Page 9 of 55
1 7 8 9 10 11 55

América Latina: La pandemia dispara los índices de pobreza femenina en América Latina

La pandemia dispara los índices de pobreza femenina en América Latina

Unos 118 millones de mujeres en situación de pobreza, retroceso sin precedentes en la tasa de ocupación y aumento de la violencia es el saldo más visible dejado en América Latina y el Caribe por la pandemia que estalló en 2020 y que sigue azotando a esta región, la de mayor desigualdad en el mundo.

Tras un año de pandemia «podemos comprobar que las consecuencias para las mujeres han sido desproporcionadamente negativas», dijo en una entrevista con Efe la directora regional para América Latina y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza.

«La crisis provocada por la pandemia ha demostrado los grandes desafíos que tenemos como sociedades, haciendo más evidentes las desigualdades de género: las mujeres son las más afectadas por el aumento del desempleo, la pobreza y la sobrecarga de cuidados no remunerados», sostuvo la alta funcionaria de las Naciones Unidas, en vísperas de la celebración el lunes dell Día de la Mujer.

Menos trabajo decente y más pobreza

Producto del cierre comercial y las restricciones de movilidad para frenar el avance del nuevo coronavirus, la pandemia provocó «una recesión económica que revertirá los avances en la reducción de la pobreza», pues a finales del año pasado unas «23 millones de mujeres se adicionaron a la pobreza, para un total de 118 millones».

El Producto Interno Bruto (PIB) de América Latina y el Caribe se contrajo un 7,7 % en 2020 y la tasa de desocupación regional llegó al 10,7 % (+2,6 % respecto a 2019), según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La pandemia de la covid-19 produjo «un retroceso de 10 años en la participación femenina en el mercado laboral», pues en 2020 esta «cayó 6 puntos porcentuales» en comparación con 2019, dijo Vaeza.

Respecto al trabajo doméstico, que supone entre el 10,5 % y el 14,3 % de los empleos de mujeres en la región, «más del 70 % estuvieron afectadas por las medidas de cuarentena, sus ingresos disminuyeron o desaparecieron».

A raíz del cierre de las escuelas en Latinoamérica, el más prolongado del mundo, las mujeres asumieron «gran parte del trabajo no remunerado adicional en el hogar», y esta sobrecarga afectó «principalmente a las mujeres en los hogares más pobres, (con) hasta 39 % más del tiempo».

Pero esto no ha sido una situación nueva: antes de la pandemia las mujeres de la región dedicaban más del triple de tiempo al trabajo no pago que los hombres, recordó la directora de ONU Mujeres.

Violencia de género, la pandemia en la sombra

«También ha aumentado los niveles de violencia de género contra niñas y adolescentes, la pandemia en la sombra como le hemos llamado», dijo Vaeza, que explicó que «se estima que por cada 3 meses de confinamiento habrá 15 millones de casos adicionales de violencia de género».

La representante de ONU Mujeres afirmó que todavía no hay «datos sistematizados a nivel regional», pero las cifras «emergentes demuestran un aumento en los reportes a las líneas telefónicas y en la búsqueda de apoyo» por causa de violencia hacia la mujer.

En Argentina, «durante las primeras semanas de la pandemia, el número de llamadas diarias a la Línea de Ayuda 144 para la Violencia de Género aumentó en un 39 %», y en México sucedió algo similar, con un alza del 53 % de las llamadas de auxilio al 911 «por incidentes de violencia contra las mujeres».

Si bien «no es posible sacar conclusiones sobre los datos en medio de la crisis, es urgente tomar medidas porque, incluso antes de la covid, la violencia contra las mujeres en América Latina tenía dimensiones pandémicas y los indicios indican que está aumentando», alertó Vaeza.

La lucha feminista: conquista de derechos y retrocesos por la Covid

Aunque en los últimos años la lucha feminista en la región logró avances, «la crisis sanitaria provocó grandes retrocesos», sostuvo la alta funcionaria de la ONU.

Por ejemplo, ahora hay «18 países de la región con leyes que tipifican el femicidio/feminicidio con sanciones más severas que las del homicidio» en América Latina y el Caribe, que «es la región que ha experimentado en los últimos años el mayor aumento en la participación laboral de las mujeres de entre 25 y 54 años de edad. En las dos últimas décadas pasó del 57 % al 67 %».

