Page 4 of 18
1 2 3 4 5 6 18

El triste récord que sufre Afganistán

Redacción: El Intransigente

El número de víctimas es el más alto de los últimos 10 años

Casi 1700 civiles, entre ellos 363 niños, murieron en el conflicto en Afganistán en la primera mitad de 2018, el número más alto alcanzado en los últimos diez años. Según los nuevos datos difundidos en el reporte la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán (UNAMA), los civiles heridos entre enero y junio fueron 3.430, entre ellos 992 niños.

Además, respecto al mismo período del año pasado, crecieron de modo preocupante los ataques armados a las escuelas, incluidos las 12 incursiones registradas en la provincia de Nangarhar solo en el último mes, resaltó la organización no gubernamental internacional Save the Children en una nota.

«Es muy preocupante asistir a un número así elevado de víctimas civiles en Afganistán, donde en los últimos años la situación de la seguridad empeoró continuamente», declaró Onno van Manen, director para Afganistán de Sava the Children.

«Se está convirtiendo en algo cada vez más peligroso para los afganos llevar una vida normal y lo es también para los niños respecto a la escuela. Más de 3,5 millones de niños fueron excluidos de la educación y el conflicto no puede más que empeorar esta situación», resaltó.

Fuente: https://www.elintransigente.com/mundo/2018/7/20/el-triste-record-que-sufre-afganistan-501201.html#!

Comparte este contenido:

“Siempre tendrás una amiga”: Escolares desde India hasta Venezuela expresan solidaridad con los niños y niñas detenidos en aplicación de las órdenes de Trump

Por: Amnistía Internacional/11-07-2018

Alumnos y alumnas de colegios de todo el mundo han enviado mensajes de solidaridad a los miles de niños y niñas detenidos y separados de sus familias en la frontera estadounidense como consecuencia de las indignantes políticas sobre inmigración de la administración Trump.

Cientos de escolares de Argentina, Burkina Faso, India, Kenia, Senegal, Tailandia, Togo y Venezuela participaron en la iniciativa prevista para el 30 de junio, Día Mundial de Acción contra la política de inmigración de “tolerancia cero” del gobierno estadounidense. Esta política inhumana ha causado la detención de solicitantes de asilo que han entrado en el país desde México y el traslado forzoso de sus hijos e hijas, en algunos casos a albergues del gobierno alejados miles de kilómetros.

Escolares de entre 9 y 16 años tomaron lápiz y papel para infundir esperanza en los niños y niñas detenidos, y para instar a las autoridades estadounidenses a que respeten los derechos de los niños y niñas y de las personas solicitantes de asilo. La acción, organizada por el programa deEducación en Derechos Humanos de Amnistía Internacional, tiene por objeto empoderar a niños y niñas para que se expresen y se hagan oír sobre esta cuestión fundamental.

“Te llegará la libertad. ¡No te rindas! Estaremos contigo pase lo que pase”, dice el mensaje de una adolescente del sur de Tailandia.

“El hijo o hija de una persona refugiada es como el hijo o hija de un presidente”, dice otro mensaje, escrito por una niña de Kenia, cuyos compañeros y compañeras de clase muestran carteles en los que se lee: “Soy un niño/niña, respeta mis derechos”, “Soy un niño/niña, respeta mi dignidad” y “Pedir asilo no es un delito”.

En Venezuela, una niña dibujó un perro en una jaula, como alusión a los niños y niñas detenidos en jaulas gigantes mientras se tramitan las solicitudes de asilo de sus padres y madres. Su mensaje: “No somos animales”.

El 20 de junio, el presidente Trump firmó una orden ejecutiva en la que afirmaba que iba a poner fin a la separación de las familias, tras la indignación general suscitada tanto en el ámbito nacional como en el internacional. Sin embargo, esta orden poco hace para poner fin a la política de separación de familias y nada para reunir a los más de 2.000 niños y niñas separados a la fuerza de sus progenitores, sino que reafirma la cruel política de detener y enjuiciar a familias que buscan seguridad.

