Page 10 of 55
1 8 9 10 11 12 55

Sólo una democracia feminista garantizará una ciudadanía plena

La teórica hizo una crítica de la “minoritarización” de la lucha feminista y ubicó la violencia de género como el “tema central” de la violencia estructural del sistema capitalista, pues se trata del “caldo de cultivo” donde se aprende y se reproduce la violencia que afecta a la sociedad entera.

La “democracia realmente existente” que vivimos está atravesada por dos grandes problemas: el de la raza, asentado en una “perspectiva colonial”, y el de género, que es ancestral y tiene su origen en la “prehistoria patriarcal” y se ha agravado cada vez más pues hoy las mujeres no son consideradas como ciudadanas plenas, aseguró la antropóloga y feminista argentina Rita Segato.

Durante su conferencia magistral “Democracia y feminismo”, que forma parte de la cátedra extraordinaria “(Re) pensando la democracia en el mundo actual: una visión histórica, global e interdisciplinaria”, organizada por el Programa Universitario de Estudios sobre Democracia, Justicia y Sociedad (PUEDJS) y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, también se preguntó “por qué los crímenes contra nosotras son considerados crímenes menores”.

En un comunicado el PUEDJS resumió la participación de la renombrada académica, quien aseguró que cuando hablamos del tema de la democracia y el feminismo destacan dos aspectos: la enorme importancia que ha ganado el estudio de la problemática de género en el campo discursivo durante la última década y, en sentido contrario, el problema de la violencia contra las mujeres, que es una “violencia social y estructural”, no particular ni de minorías, pues las afecta no sólo a ellas sino a toda la humanidad.

Luego de referir el racismo en Brasil, país donde vivió muchos años, como la falta de acceso a la universidad de la población afrodescendiente, Segato mencionó la “hipocresía de la democracia liberal” y dijo que esa careta o “fachada moral” se cae en casos como el de los presidentes Jair Bolsonaro o el mandatario estadounidense, Donald Trump. Sin embargo, este último representante de la supuesta “democracia modelo del mundo” se ha mostrado racista y misógino.

Segato hizo una crítica de la “minoritarización” de la lucha feminista y ubicó la violencia de género como el “tema central” de la violencia estructural del sistema capitalista, pues se trata del “caldo de cultivo” donde se aprende y se reproduce la violencia que afecta a la sociedad entera: desde la violencia común hasta las guerras entre Estados, problema que se expande actualmente y amenaza la integridad de la democracia.

Es necesario, agregó, terminar con la impunidad promovida por sectores conservadores provenientes de la política convencional, quienes buscan encuadrar el tema de la violencia contra las mujeres como de interés particular, de una minoría, lo cual es un error y “lo estamos pagando muy caro ya que al ser la violencia de género un problema social afecta tanto a las mujeres como a los hombres”.

Para Segato, desde la mirada patriarcal la violación es más que sólo violencia, también es “discurso” ya que la ideología dominante hace a la víctima sospechosa de “desobedecer” y es concebida como mala, y el violador supuestamente “la disciplina, la moraliza”. Es por ello, explicó, que las víctimas son estigmatizadas por los jueces.

“Este absurdo debe ser superado por la humanidad. Por eso, en el tema de la ciudadanía, las mujeres no somos personas completas, no somos ciudadanas”, dijo, y agregó: “Que los crímenes contra nosotras sean considerados crímenes menores, es la gran interrogante”.

Fuente: https://aquinoticias.mx/solo-una-democracia-feminista-garantizara-una-ciudadania-plena-advierte-rita-segato/

Comparte este contenido:

Argentina: Se produjeron 26 femicidios y 36 intentos de femicidio durante el primer mes de 2021

América del Sur/Argentina/05-02-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

El desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares.

Veintiséis femicidios, entre ellos seis vinculados, y 36 intentos, fueron cometidos en el primer mes de 2021, según informó la organización Mumalá-Mujeres de la Matria Latinoamericana, que exigió «la implementación urgente de todas las medidas económicas anunciadas por el Gobierno para víctimas de violencia de género y el colectivo travesti trans».