Además, según los últimos datos recopilados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «la brecha salarial bajó alrededor de 5 puntos porcentuales en los últimos 10 años, pero continúa siendo de 15 % de media en la región».

Avanzar en la recuperación del terreno perdido a causa de la pandemia «requiere reflejar las dinámicas de género» y «poner a las mujeres en el centro de la recuperación».

Para ello, hay que asegurar la disponibilidad de datos desagregados por sexo y el análisis de género, e implicar a las mujeres en todas las fases de la respuesta y en la toma de decisiones nacionales y locales», destacó Vaeza.

(Con información de EFE)

Fuente de la Información: http://www.cubadebate.cu/noticias/2021/03/07/la-pandemia-dispara-los-indices-de-pobreza-femenina-en-america-latina/

 

Comparte este contenido:

México: Cada semana una mujer fue asesinada en Chiapas en 2020: Observatorio Ciudadano Chiapas

Por: Sandra De Los Santos Chandomi

En Chiapas el delito de feminicidio incrementó entre el 2019 y 2020 un 40 por ciento. En promedio se cometió un feminicidio por semana durante el 2020 en la entidad.

El Observatorio Ciudadano Chiapas (OCCH), que está conformado por la Asociación Civil Ligalab y el Observatorio Ciudadano Nacional (OCN), presentó este miércoles 3 de marzo su Reporte de Incidencia Delictiva del 2020 que se basa en la información oficial del Secretariado Ejecutivo Nacional de Seguridad Pública.

De acuerdo a este reporte de enero a diciembre del 2020, la tasa por feminicidio registró 0.50 CI por cada 100 mil habitantes en Chiapas. La tasa nacional fue de 0.74 CI.

Los municipios con mayor tasa por cada 100 mil habitantes fueron: Metapa, Coapilla y Benemérito de las Américas. El que presentó mayor aumento con un 97.44 por ciento fue este último municipio.

La directora del Observatorio, Carmen Villa Chávez; la gerente de proyectos de la misma agrupación, Enriqueta Rincón Burelo; y la coordinadora de la Red Nacional de Observatorios, Miroslava Ortiz Flores, presentaron el reporte anual.

Las expertas en análisis de seguridad y políticas públicas consideraron que es urgente que se implementen acciones para prevenir, sancionar y erradicar la violencia en contra de las mujeres.

En este reporte, también se dio a conocer que la región socioeconómica que presentó mayores índices de delitos durante el 2020, es la del Soconusco con municipios como Metapa, Suchiate, Huixtla y Tapachula. Después de la región del Soconusco, las que mayores índices presentaron durante el año pasado fue la Istmo-Costa, Maya y Metropolitana.

El municipio de Metapa se encuentra en los primeros lugares de los delitos de homicidio doloso, feminicidio y violación. Los dos últimos ligados a relaciones de género.

En violencia familiar los primeros lugares los tienen: Tapachula, Mapastepec y Tonalá. En violación, además de Metapa, también se encuentra Frontera Hidalgo, que es otra localidad de la misma región. Lo que reflejan estos datos es que hay delitos relacionados a la condición de género que están teniendo una incidencia alta en una zona determinada.

Carmen Villa Chávez señaló que es necesario que se implementen políticas públicas en los diferentes niveles de gobierno con base en estos datos, tomando en cuenta el contexto de la zona, con apego a los Derechos Humanos y perspectiva de género.

El delito con mayor número de carpetas de investigación (CI) en una semana promedio de 2020 en Chiapas fue violencia familiar, que también tiene una carga de género.

El objetivo de este reporte es otorgar información desagregada y analizada que ayude a toda la población a tomar decisiones en materia de seguridad. El informe completo se puede consultar en las redes sociales del OCCH.

Cabe recordar que Chiapas tiene dos Alerta de Violencia tiene una Alerta de Violencia de Género desde noviembre de 2016 para siete municipios: Comitán, Chiapa de Corzo, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Villaflores, pero aún con esta medida, los asesinatos dolosos de mujeres no han cesado en esta entidad.

