Saltar al contenido principal
Page 1 of 54
1 2 3 54

El Ministerio de Igualdad condena un nuevo asesinato por violencia de género en la provincia de Zaragoza

Por: Tercera Información

  • El número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 10 en 2023 y a 1.192 desde 2003. Asimismo, el número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género en España asciende a 14 en 2023 y a 391 desde 2013.

6 de marzo de 2023.- El Ministerio de Igualdad condena un nuevo asesinato por violencia de género en la provincia de Zaragoza. Se trata de una mujer de 39 años asesinada presuntamente por su expareja el pasado 3 de marzo. La víctima tenía un hijo menor de edad y existían denuncias previas por violencia de género contra el presunto agresor.

Con la confirmación de este caso, el número de mujeres asesinadas por violencia de género en España asciende a 10 en 2023 y a 1.192 desde 2003, cuando se empezaron a recopilar datos. Igualmente, el número de menores huérfanos y huérfanas por violencia de género en España asciende a 14 en 2023 y a 391 desde 2013, año en el que se comenzaron a recopilar estas cifras.

La ministra de Igualdad, Irene Montero, y la delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, Victoria Rosell, quieren expresar de nuevo su más absoluta condena y rechazo a este asesinato machista y trasladan todo su apoyo a familiares y amistades de la víctima. Tanto la ministra como la delegada piden todos los esfuerzos desde las instituciones, administraciones y el conjunto de la sociedad para llegar a tiempo y evitar más asesinatos.

El Ministerio de Igualdad, por medio de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género, quiere recordar que el teléfono 016, las consultas online a través del email 016-online@igualdad.gob.es, el canal del WhatsApp en el número 600 000 016 y el chat online, accesible desde la página web violenciagenero.igualdad.gob.es/, siguen funcionando con normalidad las 24 horas, todos los días de la semana. En el 016 se puede pedir asesoramiento sobre los recursos disponibles y los derechos de las víctimas de violencia de género, así como asesoramiento jurídico de 8 h a 22 h todos los días de la semana, con atención en 53 idiomas y un servicio adaptado a posibles situaciones de discapacidad.

Por otro lado, también recuerda que en una situación de emergencia se puede llamar al 112 o a los teléfonos de emergencias de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). En caso de que no sea posible realizar una llamada y ante una situación de peligro, se puede utilizar la aplicación ALERTCOPS, desde la que se enviará una señal de alerta a la policía con geolocalización. Estos medios de asistencia pueden ser activados por la víctima y también por cualquier persona que conozca o sospeche de un caso de violencia de género. Es un deber de toda la sociedad.

Comparte este contenido:

Rita Segato: “La soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo haría caer todo el edificio de las desigualdades”

Por: Canal net

La escritora y antropóloga es una de las pensadoras más lúcidas sobre el feminismo. En Periodismo Puro, la intelectual explicó cómo los reclamos de las mujeres desafían al poder real.

Rita Segato es una de las intelectuales feministas más respetadas y escuchadas en el último tiempo. Es una referente en cuanto a violencia de género, delito que define como “un crimen del poder”.

Para la antropóloga, “el sujeto político, que engloba y va a representar a todas las personas, es un sujeto que lo representamos y lo concebimos como masculino”. Quizás por eso, cuando la mujer ocupa cargos de poder recibe una agresión que no reciben los hombres. “En las estadísticas sobre los discursos de odio, por ejemplo, la Universidad Nacional de San Martín, el resultado es sorprendente. El 75% de los discursos de odio, en otro resultado leí 78%, tienen como foco a la mujer, 5% a las sexualidades disidentes” señala Segato. “Entonces debemos concluir que los discursos de odio son característicos de los grupos que respaldan el poder económico” y “preguntarnos cuál es la relación entre la riqueza y un cuerpo de mujer, por qué el cuerpo de mujer, por qué la soberanía de una mujer sobre su propio cuerpo, por qué el cuerpo de una mujer embarazada y queriendo abortar es el enemigo político de la gran riqueza” explica Segato. Cuando la antropóloga se pregunta “”por qué el poder real se dirige al combate contra las mujeres” llega a la conclusión de que “el poder femenino es realmente una fortísima amenaza a la concentración de la riqueza”. Para Segato, “el patriarcado, la desigualdad de género, es la primera y más fundante, estructurante y más arcaica forma de extracción de plusvalía”. Por eso, afirma la escritora, “una liberación de la mujer, la soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo, haría caer todo el edificio de las desigualdades”. Segato se muestra convencida de que si “retirás la jerarquía de género, el mundo se rehace y camina en otra dirección más benigna. Camina, se reorienta hacia un horizonte más benigno para más gente”. Mirá la entrevista completa: VER VIDEO

Rita Segato: “La soberanía de las mujeres sobre su propio cuerpo haría caer todo el edificio de las desigualdades” (canalnet.tv)

 

Fuente de la información e imagen: https://www.canalnet.tv

Comparte este contenido:

El feminismo sale a la calle en Madrid para repudiar los asesinatos machistas tras un mes negro

Centenares de personas se solidarizan frente al Ministerio de Justicia en Madrid con las víctimas de la violencia de género.