Según el listado difundido durante las últimas horas por el Observatorio de la mencionada agrupación, entre el 1 y el 31 de enero últimos se produjo un femicidio cada 27 horas, y en el mismo período ocurrieron también cinco muertes violentas de mujeres vinculadas con el narcotráfico o con crímenes relacionados con venganzas o deudas.

Además, otros siete casos de mujeres asesinadas se encuentran en etapa de investigación, a la espera de la realización de autopsias o pericias complementarias para que la Justicia determine el contexto en que sucedieron los homicidios.

A su vez, el registro señaló que 27 niños, niñas y adolescentes perdieron a sus madres como consecuencia de esos hechos, y que 36 mujeres fueron víctimas de intentos de femicidio.

En tanto, el desglose de los datos indicó que en el 59% de los casos, los femicidios fueron cometidos por parejas, exparejas o familiares; y que otro 29% por hombres conocidos por las víctimas o integrantes de sus círculos íntimos.

Sobre el lugar de los asesinatos, el informe explicó que el 63% se concretó en las viviendas de las mujeres -donde residían solas o con sus parejas-, el 17% en la vía pública, el 8% en el espacio de trabajo de las víctimas y el 4% restante en los domicilios de los femicidas.

Por último, las cifras destacaron que el 25% de las mujeres asesinadas había denunciado a su agresor, y que el 17% poseía una orden de restricción de contacto o perimetral y otro 4% contaba con un botón antipánico.

En ese sentido, demandó la puesta en marcha «sin burocracias ni clientelismo» de medidas económicas para las víctimas de violencia de género y para el colectivo travesti-trans, como los programas Potenciar Trabajo y Acompañar.

«Reclamamos la implementación de la Ley de Educación Sexual Integral y la aplicación efectiva de la Ley Micaela de capacitación obligatoria en género y violencia de género en todos los ámbitos del Estado, desde una perspectiva feminista, diversa y disidente», finalizó .

Fuente: https://www.diariodecuyo.com.ar/argentina/Se-produjeron-26-femicidios-y-36-intentos-de-femicidio-durante-el-primer-mes-de-2021-20210201-0039.html

Comparte este contenido:

Apofeminismo: ¿Qué sabes sobre la #LeyOlimpia de México?

La »’Ley Olimpia» no es una ley como tal, sino a un conjunto de reformas legislativas en varios estados de México encaminadas a reconocer la violencia digital y sancionar los delitos que violen la intimidad sexual de las personas a través de medios digitales, también conocida como ciber-violencia

Las conductas que se considera que atentan contra la intimidad sexual:

  • Video grabar, audio grabar, fotografiar o elaborar videos reales o simulados de contenido sexual íntimo, de una persona sin su consentimiento o mediante engaño.
  • Exponer, distribuir, difundir, exhibir, reproducir, transmitir, comercializar, ofertar, intercambiar y compartir imágenes, audios o videos de contenido sexual íntimo de una persona, a sabiendas de que no existe consentimiento, mediante materiales impresos, correo electrónico, mensajes telefónicos, redes sociales o cualquier medio tecnológico.

Olympia Coral Melo, la chica de la foto, era una estudiante brillante que había ganado premios nacionales de debate y oratoria y que tenía las mejores notas de su instituto. Desde los 12 años mantenía una relación con su novio. A los 18 y ,confiando en él, grabó un vídeo sexual. Ese vídeo se difundió primero por su instituto, luego por toda su ciudad y finalmente por todo su estado. He aqui la historia de Olimpia, difundida en una entrevista de la BBC.

«Cuando tenía 18 años grabé un video sexual con un novio con el que llevaba seis años.

Se veía mi cuerpo desnudo pero no se identificaba a mi novio y empezó a pasarse por WhatsApp. La gente hablaba de mí. Y mi novio me dejó sola.

Un periódico local se vendió como pan caliente con una portada en la que decían que yo, una chica que tenía futuro, «estaba quemada en las redes sociales». Lucraron con mi cuerpo.