“Las autoridades estadounidenses deben liberar de inmediato a las familias que aspiran a solicitar asilo y respetar su derecho a hacerlo en condiciones justas y humanas”, dice Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional. “Ningún menor de edad debe ser arrancado de los brazos de su padre o su madre ni obligado a crecer entre rejas. Es hora de acabar definitivamente con las prácticas inhumanas de separar y detener a las familias”.

Amnistía Internacional imprimirá los mensajes de solidaridad y los entregará a los niños y niñas detenidos y separados, así como a los funcionarios encargados de separar a las familias.

*Fuente: https://www.amnesty.org/es/latest/news/2018/07/children-send-solidarity-messages-to-kids-locked-up-under-trump/

Comparte este contenido:

Un kilo por sexo: la ONU ocultó durante 16 años abusos infantiles a gran escala de 40 ONG en África

Autor: Redacción Religión en Libertad

Un informe filtrado por The Times ha revelado que la ONU ha tenido conocimiento durante 16 años de que trabajadores de más de 40 ONG abusaron sexualmente de niños necesitados entre 2001 y 2002 intercambiando comida por sexo.

El documento, de 84 páginas, fue realizado en 2001 por varios investigadores para el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los refugiados (ACNUR) que trabajaban en Guinea, Sierra Leona y Liberia.

El conocimiento de estos hechos viene a sumarse a las denuncias formuladas el pasado mes de febrero por Andrew McLeod, ex alto cargo de la ONU que relató la extensión e impunidad de numerosos casos de pederastia de los que son responsables miembros de ONG mundialistas durante su labor en países receptores de ayuda.

«Un kilo por sexo»
Según informa ahora The Times, que ha tenido acceso directo al mencionado documento, los trabajadores “utilizaban la asistencia humanitaria y los servicios destinados a beneficiar a los refugiados como herramienta para explotarlos sexualmente”. Intercambiaban alimentos básicos, como comida, aceite o incluso acceso a educación y viviendas, por sexo.

Varias mujeres en un campo de refugiados de Guinea dijeron a los investigadores que “en esta comunidad nadie puede obtener soja de maíz sin tener sexo antes, un kilo por sexo”, ha asegurado el periódico inglés The Sun

“Los trabajadores de las ONGs eran listos, utilizaban las raciones como cebo para obligarte a tener sexo con ellos”, ha añadido una chica de Liberia. Algunas familias ofrecían a sus hijas pequeñas para “negociar” por la comida.


Freetown, en Sierra Leona, es uno de los lugares donde han ocurrido estas actividades

Escándalo a gran escala
De las organizaciones implicadas, 15 son internacionales, incluyendo ACNUR, The World Food Programme (WFP), Save the Children y Merlin. En el informe aparecen también los nombres de Médicos Sin Fronteras y la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja.

Los investigadores han indicado que algunas de las acusaciones que aparecen en el informe requieren una investigación más profunda, pero indican que “el número de testimonios recogidos es un claro indicador del problema a gran escala al que nos enfrentamos”.

The Independent afirma que la ONU ocultó los nombres de estas organizaciones para proteger a los niños testigos (y víctimas) de los abusos.

Fuente: https://www.religionenlibertad.com/polemicas/64915/kilo-por-sexo-onu-oculto-durante-anos-abusos.html

Comparte este contenido:

El conflicto en Afganistán deja a casi la mitad de la infancia fuera de la escuela

Afganistán/09 de Junio de 2018/El País

Casi cuatro millones de menores de edad no estudian debido al deterioro de la seguridad, la pobreza arraigada y la discriminación, alerta Unicef. El 60% de ellos son niñas