Varios centenares de personas han salido a la calle en Madrid este jueves para protestar contra la violencia machista, que ha causado cuatro muertes en las últimas horas en España y que ha convertido a diciembre de 2022 en el peor diciembre de la historia en asesinatos de mujeres desde que existen registros de la criminalidad por razón de género.

Bajo el lema «Estado cómplice, las feministas respondemos«, más de dos centenares de personas se concentraron desde las 19.30 horas de ayer frente al Ministerio de Justicia convocadas por la Comisión 8M del Movimiento Feminista de Madrid-Asamblea Barrios y Pueblos del 8M, informa Alfredo Langa.

Coreaban «No son muertes, son asesinatos«, y portaban un pancarta que decía: «Fin de año, nada que celebrar: 18 mujeres asesinadas».

Varias de las concentradas advirtieron de la influencia que tienen los discursos  de odio en la incitación a la violencia machista y en el amparo que proporcionan a quienes pretenden ocultar sus consecuencias.

«Hasta que no erradiquemos el discurso del odio de la derecha cristiano fraquista esto va a continuar», aseguraba una de las mujeres que acudió a la manifestación.

Se refería a las víctimas más recientes: Una joven precipitada al vacío en Benidorm tras una discusión con su pareja esta misma madrugada; una embarazada acuchillada en un pueblo de Toledo por su expareja en la noche del miércoles; otra de veinte años apuñalada por el excompañero de su madre el mismo día en Vallecas (Madrid); otra hallada muerta por la mañana de esa jornada en Bilbao en el bar que regentaba con su compañero, que se ha confesado autor del crimen…

Dos de esos crímenes ya están oficialmente declarados como violencia machista. Si los otros dos se confirman en el mismo sentido, en diciembre se habría cometido un asesinato de ese tipo cada 2,4 días. Son más de 1.180 mujeres muertas desde 2003 sólo por el hecho de serlo.

«¿Qué le está pasando a este país, que asesinan a diez mujeres y la gente mira para otro lado?», se preguntaba Pilar Díaz Contreras, una de las personas que sostenían la pancarta en la cabecera de la concetnración. Pilar fue la encargada de leer los nombres de las más de cincuenta mujeres muertas por violencia machista esta mes. Tras cada uno, las concentradas respondían en voz alta: «Asesinada».

«El 3 de diciembre en Granada, Maria José; el 4 de diciembre en Mazarrón, Murcia, mujer de 56 años; el 4 de de diciembre en Madrid, Puente de Vallecas, mujer de 67 años; el 6 de diciembre en Estepona, Málaga, mujer de 61 años; el 10 de diciembre en Albacete, Ángela, 48 años; el 10 de diciembre, Irina, 34 años; el 19 de diciembre en Zaragoza, María del Carmen, 84 años; el 17 de diciembre en Guadalmar, Alicante, Isa, de 77 años; 22 de diciembre, en Avilés, Soraya, de 32 años; el 22 de diciembre, Plasencia, mujer de 45 años; el 24 de diciembre en Bilbao, mujer de 44 años; el 25 de diciembre, en Matamala de Almazán, Cristina, de 45 años; el 27 de diciembre, en Santa Perpétua de Mogoda, Carmen, de 88 años; el 28 de diciembre, en Madrid, Puente de Vallecas, mujer de 20 años; el 28 de diciembre en Escalona, Toledo, mujer de 30 años; 29 de diciembre, Bilbao, Rebeca,  de 45 años; el 29 de diciembre, Benidorm, mujer de 29 años»…

Todas ¡asesinadas!, entre gritos. Ángela concluyó así su discurso: «Me pregunto qué está pasando para que ante el asesinato de estas mujeres este país sea tan insensible. ¿Qué estaría pasando si hubieran asesinado a diez futbolistas, a diez jueces, a diez curas o a a diez políticos?»