Cada día me llegaban a mis redes sociales solicitudes de hombres que me pedían sexo. Me empezaron a llamar «la gordibuena de Huauchinango». Y después, cuando el escándalo se hizo más grande, «la gordibuena de Puebla». Me encerré en mi casa durante ocho meses. Quise suicidarme en tres ocasiones.

Mi madre no usaba internet, pero un domingo en el que estaba reunida toda mi familia en la casa, mi hermano, de 14 años, llegó de la calle y aventó su teléfono en medio de todos. «Ese video de mi hermana sí existe y sí es Olimpia», dijo.

Mi mamá se puso a llorar. Fue el día más triste de mi vida. Yo me abalancé a los pies de mi mamá y le pedí perdón de rodillas a ella y a toda mi familia. Me sentía culpable. Les dije que quería morirme, que me ayudaran a morirme. Pero mi mamá, una mujer de una comunidad indígena que no había terminado ni la educación secundaria, que no sabe ni escribir, me sorprendió. Me levantó la cabeza y me dijo viéndome a los ojos: «Todas cogemos. Tu prima coge, tu hermana coge y yo también. La diferencia es que a ti te ven coger. Eso no te hace una mala persona o una delincuente».

Cada «like» a esas publicaciones es una agresión, cada «me gusta» es un golpe. Cada vez que alguien comparte contenido íntimo de una persona que no lo permitió es como una violación. A mí no me penetraron, pero me estaban violando, porque utilizaban mi cuerpo. Digitalizado, sí, pero mi cuerpo al fin.

Cuando me decidí a denunciar el oficial encargado de atenderme me pidió ver el video. Y empezó a reírse. «No estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron. De acuerdo al código penal no hay delito», me dijo.Cuando entré al Palacio Municipal de Puebla todo mundo comenzó a cuchichear. Era marzo del 2014. Yo apenas tenía 19 años. Les dije que yo era Olimpia «la gordibuena de Huauchinango», que era mi vídeo sexual y que había más víctimas de este tipo de violencia. Demostré con capturas de pantalla que algunos que estaban allí habían compartido y dado «like» a mi vídeo en redes sociales. «Ustedes son los delincuentes, no yo», les dije.

Pero el camino todavía era largo. Un diputado dijo que no podía apoyar mi ley porque sería «avalar la putería». Fue hasta 2018 que se aprobó la reforma de delitos contra la intimidad sexual en el código penal. Así que después de años de intentos, la ley se aprobó en Puebla, que era mi meta.

Pero después se fue aprobando en otros estados de México. Hoy, los distintos puntos de la reforma han sido aprobados ya en 11 estados. No es solo una reforma, sino una causa. Queremos que se sensibilice, se prevenga y se erradique esta violencia.

Queremos estar seguras en internet. Que quede claro que lo virtual es real.

La reforma se empezó a conocer como «ley Olimpia» cuando una periodista lo puso así en una nota. Primero yo me reí, pero luego me di cuenta que para mí, lejos del reconocimiento, es una cuestión de deconstrucción.

Ya no soy «la gordibuena». Ahora mi nombre se asocia a una ley que pena los abusos en internet».

¡Gracias Olimpia! #LeyOlimpia

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/n362395.html

Comparte este contenido:

República Dominicana: Más de 3,851 denuncias de violencia de género y delitos sexuales se registraron en 10 meses del 2020

América Central/República Dominicana/22-01-2021/Autor(a) y Fuente:acento.com.do

La entidad destaca que la violencia verbal y psicológica está presente en cinco de cada 10 infracciones, un 51 %, seguida de la violencia física, que corresponde al 23 % del total de las denuncias realizadas en los primeros 10 meses de 2020.

SANTO DOMINGO, República Dominicana.– La Fiscalía del Distrito Nacional informó que entre enero y octubre de 2020 registró 3 mil 851 denuncias por violencia de género y delitos sexuales, de las cuales el 64 % (2,483) fueron realizadas en las fiscalías comunitarias y el 36 % restante a través de la Unidad de Atención y Persecución de la Violencia de Género Intrafamiliar y Sexual.