    • Unos 3,7 millones de niños y niñas en Afganistán, casi la mitad de la población de entre 7 y 17 años, están fuera de la escuela, según el estudio ‘Iniciativa mundial sobre niños fuera de la escuela: Afganistán’, publicado el pasado domingo. El conflicto, el empeoramiento de la situación de seguridad en todo el país, la pobreza y la discriminación contra las niñas son los factores a la base del aumento del número de pequeños que no asisten a la escuela por primera vez desde 2002. Las niñas representan el 60% de la población no escolarizada. Este porcentaje sube hasta el 85% en provincias como Kandahar, Helmand, Wardak, Paktika, Zabul y Uruzgan. 
    • Farida, de 40 años, enseña en un centro de aprendizaje acelerado en Jalalabad, en el este de Afganistán. Está decidida a hacer que las niñas vuelvan a estudiar y ha pasado horas convenciendo a los padres. Más de 176.000 menores de edad acceden a la educación comunitaria en Afganistán, que les brinda oportunidades de estudiar más cerca de sus hogares y, en algunos casos, en sus mismos hogares.
      Farida, de 40 años, enseña en un centro de aprendizaje acelerado en Jalalabad, en el este de Afganistán. Está decidida a hacer que las niñas vuelvan a estudiar y ha pasado horas convenciendo a los padres. Más de 176.000 menores de edad acceden a la educación comunitaria en Afganistán, que les brinda oportunidades de estudiar más cerca de sus hogares y, en algunos casos, en sus mismos hogares. 
    • Marhaba, de 15 años, asiste a una clase de costura en un centro de formación profesional en la ciudad de Jalalabad (Afganistán). Dejó la escuela después del segundo grado, cuando tenía ocho años y la familia se mudó a las afueras de Kabul, donde su padre trabajaba fabricando ladrillos. "Me sentí triste, perdida, porque no había escuela a la que asistir. Pero estaba feliz de que mi papá tuviera un empleo", explica. Marhaba comenzó a trabajar junto a él en la fábrica. Ahora gana un poco de dinero vendiendo ropa y algunas artesanías.
      Marhaba, de 15 años, asiste a una clase de costura en un centro de formación profesional en la ciudad de Jalalabad (Afganistán). Dejó la escuela después del segundo grado, cuando tenía ocho años y la familia se mudó a las afueras de Kabul, donde su padre trabajaba fabricando ladrillos. «Me sentí triste, perdida, porque no había escuela a la que asistir. Pero estaba feliz de que mi papá tuviera un empleo», explica. Marhaba comenzó a trabajar junto a él en la fábrica. Ahora gana un poco de dinero vendiendo ropa y algunas artesanías. 
    • Zahra, de 15 años, regresó a Afganistán desde Pakistán hace dos años. Solo completó el primer grado en la escuela antes de abandonar los estudios para ayudar en casa, pero ahora asiste a clases de aprendizaje acelerado en Jalalabad, en el este del país, para tratar de recuperar los años perdidos. "Quiero ser periodista porque quiero visitar a personas vulnerables y escucharlas y tomar notas", cuenta.
      Zahra, de 15 años, regresó a Afganistán desde Pakistán hace dos años. Solo completó el primer grado en la escuela antes de abandonar los estudios para ayudar en casa, pero ahora asiste a clases de aprendizaje acelerado en Jalalabad, en el este del país, para tratar de recuperar los años perdidos. «Quiero ser periodista porque quiero visitar a personas vulnerables y escucharlas y tomar notas», cuenta. 
    • Algunas niñas estudian bajo una tienda que recibe el apoyo de Unicef en las afueras de Jalalabad, en el este de Afganistán. La mayoría de las alumnas ha sido desplazada por el conflicto al menos una vez. El estudio de Unicef también arroja algunos datos positivos. Las tasas de deserción escolar, por ejemplo, son bajas, ya que el 85% de los niños y niñas que comienzan la escuela primaria terminan el último grado, mientras que el 94% de los niños y el 90% de las niñas que comienzan la secundaria inferior también completan el ciclo.
      Algunas niñas estudian bajo una tienda que recibe el apoyo de Unicef en las afueras de Jalalabad, en el este de Afganistán. La mayoría de las alumnas ha sido desplazada por el conflicto al menos una vez. El estudio de Unicef también arroja algunos datos positivos. Las tasas de deserción escolar, por ejemplo, son bajas, ya que el 85% de los niños y niñas que comienzan la escuela primaria terminan el último grado, mientras que el 94% de los niños y el 90% de las niñas que comienzan la secundaria inferior también completan el ciclo. 
    • La falta de infraestructura, incluidos baños, instalaciones para el lavado de manos y agua potable segura, es una de las razones por las que las niñas a menudo no asisten a la escuela.
      La falta de infraestructura, incluidos baños, instalaciones para el lavado de manos y agua potable segura, es una de las razones por las que las niñas a menudo no asisten a la escuela. 
  • Sharak e Muhajireen es una aldea en el distrito de Nili, en la provincia de Daikundi (Afganistán), donde viven casi 200 familias. Muchas de las jóvenes casadas o que tienen una edad superior a la de ir a la escuela se han inscrito en el Centro de Aprendizaje Acelerado de Unicef. Una de las mujeres del pueblo, Surayaa Hussaini, ha ofrecido espacio en su casa para dar clase. En esta foto, las estudiantes, que traen consigo a los hijos, juegan a voleibol o se sientan juntas durante el almuerzo.
    7Sharak e Muhajireen es una aldea en el distrito de Nili, en la provincia de Daikundi (Afganistán), donde viven casi 200 familias. Muchas de las jóvenes casadas o que tienen una edad superior a la de ir a la escuela se han inscrito en el Centro de Aprendizaje Acelerado de Unicef. Una de las mujeres del pueblo, Surayaa Hussaini, ha ofrecido espacio en su casa para dar clase. En esta foto, las estudiantes, que traen consigo a los hijos, juegan a voleibol o se sientan juntas durante el almuerzo.

    Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/01/album/1527852289_462081.html#foto_gal_7

Comparte este contenido:

Estados Unidos: El mundo condena racismo de Trump hacia África y Latinoamérica

Estados Unidos/15 de Enero de 2018/Tele Sur

Las declaraciones emitidas por Trump en una reunión realizada el pasado jueves fueron publicadas por medios internacionales en las que expresaba: «¿Por qué estamos recibiendo a toda esta gente de países de mierda?».
Los insultos racistas y discriminatorios del presidente de Estados Unidos (EE.UU.), Donald Trump, contra América Latina y África han dado la vuelta al mundo. Su frase “por qué recibimos a gente de países de mierda” ha generado rechazo y condena internacional.

Este viernes la Organización de Naciones Unidas (ONU), la Unión Africana, Haití y El Salvador criticaron con dureza los comentarios discriminatorios de Trump, que hacían referencia a inmigrantes de las dos naciones caribeñas y de países africanos, residentes en EE.UU.

Haití

El embajador de Haití en EE.UU., Paul G. Altidor, también condenó los insultos de la Casa Blanca a sus ciudadanos. “Sentimos que estas afirmaciones, si fueron hechas, reflejan un desconocimiento o una falta de educación del presidente sobre Haití y su gente”, expresó.

El principal periódico del país caribeño calificó las palabras de Trump de “racistas y vergonzosas”.

El Salvador

El Salvador también declaró su disgusto con las «lamentables expresiones» de Trump. En un comunicado, el Ministerio de Relaciones Exteriores señaló que envió una nota de protesta al  Gobierno de EE.UU. y que demanda respeto a la dignidad de su noble y valiente pueblo.

«Algunas reacciones del presidente Trump, donde acepta implícitamente el uso de términos duros en menoscabo de la dignidad de El Salvador y de otros países; expresa su rotundo rechazo a este tipo de afirmaciones», agrega la nota.

La Unión Africana

La Unión Africana, la organización multilateral más importante del continente, también rechazó los exabruptos de Trump.