Fuente. https://www.publico.es/mujer/feminismo-expresa-madrid-repulsa-asesinatos-machistas-ano-celebrar.html

Comparte este contenido:

La violencia y el colapso económico de Haití pone a las mujeres y las niñas al borde del precipicio

La falta de acceso a los hospitales de la ciudad de Puerto Príncipe, debido a la violencia y la precaria situación económica de Haití, pone en peligro la vida de las mujeres y niñas que no pueden recibir una atención sanitaria adecuada, advirtió este martes el Fondo de Población de las Naciones Unidas

La agencia de la ONU particularizó la situación de las supervivientes de violencia sexual y de las cerca de 85.000 mujeres actualmente embarazadas, de las cuales unas 30.000 darán a luz durante los próximos tres meses. en medio de la crisis que azota al país  

Con una economía al borde del colapso y el desplome los servicios esenciales, los habitantes de la capital de Haití, se ven atrapados en un espeluznante fuego cruzado provocado por el aumento de la violencia de las bandas, con crecientes testimonios de asesinatos, secuestros, violaciones y desplazamientos forzados.

Entre los testimonios recabados por el Fondo está el de una mujer embarazada que perdió a su marido y todas sus pertenencias al huir de su hogar durante los altercados. La afectada actualmente depende de la ayuda humanitaria para sobrevivir.

Otros reportes indican la violación de mujeres y niñas de nueve años por parte de miembros de bandas que buscan incitar el terror y vengarse de otros grupos rivales.

Haití cuenta actualmente con el nivel de mortalidad materna más alto de América Latina y el Caribe.

La escalada de los combates en la capital junto a la destrucción de muchos servicios esenciales y de instalaciones sanitarias tras el terremoto del año pasado en el sur del país, provocan un gran incremento de las necesidades humanitarias: más de 4,9 millones de personas precisan asistencia, entre ellas unos 1,3 millones de mujeres en edad reproductiva.

17.000 haitianos han huido de su hogar

Concretamente en la zona de Cité Soleil, una de las más pobres de la capital haitiana y que alberga a más de 250.000 personas, fue una de las que sufrió los combates más violentos con cientos de muertos, heridos y desaparecidos

Durante los últimos meses unos 17.000 habitantes de la capital se han visto obligados a abandonar sus hogares refugiándose en campamentos improvisados o en casa de familiares, mientras la inestabilidad extrema se agudiza.

El personal del Fondo sobre el terreno está ayudando a las supervivientes de la violencia de género a buscar asistencia jurídica, psicosocial y médica, distribuyendo suministros sanitarios y lámparas solares en los lugares de desplazamiento, y evacuando a mujeres embarazadas con complicaciones par que reciban atención obstétrica y neonatal de emergencia.

Además, se han distribuido cientos de kits de higiene femenina en cuatro centros para desplazados de la capital

Ocho clínicas móviles, capacitación y…acceso a los servicios de salud

La agencia prevé desplegar ocho clínicas móviles que trabajarán juntamente con los centros de salud locales garantizando servicios de salud sexual y reproductiva para las mujeres y niñas atrapadas en zonas de difícil acceso.

También está preparando a agentes comunitarios que conciencien sobre los riesgos y las medidas de protección contra la violencia de género, así como sobre los servicios sanitarios y los espacios seguros de recuperación disponibles para las supervivientes.

Más allá de la respuesta inmediata urge un acceso seguro a los servicios de salud y fondos para prevenir los altos niveles de embarazos no deseados y las muertes maternas, así como para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia sexual.

La representante de la agencia en Haití, Saidou Kabore, destacó que «ninguna mujer debería morir al dar a luz. Ninguna mujer debería ser víctima de una violación u otras formas de violencia de género. El UNFPA se compromete a mejorar los servicios de salud y protección y a salvar vidas».

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/08/1513012

Comparte este contenido:

Un profesor trans ganó el juicio contra la Universidad mexicana que lo despidió por discriminación

Por: Georgina González

Loren Daniel Ibarra se convirtió en el primer profesor trans en México en ganarle un juicio a una Universidad por discriminación.

Loren Daniel Ibarra se convirtió en el primer profesor trans en México en ganarle un juicio a una Universidad por discriminación. La Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) lo despidió injustificadamente tras exigir que se reconociera su identidad de género. Luego de cinco años una de las instancias de justicia donde presentó su caso reconoció y comprobó que la UANL violó su derecho a la no discriminación.

Que una autoridad se haya atrevido a investigar a la UANL es increíble. Mencionar que sí fue discriminación es importante por el mensaje que da y que, por mucho que se intente esconder y burocratizar. Lo importante es la rendición de cuentas y esa es mi motivación. Estoy muy feliz que se haya logrado. Para mí es como si se acabara un ghosting de cinco años que me hicieron todas las instituciones que me dijeron todo este tiempo que lo que viví no era nada”, dijo Loren a Presentes.

De acuerdo a su abogada María Romero, defensora de los derechos humanos de la organización El Clóset LGBT, esta sentencia es la primera en su tipo en todo México. Reconoce y acredita que hubo discriminación en un entorno laboral y donde se menciona, además, que fue en contra de una persona trans.