Fuente e imagen: CIMAC Noticias

Comparte este contenido:

Magistrada Carmen Zuleta: Femicidios aumentaron durante la pandemia. Venezuela

América del Sur/Venezuela/07-03-2021/Autor: /Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Durante el confinamiento sanitario derivado de la pandemia por coronavirus, han aumentado los femicidios en Venezuela, aseguró la magistrada Carmen Zuleta, integrante de la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia. El femicidio es el homicidio de una mujer, cometido por un hombre, por motivos estrictamente vinculados con su género (entiéndase: por el simple hecho de ser mujer), dice la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

La magistrada Zuleta reveló que durante cinco meses del 2020 (Abril-Agosto) se produjeron 104 femicidios en el país. Ello representa 20% más que en el 2019, cuando no existía la pandemia por el Covid-19.

La semana pasada se produjeron en el país cinco asesinatos contra mujeres, entre ellos dos jóvenes que fueron abusadas sexualmente por un solo sujeto, hecho ocurrido en Turén (Por). Por otra parte, el fiscal general, Tarek William Saab, reportó 610 casos de femicidios ocurridos entre agosto de 2017 al presente.

Las condenas

El femicidio se castiga con penas de 20 a 25 años de prisión, según el artículo 57 de la mencionada ley orgánica. Esa pena podrá aumentar de 28 a 30 años de prisión cuando el femicidio se agrava por las siguientes circunstancias:

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación conyugal o una relación de afectividad.

-Cuando medie o haya mediado entre el agresor y la víctima una relación laboral, académica o profesional que implique confianza.

-Cuando el acto se haya cometido en menosprecio del cuerpo de la víctima, con la intención de satisfacer instintos sexuales.

-Cuando el acto se haya cometido en medio de trata de mujeres, niñas y adolescentes o como parte de redes de delincuencia organizada.

Dicho instrumento especifica algunas circunstancias que se consideran como expresiones de odio o menosprecio a la condición de mujer, las cuales son tomadas en cuenta por el Tribunal a la hora de imponer una condena:

-Cuando la víctima presenta signos de violencia sexual.

-Cuando la víctima presenta lesiones o mutilaciones degradantes o infamantes previas o posteriores a su muerte.

-Cuando el cadáver de la víctima haya sido expuesto o exhibido en algún lugar público.

-Cuando el autor del crimen se haya aprovechado de las condiciones de riesgo o vulnerabilidad física o psicológica de la mujer.

-Cuando se demuestre la existencia de antecedentes de violencia contra la mujer, en cualquiera de las formas establecidas en la Ley, denunciada o no por la víctima. Actualmente la Asamblea Nacional debate una reforma a la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/sucesos/magistrada-carmen-zuleta-femicidios-aumentaron-durante-la-pandemia/

Comparte este contenido:

En México, mujeres se exponen a violencia policiaca en marchas: AI

América del Norte/México/05-03-2021/Autor: Fernando Camacho Servín/Fuente: www.jornada.com.mx

Ciudad de México. En México, las mujeres que participan en marchas y movilizaciones en contra de la violencia de género están expuestas a ser agredidas de diversas formas por parte de los cuerpos de seguridad, como parte de un escenario de criminalización y estigmatización generado tanto por las autoridades como por algunos medios informativos, advirtió Amnistía Internacional (AI) México.

En su informe “México: La era de las mujeres. Estigma y violencia contra mujeres que protestan” –el cual se presenta este miércoles–, la organización advirtió que aunque el derecho humano a la libertad de reunión pacífica está supuestamente garantizado en el país, en la realidad muchas mujeres sufren violencia y vulneración de ésta y otras garantías básicas al salir a manifestarse en las calles.

“Distintos cuerpos policiales han infringido los derechos de las mujeres y las niñas, incluyendo los derechos a la reunión pacífica, a la libertad, a la integridad personal, a estar libres de tortura y otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, y a vivir una vida libre de violencia”, señaló AI en su estudio.

De igual forma, el colectivo documentó que “las autoridades responden a las protestas de mujeres y contra la violencia de género contra las mujeres, con excesivo e innecesario uso de la fuerza, con detenciones ilegales y arbitrarias, con abuso verbal y físico basado en el género contra las mujeres y con violencia sexual”.

AI México alertó que, aunque las marchas y mítines feministas y en contra de la violencia de género son mayoritariamente pacíficos, dichas acciones “han comenzado a ser estigmatizadas como violentas.

