intención de estas cláusulas es darle respaldo legal a la universidad con motivos constitucionales en una variedad de casos. El más inmediato sería prevenir a cualquier personal de la universidad en ayudar a las autoridades en esfuerzos de deportación. Las declaraciones de la universidad también la cubren contra una demanda federal potencial o una confiscación de fondos, de los cuales el gobierno provee aproximadamente 200 millones de dólares a la universidad cada año.
No está clara hasta cuál punto se aplicaría la cláusula sobre ‘asistencia voluntaria’ si las autoridades federales fueran al campus [de la universidad], pero sí aparentemente asegura que no se hará que recursos como Seguridad Pública y la oficina del secretario de admisiones ayuden a una fuerza de deportación potencial”.

Entre otras cosas, Trump ha prometido deportar a millones de inmigrantes indocumentados que son delincuentes y ponerle fin a un programa de la administración de Obama que otorga alivio temporal de la amenaza de remoción obligatoria a algunos jóvenes que están en EEUU sin papeles. Además, en otro momento Trump propuso prohibirles la entrada al país a todos los musulmanes, aunque desde entonces esa promesa cambió y otra se tratará de “verificación extrema” de inmigrantes de ciertas partes del mundo. En respuesta, los estudiantes en EEUU están pidiendo a sus universidades que apoyen a los estudiantes indocumentados y a otras personas que pudieran ser vulnerables bajo una administración Trump al convertirse en ‘campus santuario’. Sin embargo, ese término no tiene una definición estándar. Y si bien Wesleyan ha tomado pasos para adoptarlo, otras escuelas están cuestionando qué tan viable sea convertirse en un campus santuario.

El término se deriva del concepto de una ‘ciudad santuario’, la cual también varía en cuanto a su sentido. En general, ciudades grandes como Chicago y Nueva York han dicho que servirán de ‘santuarios’ para inmigrantes, normalmente al decir que no entregarán a los inmigrantes indocumentados a las autoridades federales de inmigración. Por ejemplo, hace dos décadas San Francisco prohibió a la policía local detener inmigrantes indocumentados si no tienen cargos en su contra o si no tienen antecedentes de crímenes severos de violencia.

Los estudiantes les han pedido a docenas de universidades a lo largo del país que aseguren que emplearán procedimientos parecidos. Quieren que las universidades se nieguen a entregar los nombres de estudiantes indocumentados, por ejemplo, y muchos le han pedido a sus universidades a proveer consejería confidencial y servicios legales para tales estudiantes.

Durante su campaña Trump prometió que las ciudades que optasen por no cooperar con las autoridades migratorias “ no recibirán dólares de los contribuyentes”. Trump no puede llevar esta represalia a cabo por sí solo; requeriría aprobación del Congreso y la razón por la retención de fondos federales de las ciudades probablemente tendría que vincularse con su uso propuesto. En años anteriores los demócratas han frenado esfuerzos por los republicanos de cortar fondos federales. Pero como los republicanos ya controlan la Cámara, el Senado y la Casa Blanca, hay una posibilidad de que sean exitosos los intentos futuros de limitar financiamiento para esas ciudades.

¿Podría una administración Trump —con el respaldo del Congreso— también amenazar con retenerles los fondos federales a las universidades al rehusar la emisión de préstamos estudiantiles a los estudiantes en campus santuarios? ¿Podrían retener subvenciones federales destinadas para financiar la investigación académica? Actualmente es difícil determinar si se podrá hacer esto.

Por ejemplo, el sistema estatal universitario de California recientemente reiteró que seguirá siendo un espacio donde se recibirán a los estudiantes indocumentados. Pero en una reunión reciente con el consejo de administración, parece que el canciller Timothy White reconoció que legalmente se le podría obligar al sistema a entregar información. Según el Los Angeles Times, “a no ser que la ley se lo obligue, la Universidad Estatal de California no ‘entrará en acuerdos con agencias policiales estatales o locales, con Homeland Security ni ningún otro departamento federal para la aplicación de la ley migratoria federal’”.