El laudo, como se conoce a la resolución final del conflicto laboral, fue emitido el pasado 2 de agosto por Mónica Díaz Fraustro, presidenta de la Junta Especial Número Siete de la Local de Conciliación y Arbitraje del Estado de Nuevo León.

En México la Junta de Conciliación y Arbitraje es un órgano autónomo encargado de impartir justicia, generar soluciones y dar fin a conflictos entre relaciones laborales, y si bien no está incorporada al poder judicial, sus sentencias son vinculantes.

Qué ordena la sentencia

La sentencia ordena que la UANL restituya a Loren Daniel en sus actividades como docente y auxiliar administrativo dentro de la Facultad de Psicología, puestos que desempeñaba antes de ser despedido por transodio.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) de Nuevo León debe estudiar las circunstancias de vulnerabilidad de Loren Daniel con el objetivo de ser ingresado al Registro Nacional de Víctimas.

Para que a Loren se le reconociera como víctima de discriminación tuvo que comprobar daño moral por medio de peritajes psicológicos que lo acreditaran. Loren tuvo que repetir su historia tres veces frente a tres profesionales distintos. El primero, parte de su defensa, acreditó el daño moral. El segundo, un psicólogo por parte de la UANL, revictimizó y patologizó a Loren. Hubo un tercer peritaje psicológico solicitado por la Junta de Conciliación, ésta vez sin estigma, y acreditó que Loren tuvo daño moral provocado por el despido injustificado.

Tras la sentencia emitida la UANL aún puede ampararse. Loren comenta que de lograrlo y prolongarse aún más su proceso de justicia, buscará escalar su caso ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

“Yo solo exigí que se respetara mi identidad”

Loren Daniel cursó licenciatura, maestría y doctorado en la UANL y tras un desempeño sobresaliente en 2015, Álvaro Antonio Ascary Aguillón Ramírez (entonces subdirector administrativo de la Facultad de Psicología) le ofreció una oferta de trabajo. Así Loren comenzó su relación laboral con la Universidad como trabajador administrativo de tiempo completo y profesor de asignatura en esa Facultad.

En enero de 2016 Loren se presentó ante sus grupos con pronombre masculino. Así comenzó su transición social frente a su alumnado y para octubre de ese año Loren ya contaba con su identidad de género reconocida en su acta de nacimiento. A partir de ahí Loren decidió avisar a Aguillón Ramírez (quien ya fungía como director de la Facultad de Psicología de la UANL) sobre su proceso de transición y entregó su documentación rectificada a la Coordinación de Recursos Humanos.

“Todavía me acuerdo, fue el 23 de enero de 2017 cuando tuve una cita con el director. Le conté sobre mi transición y la necesidad de rectificar mis datos. En esa junta, me hizo ver que no había ningún problema con ser trans y que simplemente siguiera desempeñando mi trabajo. Pero la rectificación de mis datos en el contrato no sucedía y me daban mil razones sin sentido”, recuerda Loren en entrevista con Presentes.

“Imagínate, el día del maestro (11 de mayo) se me reconoció como el mejor docente en la evaluación al desempeño magisterial que aplica el Centro de Evaluación de la UANL y en la ceremonia, la coordinadora de recursos humanos, la licenciada Ana Laura Guajardo de la Garza, me nombró en femenino y el diploma tenía mi nombre anterior. Así pasaron los meses hasta que terminó el semestre. Yo solo quería no tener que explicarle al banco que era una persona trans cada quincena que llegaba mi pago. Yo solo exigí que se respetara mi identidad”, concluye Loren.

La transfobia terminó por romper su proyecto de vida

El 12 de mayo de 2017 Loren se dio de alta en el servicio médico de la UANL como parte de sus derechos laborales. “En mi expediente escribieron que yo tenía trastorno de la identidad sexual, ¿puedes creerlo? …una universidad”, dice con indignación Loren.

El 7 de agosto de 2017, a inicios de un nuevo semestre, Loren se presentó a trabajar en su horario habitual. Al salir de su primera clase fue citado por la dirección. En esa reunión Aguillón Ramírez le dijo que le quitaría las 15 horas de docencia que tenía asignadas.

“Las razones que me dio fue que según él tenía muchas responsabilidades asignadas al ser trabajador administrativo, docente y estar haciendo mi tesis de doctorado. Algo sin sentido porque mi desempeño como profesor nunca fue mediocre, al contrario, la misma facultad me evaluaba como sobresaliente”, comenta Loren.

El 15 de agosto Loren dejó de dar clases luego que el director de la Facultad ordenara quitarle su responsabilidad como profesor de asignatura. Ese primer despido injustificado rompió con el proyecto de vida de Loren pues su objetivo es ser profesor-investigador.