Los datos de la Dirección de Indicadores de Gestión de la Fiscalía del Distrito Nacional destacan que el sector con mayor número de denuncias durante este período fue Cristo Rey, con 509.

La entidad destaca que la violencia verbal y psicológica está presente en cinco de cada 10 infracciones, un 51 %, seguida de la violencia física, que corresponde al 23 % del total de las denuncias realizadas en los primeros 10 meses de 2020.

El reporte estadístico de la Fiscalía del Distrito Nacional evidencia, durante el período comprendido entre enero y octubre 2020, una baja en la cantidad de denuncias por violencia de género y delitos sexuales, 1,679 menos en relación con el mismo período de 2019.

Según el rango de edad, el informe estadístico de la Fiscalía del Distrito Nacional indica que mujeres entre 18 y 35 años son quienes más sufren violencia de género, mientras que niñas entre 13 y 17 años son la mayoría de víctimas de delitos sexuales.

Fuente e Imagen: https://acento.com.do/actualidad/mas-de-3851-denuncias-de-violencia-de-genero-y-delitos-sexuales-se-registraron-en-10-meses-del-2020-8904512.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Danae C Diéguez: “ser feminista es un principio de vida que me ha hecho más libre, más lúcida y mejor persona”

Por: Mayra Pombo 


A veces en el camino por el que transitamos en la vida, y la circunstancias de las que somos blanco-tanto las elegidas como aquellas del azar- se torna complicado y la vez reto mantener una actitud consecuente en la que comulguen armoniosamente nuestros principios con nuestro actuar.


Danae C Diéguez, investigadora cubana y experta en temas de género y profesora de lengua española en el Miami-Dade County Public Schools ha devenido institución, palabra, voz, activismo y luz si de feminismo se trata.

Graduada del Diplomado del Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer (PIEM) en el Colegio de México, otrora colaboradora del Festival de Cine Pobre dirigido por Humberto Solás, especialista para sus Muestras Temáticas dedicadas a Género (2008-2010) y miembro de la fundación non-profit Funcionarte, la Diéguez cuenta con un vasto trabajo investigativo que la posicionan como referente incuestionable en lo relativo a estudios de la mujer y violencia de género.

Latina, emigrante, madre, consejera, amiga, mujer… la Dana, como me gusta llamarle, nos regala hoy esta entrevista en la que nos comparte sus experiencias y retos y nos invita a analizar nuestras realidades a través de su prisma violeta…

Háblame de Funcionarte. Cómo surge y qué puntos en comunes tiene con Mirar desde la sospecha y el Ojo sexuado.