Varios estudiantes de New York University (NYU) se aglutinarion en el Wa...
Varios estudiantes de New York University (NYU) se aglutinarion en el Washington Square Park para pedir que su universidad sea un campus santuario. Univision Nueva York

El cuerpo docente en Trinity College en Hartford, Connecticut —el cual quisiera ver la universidad convertirse en un campus santuario— se reunió hace poco con administradores para “entender mejor lo que son sus expectativas para un campus santuario”, dijo Joanne Berger-Sweeney, presidente de la universidad. Los académicos expresaron interés en la opción de que la universidad rehusara pasar información migratoria a las autoridades federales y en establecer una red de ex-alumnos que estarían dispuestos a ofrecer ayuda legal gratis a los estudiantes indocumentados.

Si bien Berger-Sweeney dice que quisiera apoyar a los estudiantes —entre ellos los indocumentados— en una conferencia reciente que los presidentes universitarios discutieron el concepto del campus santuario y, de acuerdo a la autoridad, “reconocieron que todavía no estamos seguros de lo que se nos está pidiendo”. La represalia financiera es “por supuesto, una preocupación”, dijo. Muchos de los presidentes de universidades que asistieron también reconocieron su obligación de consultar a consejos de administración cuando una decisión —como la de convertirse en campus santuario— conlleva “implicaciones fiduciarias”. Berger-Sweeney indicó que estaría hablando con el consejo de administración de su universidad sobre lo que significaría volverse un campus santuario.

Berger-Sweeney dijo que se sentía razonablemente cómoda en negar la entrega de información sobre estudiantes indocumentados a las autoridades federales de inmigración. Facilitar información entraría en conflicto con los derechos de privacidad de los estudiantes. Pero si una administración Trump propusiera alguna acción que afectaría a muchos más estudiantes —la universidad calcula que menos de un 1% de sus estudiantes son indocumentados— “creo que tendríamos todos tendríamos que pensar en dónde pondremos los límites”, dice Berger-Sweeney.

Y los que están a favor de políticas que limitan inmigración les han advertido a las universidades que tengan en cuenta la seguridad de todos los estudiantes al responder a peticiones que se establezcan como campus santuarios. “Si existiera alguien que presentara un problema en el campus, digamos potencialmente un individuo que la FBI y la ICE saben que está involucrado en el terrorismo y que posiblemente esté planeando un ataque terrorista, y si a lo largo de sus investigación [estas agencias] quieran saber a cuál tipo de cosas este estudiante tiene acceso o cuál es su horario de clases o algo así que formara parte del avance de una investigación que podría salvar vidas, esperaría que las autoridades universitarias verían esto claramente y verían la necesidad de tener una prohibición general en dar información a las autoridades migratorias”, le dijo Jessica Vaughan —directora sénior de estudios de políticas en el Centro para los Estudios de Inmigración— a la publicación académica Inside Higher Ed al describir el peor de los panoramas a nivel hipotético. “Creo que es importante que los administradores universitarios no tomen decisiones arbitrarias en este momento que sean inspiradas por consideraciones políticas o bien por simpatía por estudiantes indocumentados”.

No hay pruebas que sugieran que estudiantes con historial sean un riesgo.
Una opción es designar edificios específicos, como iglesias, como edificios santuario. GettyImages

* * *

Sin embargo, muchos autoridades citaron preocupaciones particulares sobre lo que las políticas potenciales significan para estudiantes indocumentados. Si bien Trump ha dicho en días recientes que priorizaría la deportación de inmigrantes que son delincuentes, por lo general la aplicación de leyes migratorias ha sido un tema popular entre su base de votantes y dirigir los esfuerzos hacia estudiantes universitarios que han recibido aplazamientos temporales de deportación sería una manera fácil de identificar a los inmigrantes indocumentados, porque existe una base federal de datos con todos sus datos. “Esto es lo inquietante”, dijo Tim Cresswell, el presidente del cuerpo docente de Trinity y vicepresidente de asuntos académicos.
Varios legisladores demócratas le han pedido al presidente Obama a que utilice un indulto presidencial (que no podría ser anulado por el Congreso ni un nuevo presidente) para proteger a los jóvenes que han recibido alivio de deportación bajo su administración. Pero la Casa Blanca se negó a hacer esto y notó que el indulto no les daría estatus legal a estos jóvenes. Sólo el Congreso podría hacer eso.