De agosto de 2017 a febrero de 2018 Loren Daniel continuó recibiendo un trato diferenciado y exclusión por parte Aguillón Ramírez, quien continuaba afirmando que Loren “no contaba con el perfil de docente”. El departamento de recursos humanos aún no corregía su nombre y género en la plantilla laboral.

En los meses siguientes Loren buscó varias vías para recuperar su trabajo como docente pero continuó recibiendo negativas por parte de la UANL. Entonces, decidió denunciar la discriminación que vivía.

Segundo despido injustificado y omisión de la CEDH

El 15 de febrero de 2018, Loren levantó una queja por discriminación ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Nuevo León (CEDH). Pero no le brindaron opciones de medidas de protección como pudo ser una asesoría legal para ampararse y no perder su empleo.

A la fecha, la CEDH no ha investigado ni emitido recomendación alguna y mantiene sin revisar al menos cinco quejas interpuestas por Loren.

Para el 16 de marzo de 2018 la coordinadora de recursos humanos de la UANL le informó a Loren que estaba “en rescisión laboral” por la queja que había interpuesto ante la CEDH. Así fue despedido sin justificación de su segundo empleo como auxiliar administrativo de la Facultad de Psicología.

“La coordinadora mencionaba mi queja de la CEDH como ‘demanda laboral’ y en todo momento se negó a darme explicaciones de la anulación de mi contrato. Solo me dijo que cualquier asunto lo hiciera por escrito ante el departamento jurídico de la UANL”, recuerda Loren.

“A uno como víctima o como sobreviviente le exigen que cumpla los términos, a pesar de estar en una situación caótica. Pero ellos no cumplen sus propios términos. En cuatro años llevo muchos procesos y quejas diferentes. Irónicamente, unas de esas quejas de la CEDH son porque no se han resuelto las otras quejas. Es absurdo que quienes deben amparar nuestros derechos humanos sean también quienes los obstaculizan y quienes nos abandonan”, agrega Loren.

En enero y abril de este año, Presentes se comunicó con la CEDH para buscar respuestas ante la omisión de la resolución de las quejas pero en ningún momento respondieron a nuestra solicitud. El 18 de julio respondieron: “solo los solicitantes pueden tener acceso al estatus y resolución de la queja”. Pero ninguna queja ha sido resuelta.

“Lo que ha vivido Loren también es violencia de género” 

La primera instancia que Loren buscó para obtener justicia fue con la Unidad para la Igualdad de Género (UNIIGÉNERO). Esta instancia tiene como objetivo “impulsar una cultura para prevenir y erradicar la discriminación y violencia de género”, como se lee en su propia página web.  Con esa base Loren presentó una queja pero hasta la fecha la UNIIGÉNERO ha sido omisa frente a la discriminación que vivió.

“De UNIIGÉNERO solo tuve una respuesta después de cuatro años. Lo que me dijo la coordinadora de UNIIGÉNERO, la Doctora María Luisa Martínez Sánchez, que es una mujer que pertenece a ONU Mujeres, fue que yo como hombre no podía poner una queja de violencia de género, que eso era nada más para mujeres”, recuerda Loren.

El protocolo de UNIIGÉNERO (actualizado hasta 2019) no cuenta con una definición de violencia de género. Tampoco tiene perspectiva interseccional sobre la violencia de géneros. En su definición de discriminación usa el término ‘preferencia sexual’ de manera incorrecta para referirse a orientación sexual, identidad y expresión de género.

“La ONU ha descrito puntualmente que la población LGBT+ estamos dentro de esta violencia de género porque se nos trata cómo se nos ve. Es importante que se entienda que lo que ha vivido Loren también es violencia de género por ser un hombre trans”, explica María Romero, abogada litigante del caso.

Múltiples violaciones a sus ddhh

Tras la obstaculización de la justicia de la CEDH y UNIIGÉNERO, Loren buscó asesoría jurídica de la asociación civil El Clóset LGBT. Su abogada María Romero ha interpuesto más de doce procesos jurídicos en contra de Álvaro Antonio Ascary Aguillón Ramírez y la UANL por discriminación basada en la identidad de género.

Romero menciona que le han violado múltiples derechos humanos: “A una vida digna, a la igualdad, a la no discriminación, a la justicia pronta y expedita. A la verdad con tantos procesos jurídicos sin respuesta, al libre desarrollo a la personalidad y eso se traduce con haberle quebrado su proyecto de vida y sus objetivos que tiene por ser investigador. Que todo eso lo viva una persona, es demasiado y Loren ha sido muy valiente y aguantador pero es algo que ni en Nuevo León ni en otro lado puede repetirse”, agregó Romero.