“Esta caracterización por parte de las autoridades y por varios medios de comunicación, genera un ambiente hostil al derecho de reunión de las mujeres, deslegitima su activismo y facilita que tanto autoridades como particulares ejerzan violencia en su contra”.

Asimismo, la organización recalcó que “el estigma sobre las manifestaciones feministas y contra la violencia de género, se basa en y refuerza estereotipos de género contra las mujeres, es decir, roles y concepciones tradicionalmente asignados por la sociedad a las mujeres”, como que “las mujeres deben quedarse en casa en lugar de buscarse problemas al manifestarse”.

A lo anterior se suman otros elementos de exclusión y marginación en contra de las mujeres que viven en la periferia de la Ciudad de México, así como “sesgos discriminatorios” en contra de las manifestantes que se cubren el rostro –incluso con cubrebocas como medida sanitaria para protegerse del contagio de la COVID-19–, o se visten de negro.

Las mujeres que lo hacen, puntualizó AI México, son “consideradas sospechosas de querer cometer o haber cometido un delito”, cuando “el ocultar el rostro o vestirse de negro no puede equipararse a la comisión de un delito, o a la suposición de uso de violencia durante las manifestaciones”.

Por otro lado, el informe documentó “el uso innecesario, excesivo y desproporcionado de la fuerza como una forma de inhibir el derecho de reunión pacífica, a través de “detenciones o aseguramientos preventivos” para detener arbitrariamente a quienes desean participar en manifestaciones o por “sospechas” de querer realizar un delito.

Luego de mencionar casos de represión y uso excesivo de la fuerza en contra de movilizaciones de mujeres en ciudades como Culiacán, León, Ecatepec, Atizapán y Cancún –donde incluso la policía abrió fuego en contra de las manifestantes–, la organización de derechos humanos indicó que las personas detenidas sufrieron un “intenso miedo de ser víctimas de desaparición” u otros abusos graves, lo cual implica una forma de tortura y tratos crueles e inhumanos.

El estudio también consideró “preocupante el uso de diversas formas de violencia sexual por integrantes de los cuerpos policiales contra las manifestantes, como una forma de violencia basada en género y como una táctica para aleccionar a las manifestantes por supuestamente estar comportándose de forma contraria al orden público”.

“Dado el nivel de violencia que sufren las mujeres y las niñas que participan en manifestaciones en México, y el escalamiento de la violencia en su contra por parte de las autoridades, Amnistía Internacional considera que se configura una situación de riesgo particular para las manifestantes feministas y que se pronuncian contra la violencia de género”, subrayó el informe.

Por todo lo anterior, AI México llamó a las autoridades mexicanas a “adoptar medidas concretas para garantizar el derecho a la libre reunión pacífica, el derecho a estar libre de violencia, y todos los derechos humanos de las manifestantes en cada una de las protestas en que partícipe este grupo de personas”.

Algunas de dichas medidas, indicó, son abstenerse de hacer declaraciones estigmatizantes contra las manifestaciones feministas y que se pronuncian contra la violencia de género contra las mujeres; reconocer que pintar consignas o símbolos, así como modificar monumentos, son manifestaciones de la libertad de expresión y no pueden ser considerados como actos violentos, que den lugar al uso de la fuerza durante manifestaciones o detenciones.

Otras recomendaciones tienen que ver con adoptar medidas para prevenir, proteger y garantizar el derecho de las mujeres a vivir una vida libre de violencia; fortalecer el Mecanismo de Seguimiento de Casos de Tortura Sexual Cometida contra las Mujeres, y responder a los posibles hechos de violencia perpetrados por grupos específicos de manifestantes de manera diferenciada y proporcionada, respetando y protegiendo el derecho de reunión pacífica de quienes se manifiestan pacíficamente.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2021/03/03/sociedad/en-mexico-mujeres-se-exponen-a-violencia-policiaca-en-marchas-ai/

Comparte este contenido:

El Salvador: Ormusa recibe premio por su trabajo contra la violencia de la mujer

América Central/El Salvador/05-03-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

El año anterior, según Fiscalía, hubo 2,858 casos de delitos contra la libertad sexual, el 90 % fueron mujeres.

La violencia feminicida: Es la forma extrema de violencia de género contra las mujeres, producto de la violación de sus derechos humanos, en los ámbitos público y privado. La sanción de este delito y casos derivados son penados según la ley de 30 a 50 años de carcel.

La Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (Ormusa), entidad de la sociedad civil salvadoreña que lucha para erradicar la violencia contra este sector de la población, recibió, este jueves, durante una ceremonia virtual un reconocimiento que le permitirá profundizar su labor en favor de este sector.

Las raíces de Ormusa se remontan a 1983, cuando un grupo de campesinas, obreras y profesionales de los municipios de San Salvador, Olocuilta y Candelaria se reunían de forma voluntaria para promover los derechos de las mujeres, pero fue hasta el 2 de septiembre de 1993 que se constituyeron legalmente como asociación.

El estímulo, que fue otorgado por la Fundación Avon, bajo su iniciativa “La Promesa Avon de poner fin a la violencia contra las mujeres 2020”, consiste en una donación por $72,397.80 que destinará para una campaña de prevención de la violencia sexual.

La cultura de la violación tiene un impacto social, un impacto económico, tiene un impacto en la vida de las niñas y de las mujeres de manera permanente y en este país mucho se ha hablado de la falta de programas de atención emocional”.

Jeannette Urquilla, directora Ejecutiva de Ormusa

Previo a la entrega del reconocimiento, Jeannette Urquilla, directora ejecutiva de la Ormusa, detalló que, al igual que otras organizaciones que hacen una labor similar, presentaron ante dicha fundación un proyecto específico en busca de lograr un financiamiento.

Durante el evento se conoció que el proyecto salvadoreño compitió con más de 111 iniciativas, de las cuales resultaron premiadas ocho de México, además de ocho de la región centroamericana y República Dominicana.

Urquilla expresó que su propuesta está dirigida a hacer más visible, de mejor manera, el tema de la violencia sexual contra las niñas, adolescentes y mujeres en el curso de la vida, algo en lo que han venido alzando su voz de manera conjunta con otras organizaciones y organismos internacionales.

De acuerdo con datos provistos por Ormusa, entre enero y diciembre de 2020 la Fiscalía General de la República (FGR) registró 2,858 casos de delitos contra la libertad sexual, de los cuales el 90 % afectó a mujeres, el 9 % a hombres y 1 % no registrado.

La propuesta con la que la organización salvadoreña compitió y ganó será desarrollada a partir de marzo, durará doce meses y se prevé que cubra más de 100,000 personas.

Ingrid Espinoza, de la mencionada fundación, expresó que los proyectos que favorecen con fondos se enmarcan dentro de cuatro áreas de impacto: fortalecer las instituciones dedicadas a la protección, apoyo y asistencia; la sensibilización para la prevención aumentando consciencia públicas; educación desde los jóvenes para promover la parte de la erradicación de la violencia y apoderamiento; así como promover el empoderamiento económico de las mujeres.

Según detalló, los criterios que establecen para otorgar los reconocimientos son: la puntuación que hacen los jueces en relación a innovación, gestión del proyecto, lugar de impacto, número de beneficiarios y que esté anclado en una de las cuatro áreas de impacto.

“Vamos a intentar y la propuesta va encaminada a contribuir a desmontar de nuestras estructuras sociales, de nuestros imaginarios, todo el contenido de la cultura de la violación que se ejerce contra las mujeres en el curso de vida”, expresó Urquilla.

Ella lamenta que la prevención de este problema es algo en lo que la sociedad y también del Estado salvadoreño tienen una gran deuda.

La campaña nacional incluirá varias actividades: capacitar a funcionarios públicos sobre la temática; trabajar con 40 comités de comunidades organizadas de diferentes municipios en donde la Ormusa tiene presencia.

Como parte de este proyecto también lanzarán conversatorios con comunicadores, un concurso periodístico enfocado en el problema, así como mensajes a través de medios alternativos masivos como las redes sociales, entre otros.

“Necesitamos como país, como nación, avanzar en ese tipo de situaciones que dejan lo que ya hemos conocido en muchos momentos: embarazos en niñas, embarazos en adolescentes, embarazos no planificados, no deseados, etc., sino también muchas veces suicidios feminicidas a raíz de una violación”, afirmó.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/eldiariodehoy/ormusa-violencia-domestica/810544/2021/
Comparte este contenido:

Entrevista a Lola González Bermejo: «Necesitamos educación sexual, no solo para los adolescentes»

La psicóloga y educadora sexual participó en el programa Embárcate sobre sexualidad

La psicóloga y educadora sexual del centro sexológico Borobil, de Bilbao, Lola González Bermejo, protagonizó este martes el programa de encuentros telepresenciales Embárcate que dispone el Ayuntamiento de Huesca con la colaboración del Ministerio de Igualdad, dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género.