Cresswell también señaló una diferencia importante entre escuelas y ciudades. Si bien las ciudades santuario tienen cuerpos policiales que teóricamente podrían enfrentarse con autoridades migratorias, las universidades no tienen esa gran cantidad de policías. En ese sentido, entonces, identificarse como un campus santuario “realmente no significa mucho”, reconoció.

Otras universidades han dicho más o menos lo mismo en respuesta a las peticiones de los estudiantes para espacios santuario. En una declaración a Inside Higher Ed, la Universidad de Wisconsin dijo que “los policías del departamento policíaco de la Universidad de Wisconsin y del departamento policíaco de Madison tienen autoridad completa de la legislatura estatal de hacer cumplir leyes y regalas aplicables en el campus sin pedirle permiso a la universidad”.

Según el Washington Post, como respuesta a una petición por estudiantes en la Universidad Brown, la portavoz universitaria Cass Cliatt escribió lo siguiente en un correo electrónico: “Basado en una consulta de los abogados de la universidad, entendemos que universidades privadas no tienen protección legal de la incursión por parte de los miembros de agencias policíacas o de la agencia de Cumplimiento de Leyes sobre Inmigración y Aduana”.

Pero Cresswell y Berger-Sweeney también sugirieron que a lo mejor haya fuerza en la unión. Si muchos campus abiertamente se identifican como campus santuario, ¿qué tan realista será la expectativa de que la administración de Trump intentará imponerles sanciones a todas?

Ramona Hernández —directora del Instituto de Estudios Dominicanos en la City University de Nueva York (CUNY) y profesora de Sociología en su campus de City College— dice que apoyar abiertamente a los estudiantes que están buscando un espacio seguro es importante no sólo para universidades sino también para los miembros de la comunidad. (Vincent Boudreau —presidente interino de la universidad— mandó una nota por el campus el día después de las elecciones que hizo eco a la expresión de Hernández).

Hernández —quien reconoció que le preocupa la posibilidad de estudiantes temerosos abandonando sus estudios universitarios— dijo que más allá de centrarse en la legalidad de convertirse en un campus santuario, en los próximos meses será importante que la gente en puestos de liderazgos reafirme que el campus es un lugar receptivo. Según dijo Hernández, en sus vidas diarias los estudiantes quizás experimenten agresión de personas comunes y la preocupación fundamental de los defensores es que los estudiantes “no sientan miedo sobre desplazarse a lugares dentro del campus para recibir servicios”. Actualmente esos servicios incluyen ayudar a los estudiantes indocumentados con preguntas sobre la inmigración, entre otras cosas. Hernández quiere asegurar que esos programas sigan siendo financiados.

En la Universidad Comunitaria de Naugatuck Valley en Waterbury, Connecticut —la cual recientemente se convirtió en una Hispanic-Serving Institution o institución que atiende a los hispanos— la profesora adjunta Julia Petitfrere dijo que el cuerpo docente ha discutido la posibilidad de declararse “educadores sin miedo”. “En mi caso particular, si puedo servir de consuelo o proveer algún recurso, sin duda ven donde estoy yo”, dijo Petitfrere. Reconoce que es probable que la universidad no tendría la autoridad de negarles la entrada a los agentes de inmigración que lleguen al campus.

* * *

En la Universidad Harvard los estudiantes se reunieron con autoridades de la universidad hace poco. Han instado a los líderes universitarios a designar y proteger a un edificio particular como un espacio santuario adonde pudieran ir los estudiantes enfrentando preguntas sobre su estatus migratorio o la deportación.

No es una nueva idea. En algunos casos, las iglesias han servido de espacios santuarios y han recibido a la gente enfrentando la deportación. Hace poco un hombre cuya deportación a México ya estaba programada tomó refugio en una iglesia en Filadelfia en lugar de entregarse a las autoridades de inmigración. Hace unos años una inmigrante indocumentada de Honduras buscó refugio en otra iglesia de la ciudad, la cual también se identifica como una ciudad santuario. Al final las autoridades acordaron en frenar la deportación de esa mujer por al menos unos cuantos años.