En estos cinco años, la comunicación social de la UANL y la UNIIGÉNERO no han emitido pronunciamientos sobre el despido por transodio contra Loren Daniel. Álvaro Antonio Ascary Aguillón Ramírez continúa laborando en la Universidad.

¿Qué sigue?

Tras cinco años de lucha por justicia, quejas, demandas laborales y denuncias, un hashtag (#TransfobiaUANL) para visibilizar su caso, casi 100 días en un plantón instalado en las inmediaciones de la Rectoría de la UANL, violencia institucional, peritajes psicológicos, revictimización y vivir en incertidumbre económica y laboral, Loren Daniel siente que “al fin se cierra un ciclo”.

“Al fin puedo sentir tranquilidad porque como persona sobreviviente se reconoció con evidencia que lo que viví no está bien y fue discriminación. Al mismo tiempo me siento motivado porque aunque todo este proceso fue muy confrontativo, no con la uni, sino con mi agresor, siento que estos cinco años solo son un motivante más para que la Facultad esté mejor”, agrega Loren.

Aunque la sentencia menciona que la UANL debe restituir sus puestos de trabajo, Loren se siente ambivalente. Dice que e no ve a la UANL como un espacio seguro para él. Pero al mismo tiempo siente motivación por el poder transformador que estos cinco años pueda traerle a él y a la universidad.

“Mi motivación es que esta pesadilla de cinco años se convierta en el sueño que tuve desde el día uno que entré, dar clases y desde el día uno que me despidieron que fue, ojalá me regresen mi trabajo. Me están motivando mucho mis ex alumnos. Estos cinco años son un motivante nada más para que la Facultad esté mejor”.

Fuente de la información e imagen: https://agenciapresentes.org

Comparte este contenido:

Mundo: Diez proyectos para empoderar a mujeres y niñas recibirán financiamiento del Fondo de Población

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunció este jueves a los diez ganadores del concurso Desafío de Innovación Conjunta, que se realiza por primera vez y tiene el propósito de otorgar financiamiento a empresas sociales que promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) anunció este jueves a los diez ganadores del concurso Desafío de Innovación Conjunta, que se realiza por primera vez y tiene el propósito de otorgar financiamiento a empresas sociales que promuevan el empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.

Los proyectos ganadores trabajan en áreas que varían desde un sistema de diagnóstico portátil para la preeclampsia (complicación del embarazo potencialmente severa caracterizada por una presión arterial elevada) hasta un juego de mesa que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos.

Las iniciativas que se presentaron a concurso provinieron de 61 países y sumaron 300. Un panel de expertos se encargó de seleccionar la decena de ganadores, que firmaron un contrato de nueve meses con el UNFPA y recibieron 60.000 dólares para apoyar su trabajo.

El Fondo señaló que estos recursos permitirán que los proyectos superen la fase piloto y se consoliden gracias a que también se les ofrecerá tutoría, capacitación, talleres y acceso a la red de la ONU.

Pensamiento creativo

Según la directora ejecutiva del UNFPA, “el pensamiento creativo y las soluciones innovadoras son esenciales para acelerar el progreso de las mujeres y las niñas en el mundo”.

Natalia Kanem explicó que las iniciativas premiadas son dirigidas por mujeres oriundas de cinco regiones.

Los gobiernos de Luxemburgo, Finlandia y Dinamarca patrocinan el premio a través del Fondo Acelerador Equalizer, que invierte en estrategias para ampliar el acceso a servicios de anticoncepción y salud materna para mujeres y niñas, y para acabar con la violencia de género.

Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña. Foto: UNICEF/Adriana Zehbrauskas
Un grupo de adolescentes participa en un taller de salud sexual y reproductiva en una escuela de San Antonio Las Vegas, una comunidad vulnerable ubicada a las afueras de la capital salvadoreña. Foto: UNICEF/Adriana Zehbrauskas

Proyectos latinoamericanos

Entre los diez ganadores de este primer Desafío de Innovación Conjunta se cuenta la Fundación Paniamor, de Costa Rica, que desarrolla un conjunto de herramientas digitales dirigidas a niñas y adolescentes para ayudar a prevenir y responder a la violencia y exclusión social en línea.

El año pasado, este proyecto tuvo un alcance nacional de 55.000 niñas, 6500 adolescentes, 76.000 personas responsables de cuidar a menores de edad y 9400 funcionarios.

Tirando X Colombia, la otra iniciativa latinoamericana premiada por el UNFPA, utiliza la Inteligencia Artificial para brindar a las adolescentes información y servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, ayudando a terminar con el ciclo de pobreza generado por los embarazos en ese grupo de edad.

En Colombia, una de cada cinco adolescentes está embarazada o ya es madre, por lo que el proyecto busca transformar la educación sexual para dejar de lado el tabú en el momento de hablar de sexo y sexualidad por medio de diversas estrategias pedagógicas.