“Estamos alarmados por las afirmaciones del presidente de EE.UU. al referirse a inmigrantes africanos y otros con tales despectivos, teniendo en cuenta la realidad histórica de cómo llegaron muchos africanos a EE.UU. durante el comercio de esclavos; esto va en contra de cualquier actitud y comportamiento aceptable”, expresó la portavoz, Ebba Kalondo.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) calificó de racista el polémico comentario del presidente Donald Trump, sobre inmigrantes de Haití y países de África, al referirse a ellos como “países de mierda”.

“Esto no es sólo una historia sobre lenguaje vulgar, se trata de abrir la puerta al peor lado de la humanidad, de validar y fomentar el racismo y la xenofobia”, declaró el portavoz de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh), Rupert Colville.

Ver imagen en Twitter

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/El-mundo-condena-racismo-de-Trump-hacia-Africa-y-Latinoamerica-20180112-0045.html

Comparte este contenido:

Holocausto y genocidio nazi como tema de debate en el sistema educativo en Paraguay

Paraguay/07 diciembre 2017/Fuente: Diario Judio

“Educar para recordar–El Holocausto, paradigma del genocidio” es el acápite del proyecto de ley presentado por un grupo de legisladores que buscan incluir el genocidio nazi, como tema de estudio, reflexión y debate, en los programas de educación en todas las escuelas y colegios, sean de gestión pública o privada. Así mismo, se proyecta que sea incluida como cátedra transversal en las distintas universidades del país.

Son proyectistas de dicha iniciativa, los congresistas José María Ibáñez (ANR–Central), Hugo Rubín (PEN–Central), Clemente Barrios (ANR–Paraguarí), Enrique Mineur (PLRA–Pdte. Hayes), Aldo Vera (AP–Capital), Rocío Casco (AP–Central), Amado Florentín (PLRA–Cordillera) y Eber Ovelar (ANR–Caaguazú).

Esta intención está fundamentada en las resoluciones N° 60/7 del 1° de noviembre de 2005 y 61/255 del 22 de marzo de 2007, emanadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

El documento refiere que esta normativa pretende “educar a las presentes y futuras generaciones acerca de la barbarie del genocidio nazi, como una forma de generar reflexión sobre el valor de la vida y la dignidad humana, con el fin de que tomen conciencia de las consecuencias de la discriminación e intolerancia, y nunca más acaezcan crímenes contra un grupo de personas por discriminación racial, étnica, lingüística, cultural, idiomática, de género, religiosa o de cualquier otro orden”.

Los proyectistas refieren que este proyecto surgió igualmente, tras el Congreso Nacional de la Cumbre de Iintegración por la Paz (CUMIPAZ), encuentro patrocinado por la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), evento en el cual han sido promovidos aspectos como la tolerancia entre los pueblos; la vigencia del estado democrático; y el respeto a los Derechos Humanos y el medioambiente, incluyendo a todos los sectores de la sociedad.

“Este proyecto educativo acerca de la enseñanza del Holocausto como herramienta para prevenir toda forma de discriminación, reconoce el carácter pluriétnico, cultural y religioso de las naciones, y la autonomía de los pueblos, así como la diversidad de su tejido social”, detalla el documento legislativo.

Este marco normativo fue remitido a las diferentes comisiones asesoras, de manera a que puedan emitir los dictámenes respectivos para luego elevarlos a la plenaria de la Cámara Baja.

Fuente: http://diariojudio.com/noticias/holocausto-y-genocidio-nazi-como-tema-de-debate-en-el-sistema-educativo-en-paraguay/259034/

Comparte este contenido:

OTI: Esclavitud moderna y trabajo infantil

Estados Unidos/05 de Diciembre de 2017/La Arena

Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo, un organismo de la Organización de Naciones Unidas, casi 200 millones de personas son víctimas de la esclavitud moderna o del trabajo infantil en todo el mundo. En 2016, 40,3 millones de hombres y mujeres fueron víctimas de la esclavitud moderna y 151,6 millones de niños -uno de cada diez- de trabajo infantil.
El informe define la “esclavitud moderna” como “las diversas formas de coerción prohibidas en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos y normas laborales”. Una de cada cuatro víctimas de trabajo forzoso son niños, y el 71 por ciento del total de víctimas son mujeres.
El estudio también informa que 4,8 millones de personas son víctimas de explotación sexual forzada. En promedio, las víctimas permanecen detenidas durante 23,4 meses antes de escapar o ser liberadas. La gran mayoría son mujeres y niñas.
Por región, Africa tiene la tasa más alta de esclavitud moderna, con 7,6 por cada mil personas. La tasa es de 6,1 por cada mil personas en Asia y el Pacífico; 3,9 por mil en Europa y Asia Central; 3,3 por mil en los Estados árabes; y 1,9 por mil en las Américas. Los países que están siendo o han sido recientemente devastados por la guerra experimentan niveles más altos de explotación.

Definición limitada.
La OIT no incluye en su definición de trabajo infantil a quienes trabajan en formas legales de empleo. La definición utilizada en el estudio incluye trabajos peligrosos, la demanda de horas de trabajo excesivas, que a menudo privan a los niños de tiempo para juego y educación, y labores que ponen en riesgo su bienestar. A pesar del alcance limitado de la definición, el estudio aún da una idea del asombroso nivel de trabajo infantil en todo el mundo.
Según el trabajo, poco menos de la mitad de los niños que realizan trabajo infantil (72,5 millones) están realizando trabajos peligrosos que ponen en riesgo su salud y seguridad. Más de 19 millones de niños de entre 5 y 11 años; más de 16,3 millones entre 12 y 14; y 37 millones entre 15 y 17 están involucrados en trabajos peligrosos. Las horas que los niños son obligados a trabajar también son terribles. Aproximadamente el 63,3 por ciento de los niños entre 15 y 17 años que están involucrados en trabajo infantil se ven obligados a trabajar 43 horas o más por semana.
Casi un tercio de los niños involucrados en el trabajo infantil están fuera del sistema educativo. Quienes asisten a la escuela tienden a desempeñarse peor que sus compañeros que no trabajan.
Al igual que con la esclavitud moderna, una proporción significativa del trabajo infantil se encuentra en países afectados por conflictos y desastres. Aproximadamente el 17 por ciento de los niños en países devastados por la guerra están involucrados en el trabajo infantil, casi el doble del promedio mundial. Los países incluidos en el informe como afectados por conflictos armados incluyen Afganistán, la República Centroafricana, Colombia, Iraq, Mali, Nigeria, Filipinas, Sudán del Sur, Ucrania, Yemen y la República Democrática del Congo. Otros países, como Siria y Libia, no fueron incluidos ya que no hay estimaciones disponibles.

Ganancias obcenas.
Si bien el porcentaje de niños involucrados en el trabajo infantil ha disminuido ligeramente con respecto a 2012 en todo el mundo, en realidad ha aumentado en la Africa subsahariana. La epidemia de la esclavitud y el trabajo infantil es uno de los aspectos de la explotación. La OIT estima que cada año se generan 150 mil millones de dólares en ganancias en el sector privado por trabajo forzoso. El problema se agrava en los países que son víctimas de la explotación neocolonial. Un video publicado por CNN mostró que jóvenes fueron subastados como trabajadores agrícolas en Libia, un país devastado por una guerra lanzada por el ex presidente de EE.UU. Barak Obama.
Una investigación del 2016 de Amnistía Internacional reveló que niños de tan solo siete años trabajan en condiciones peligrosas en la República Democrática del Congo para extraer cobalto que termina en teléfonos inteligentes, automóviles y computadoras vendidos a millones en todo el mundo. Dichas minas les suministran materiales a corporaciones como Apple, Microsoft y Vodafone. (Trevor Austin. World Socialist Web Site. Rebelión).

Fuente: http://www.laarena.com.ar/opinion-esclavitud-moderna-y-trabajo-infantil-1181714-111.html

Comparte este contenido:
Page 4 of 18
1 2 3 4 5 6 18