El año pasado la Universidad de California en Davis abrió un espacio santuario en su campus que provee asesoramiento legal y otros tipos de apoyo a los estudiantes indocumentados.

Sin embargo, aún no está claro qué tan lejos pueden llegar —o estén dispuestas a llegar— las ciudades, iglesias y escuelas para mantenerse con santuario o hasta dónde llegará la administración Trump para prevenir eso. Hay más preguntas que respuestas en cuanto a la idea de campus santuario en este momento. Pero Berger-Sweeney —presidente de la Universidad Trinity— dijo que ella y otros líderes universitarios seguirán explorando lo que pueden hacer para apoyar a los estudiantes indocumentados, lo cual incluye instarle a Trump a que apoye el alivio continuo de la deportación para estudiantes. “Creo que todos estamos en el proceso de avanzar en lo que se siente como un área desconocido”, dijo. “Ese es nuestro trabajo y seguiremos atentos y le prestaremos atención a ese asunto y más que nada les daremos todo el apoyo posible a nuestros estudiantes”.

Este artículo fue publicado originalmente en inglés en The Atlantic, como parte del proyecto Next America: Higher Education, el cual es respaldado por subvenciones de la Fundación Bill & Melinda Gates y la Fundación Lumina.

 

 

Comparte este contenido:

Palestina: Israel bloquea entrega de libros a estudiantes palestinos en Gaza

Palestina/08 septiembre 2016/Fuente: Hispan TV

El Ministerio de Educación de Palestina denuncia que el régimen de Israel sigue bloqueando la entrega de libros a los estudiantes en la asediada Franja de Gaza.

“La continua prohibición israelí sobre la entrega de los libros de nivel elemental afecta negativamente el proceso educativo”, ha dicho este domingo el viceministro de Educación de Palestina, Ziad Sabet.

La citada Cartera anunció el sábado que el año escolar palestino ha empezado pero el régimen israelí todavía no ha entregado miles de libros para más de medio millón de estudiantes de las escuelas de la Franja de Gaza, debido al bloqueo que le mantiene impuesto desde 2007, informa el diario israelí Haaretz.

La continua prohibición israelí sobre la entrega de los libros de nivel elemental afecta negativamente el proceso educativo”, ha afirmado el viceministro de Educación de Palestina, Ziad Sabet.

Según un funcionario israelí en la coordinación de actividades gubernamentales en los territorios (Cogat, por sus siglas en inglés)__una unidad subordinada del ministerio israelí de asuntos militares__los libros deben primero ser examinados y aprobados por el régimen de Tel Aviv  antes de que se entreguen a los estudiantes gazatíes.

Por otro lado, un funcionario del referido Ministerio manifiesta que se había imprimido 300.000 copias de los libros y coordinado su entrega con UNRWA hace dos semanas, no obstante, continúa, todavía no se han entregado a las escuelas y los estudiantes han comenzado el año escolar sin esos libros.

Los escombros de una escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés) en Gaza, destruida por los ataques del régimen israelí.

Como indica el Ministerio palestino, 65 por ciento de los estudiantes de la Franja de Gaza están inscritos en 245 escuelas de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA, por sus siglas en inglés). En la ocupada Cisjordania, un 95 por ciento de unos 55.000 estudiantes van a las escuelas pertenecientes a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y el resto a las escuelas estatales.

Ese mismo domingo, el primer ministro palestino, Rami Hamdalá, ha visitado una escuela en Cisjordania y ha recalcado que “el año escolar empieza mientras la ocupación israelí sigue en nuestra tierra, expande sus asentamientos y permite a sus soldados y colonos llevar a cabo crímenes contra nuestros jóvenes y niños”.

Además, ha añadido que el sector educativo palestino ha perdido 40 profesores, empleados y estudiantes durante el año pasado, mientras que otros cientos han resultado heridos a consecuencia de los ataques israelíes.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/palestina/286275/israel-bloquea-entrega-libros-estudiantes-gaza

 

Comparte este contenido:
Page 2 of 3
1 2 3