Clínicas móviles en Mongolia

Entre los otros proyectos ganadores se cuentan GerHub, de Mongolia, que lleva información y servicios de salud sexual y reproductiva en clínicas móviles a zonas remotas del país; y un sistema ugandés de diagnóstico portátil para la detección temprana de la preeclampsia para que las mujeres afectadas reciban tratamiento oportuno.

También destaca un método desarrollado en Nigeria para detectar el embarazo ectópico (cuando el óvulo fecundado se implanta fuera del útero), que tiene peligrosas consecuencias, incluida la muerte, si no se diagnostica y trata a tiempo; así como una herramienta digital armenia que brinda a mujeres y niñas funciones de seguridad para protegerlas contra la violencia y ofrece opciones para las sobrevivientes.

Realidad virtual contra la violencia de género

De Turquía recibió el galardón una experiencia inmersiva de realidad virtual aumentada que tiene el propósito de detener la violencia de género al presentar a las personas simulaciones basadas en experiencias de la vida real de las mujeres.

Otra ganadora fue una plataforma bengalí de salud y bienestar familiar que ofrece acceso a planificación familiar, información sobre salud reproductiva y servicios para mujeres jóvenes y madres primerizas.

La iniciativa Urukundo, de Rwanda, el primer juego educativo de baja tecnología con licencia en ese país que difunde información sobre salud y derechos sexuales y reproductivos, también fue premiada.

El décimo proyecto ganador fue un centro comunitario y de innovación para mujeres de Camerún, que con una herramienta digital conecta a sobrevivientes y personas en riesgo de violencia de género a través de una plataforma de mensajería segura y confidencial.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/08/1512532

Comparte este contenido:

Reportaje: Hoteles refugio para mujeres que sufren la violencia doméstica en México

En colaboración con el sector público y el privado, dos agencias de la ONU ofrecen alojamiento gratuito y temporal en hoteles a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia.

Flor es mujer y madre de 26 años con un bebé de cuatro meses. Ambos fueron víctimas de violencia familiar. Después de recibir golpes y amenazas de muerte por parte de su maltratador, y de no saber qué hacer para salvar a su hijo y a ella misma, decidió denunciarlo.

Fue entonces cuando recibió ayuda por parte del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas del Gobierno Federal, que la llevó a conocer los hoteles refugio puestos en marcha con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Quienes venimos de una violencia familiar sentimos que no valemos, porque a diario nos lo restriegan: Tú no vales nada, quien te va a querer. Poco a poco en nuestro corazón nos lo vamos creyendo”, se desahoga Flor, quién pide omitir su nombre real para este reportaje.

La ayuda que recibió Flor está inmersa en una estrategia conjunta del sector público, el privado UNICEF y el UNFPA, para proporcionar alojamiento gratuito y temporal en hoteles a mujeres, niñas, niños y adolescentes víctimas de la violencia doméstica.

La ayuda incluye la alimentación, la atención psicosocial y la entrega de enseres personales, que cubren las necesidades básicas mientras se localizan redes de apoyo u otros refugios más permanentes para su protección.

Patricia Bordier Morteo, de UNICEF México, explicó para Noticias ONU que el programa está sostenido por el Gobierno Federal, a través de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia en México (Conavim), el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Nacional de Desarrollo Social (Indesol), organizaciones, y hoteles Grupo Posadas y City Express.

Para recibir el apoyo del hospedaje gratuito, las mujeres deben llegar a los hoteles a través de alguna de estas instituciones.

Cecilia y sus hijas reciben la comida en su habitación donde se hospedan, como parte del programa de Estrategia de Alojamiento Temporal del que participan.

Balam-ha Carrillo
Cecilia y sus hijas reciben la comida en su habitación donde se hospedan, como parte del programa de Estrategia de Alojamiento Temporal del que participan.

Salir de violencia y valorarse

Nos interesa dar a conocer que sí hay opciones de salir de los círculos de violencia en los que se encuentran. Muchas personas que han estado, nos expresaron que lo más importante de su estadía es que saben que merecen algo mejor. Eso es un cambio abismal. Como dice Flor, esto las hace sentir que valen y las hace buscar una vida nueva”, explicó Patricia.

La estrategia se ha implementado en tres fases. Durante la primera fase se atendieron personas de Ciudad Juárez, Chihuahua, Ecatepec, Naucalpan, Celaya, y Aguascalientes. En la fase 2, en Ciudad de México, Saltillo, Mérida, Tijuana, Guadalajara, Puebla, y Pachuca. Y la fase 3 se implementó en Morelia, Oaxaca, Xalapa, Cuernavaca, Hermosillo, y Monterrey.