La experta puso sobre la mesa la visión de la sociedad sobre lo que son las relaciones interpersonales sanas e insanas, bajo el título Relaciones afectivo-sexuales tóxicas en la que advirtió sobre algunas de «las señales que te pueden ayudar a identificar si tienes una relación insana, porque yo no hablo de la palabra tóxica, prefiero hablar desde lo sano».

En este sentido, explicó con ayuda de un powerpoint, señal a señal, cómo se pueden definir las relaciones entre parejas, entre amigos o familias y los asistentes pudieron aportar ejemplos y experiencias. Así, reveló la experta que «una relación en la que no se está ejerciendo el buen amor está relacionada con, por ejemplo, la intensidad con la que se vive esa relación, el aislamiento, el menosprecio o la manipulación, señales que no siempre son sencillas de ver». Pero también indicó cuales son las señales de las relaciones sanas como la honestidad, la confianza, la equidad o la amabilidad, «porque quiero que aprendamos a relacionarnos bien y amar bien es un aprendizaje, algo que parece que es innato socialmente, pero no».

De este modo reivindicó González la necesidad de una formación integral de calidad sobre educación sexual en todos los ámbitos, «porque necesitamos educación sexual no solo para los adolescentes, también los niños, los padres, el sistema sanitario o el educativo, porque no existe y, además, ni siquiera somos conscientes de cómo lo hacemos».

En otro orden de cosas, explicó cómo trabajan los profesionales de la sexología, lo mucho que se desconoce su labor y añadió: «Se piensa que solo nos centramos en coitos y orgasmos pero lo que abarcamos en realidad es la interacción entre los sexos, cómo quererse a uno mismo e interactuar».

Para participar en el programa, que continúa hasta mayo, es necesario apuntarse por WhatsApp (606 813 659) o email (pirene@huesca.es).

Fuente: https://www.diariodelaltoaragon.es/noticias/sociedad/2021/02/24/lola-gonzalez-bermejo-necesitamos-educacion-sexual-no-solo-para-los-adolescentes-1238715-daa.html

Comparte este contenido:

Brasil reporta un aumento de casos de feminicidios en el 2020

América del Sur/Brasil/19-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

De marzo a agosto del 2020, el país registró una tasa de feminicidio por cada 100 mil mujeres habitantes de 0.56 en 12 estados.

El Foro Brasileño de Seguridad Pública señaló que en la primera mitad del año 2020, el país suramericano reportó un aumento de la tasa de feminicidios en un 1,6 por ciento.

“Cada dos minutos una mujer es agredida y hubo 120.00 casos de lesiones corporales durante la pandemia”, reportó dicho organismo. El Atlas de Violencia presentado por la institución brasileña, reporta en 2018 que cada dos horas una mujer fue asesinada en Brasil, con un total de 4.519 víctimas.

Asimismo, el informe declara que del total de defunciones por motivos de género el 68 porciento eran mujeres negras. Los feminicidios de mujeres negras aumentaron en un 12, 4 porciento entre 2008 a 2018, declaró el Foro Brasileño de Seguridad Pública.

De marzo a agosto del 2020, el país registró una tasa de feminicidio por cada 100 mil mujeres habitantes de 0.56 en 12 estados; que representan el 49 porciento de la población femenina del total analizado. Se reportaron así 331 femicidios y las notificaciones de violencia psicológica a las personas LGBTI+ ascendieron a 1.819 en 2.018 víctimas.

En 2020 la directora de la Red de Salud Feminista, Télia Negrao, había indicado que el número de intentos de feminicidio seguía en aumento. “La tipificación es muy reciente y los feminicidios se pueden caracterizar como homicidios. Lo que sí podemos decir, de hecho, es una reducción puntual de las notificaciones”.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/brasil-reporta-aumento-casos-feminicidios-20210216-0037.html

Comparte este contenido:
Page 9 of 55
1 7 8 9 10 11 55