Afortunadamente somos una partecita en todo ese entramado institucional, entre todas las organizaciones que las atienden, somos una alternativa. Pero para nosotros es muy importante poder dar este espacio de paz y seguridad para estas familias que han vivido momentos o incluso años de violencia”, manifestó Patricia.

Y gracias a ese apoyo, el proceso para Flor pudo ser más llevadero, terapéutico y rehabilitador.

Ella cuenta que, desde que se hospedó en el hotel refugio, le dieron apoyo, la abrazaron, escucharon, y orientaron para poder salir adelante y reincorporarse a una vida social sin miedo a que su agresor regrese.

Me hospedé aquí en el hotel por parte del Programa de Apoyo a Instancias de Mujeres de las Entidades Federativas, en dónde me dieron el apoyo como mujer maltratada o en riesgo de violencia familiar. Ellos me consiguieron una red de apoyo, lo más segura posible, para que yo pueda trasladarme a ese lugar y alejarme de mi agresor. Gracias a ello ahora tengo otra mentalidad, porque estos días que he estado aquí me han ayudado a encontrarme; más que nada para pensar que, yo como mujer, valgo más que cualquier otra persona, y que mi hijo también vale más”, aseguró. 

Para lograr esto, la UNICEF y UNFPA realizaron una alianza muy fuerte con Grupo Posadas, que después de implementar la estrategia, se dio cuenta de la gran necesidad de actuar desde el interior de la empresa, por lo que se comprometió a hacer una campaña interna en sus más de 120 hoteles, con el tema de prevención y eliminación de la violencia familiar.

El otro gran aliado es el Gobierno en sus distintos niveles que, a través de las instituciones que se encargan de ayudar a las mujeres que viven esta situación, y quiénes, por ley, son los garantes de su seguridad y la de sus familias.

Tenemos más de 50 instituciones municipales, estatales, y federales que están participando en la estrategia, ya que nos encontramos en 19 estados del país. Es una red institucional muy amplia”, señaló la representante de UNICEF.

La hija mayor de Cecilia intentando tomar en brazos a su hermanita en la cama.

Balam-ha Carrillo
La hija mayor de Cecilia intentando tomar en brazos a su hermanita en la cama.

Gema y Marcela, el mensaje de otras víctimas

Gema, tiene 39 años, y también pudo recibir hospedaje por parte de un hotel refugio. A pesar de todo lo que vivió al lado de su expareja, encontrar un espacio en dónde pudo sentirse segura, fue esperanzador; por lo que envía un mensaje a todas las mujeres que estén sufriendo violencia de cualquier tipo por parte de su agresor.

No tenía conocimiento de que existía este tipo de apoyo, es una muy buena experiencia que tenemos que vivir las mujeres que pasamos por una situación de violencia familiar, porque no estás sola, no solo está tu familia, hay alguien más. Es una oportunidad que todas deben de tomar”, aseguró.

Marcela también es madre y también fue víctima de su expareja y contó a Noticias ONU que después de sufrir la violencia y el abuso al que estaba sometida, recibió ayuda por parte del Gobierno Federal, que la llevó a los hoteles refugio, momento que le cambió la vida.

Ella y su hijo recibieron ayuda psicológica, lo que le ayudó a reconocerse, amarse, y a dar los pasos necesarios para salir del círculo de violencia en el que estuvo inmersa durante tantos años de su vida.

En ese punto, mi hijo depende de mí y el valor que él tenga se lo voy a dar yo. Y pues muchas gracias por eso. Y sé que, si alguna mujer está leyendo esto, que sepa que yo pasé por eso antes que ellas y ahora pienso diferente. Lo voy a hacer por nosotros y no por esa persona que nos hizo tanto daño y que, al final de cuentas, él sigue su vida como si nada. Nosotros también podemos, yo en lo personal también puedo. Muchas gracias”, cuenta.

Cecilia con sus dos hijas de 1 y 4 años de edad.

Balam-ha Carrillo
Cecilia con sus dos hijas de 1 y 4 años de edad.

345 mujeres entre 19 y 83 años

Actualmente, 345 mujeres, de entre 19 a 83 años, y 436 niñas, niños y adolescentes, y 11 acompañantes, han encontrado lugar seguro en alguno de estos refugios al huir de la violencia de género o violencia en el hogar.

Sí estás siendo víctima de violencia de cualquier tipo y no sabes qué hacer, puedes acudir a alguna de las instituciones públicas protectoras de tus derechos, en dónde te canalizarán a uno de estos hoteles refugio, recomiendan desde las agencias de la ONU.

Fuente: https://news.un.org/es/story/2022/06/1510412

Comparte este contenido:
Page 1 of 54
1 2 3 54