Funcionarte ha sido un regalo en esta ciudad. Lo creó una amiga muy querida, Yovana Martinez, su fundadora y presidenta  y nos llamó a mí y a Kelly M. Grandal para que la acompañáramos en el proceso. Es una non-profit que tiene el arte como fundamento esencial para empoderar a mujeres y a otros grupos con inequidades sociales.  Te digo es un regalo porque esta ciudad se puede volver árida si no encuentras tu camino y parece que las diosas se organizaron para que yo las conociera a ellas y empezara a ver esta ciudad con otros ojos. Trabajamos para visibilizar mujeres creadoras, mujeres que están fuera de catálogo- como se llama uno de nuestros eventos- hacemos talleres con mujeres sobrevivientes de violencia de género en alianza con Survivors Pathway- otra organización maravillosa y otro regalo que me ofreció esta ciudad  junto a su director, Francesco Duberli- y en esa alianza hacemos, creamos proyectos que nos permitan enfocarnos en este trabajo que es casi una hermandad porque necesita de nuestro tiempo extra pero creo que si algo tiene Yovana es que sabe muy bien lo que quiere y sabe que nosotras, Kelly y yo, estamos más que comprometidas, estamos enamoradas del proyecto. Me preguntabas qué en común con Mirar desde la Sospecha. creo que las dos tienen el arte como línea fundamental, el arte como sanación, el arte como empoderamiento, tienen en común que siempre he trabajado con gente que está muy ligada a estos temas y los siente como principios de vida, pero hay diferencias: desgraciadamente en Cuba no tenemos acceso a cifras de mujeres víctimas de violencia, no accedemos a datos que nos delineen la población con la que trabajamos, acá esa información la tenemos y podemos perfilar mejor hacia dónde va dirigido nuestro trabajo. Y otra diferencia importante, en Cuba no existe una Ley de Violencia de género – que aclaro no es la solución a este flagelo- pero permite conocer los caminos y las mujeres que pasan o han pasado por situaciones como estas acá, en las que sí existe una Ley, tienen derechos importantes y nosotras podemos acompañarlas en el proceso y guiarlas, sobre todo a las mujeres latinas que en muchos casos no saben cuánto la Ley las puede beneficiar. Con esa diferencia nosotras hacemos mucho. El ojo sexuado es mi blog, lo hice para no olvidar lo que escribí y obligarme a seguir escribiendo. El ojo sexuado es mi personal mirada y por cierto, ese título me lo sugirió Dean Luis Reyes, un día de tantos que compartimos mesa y debates… me dijo que mi libro debería llamarse así y la verdad, me sedujo, pero es sobre todo ese pequeño espacio virtual en el que me reencuentro con mis pensamientos feministas, mis miradas y me ayuda a mí misma- como dice nuestra querida maestra Teresa Díaz Canals- a “ver claro en lo oscuro”.

Coméntame de tu experiencia como mujer latina emigrante. Desafíos y alegrías, obstáculos y logros…

Esta pregunta es desestabilizadora. Medio en broma te lo digo, pero medio en serio… porque es la pregunta que me hace reflexionar sobre esas categorías que tanto estudias en la academia y que de pronto se cruzan y no precisamente en un estudio de investigación sino en mi propia historia de vida: Mujer, latina, emigrante y otras… qué decirte Mayra si ha sido uno de mis retos personales, entre otras cosas porque me encuentro con otras formas de entender las feminidades asociadas a lo religioso más ortodoxo,  a estereotipos muy arraigados en la cultura latina y he tenido que aprender a dialogar con todas esas opciones, mi trabajo con la comunidad latina joven acá, me ha obligado a repensar las formas de dialogar y darme cuenta con mucha más facilidad si de pronto mi discurso puede ser colonizador, en la medida de creer que mi verdad debiera ser asumida porque sencillamente la siento justa. Así que he aprendido a seguir siendo la misma y a la vez, sin perder quién soy- a escuchar, dialogar y repensar perspectivas. Uno de mis grandes impactos es ver cómo la industria de la “belleza” hace de las suyas en una comunidad tan vulnerable a esos modelos encorsetados de femineidad, porque es un mundo que compra esa “belleza” como la solución a la felicidad y el éxito. Los retos han sido muchos, ser emigrante es siempre uno de los más fuertes, sobre todo cuando tienes más de 40 años y vienes de haber ganado profesionalmente ciertos espacios y de pronto aprendes y ese ha sido el mejor de todos, aprendes a ser más humilde, aprendes a volver a nacer solo que consciente de tu vida anterior, pero renacimiento al fin y al cabo es doloroso y es,  a la vez, crecimiento. He tenido suerte como te dije anteriormente, he conocido gente maravillosa, creo que las energías se alinean para que las personas que vienen a tu vida sean tu gente, así de sencillo y mi gente en esta emigración me apoyan, comparten mucho conmigo de mis criterios sobre estos temas y esa familia pequeña que creas, esa familia escogida como dice mi querida Yovana, me permite ser yo misma la Danae feminista e inclaudicable contra la violencia por razones de género. Y eso me hace feliz amén de ciertos espacios que persisten en discriminar y devaluar.

A tu modo de ver, cómo se te ha presentado esta nueva sociedad en la que te insertas con respecto a la trilogía patriarcado-hegemonía-poder. Desde tu posición de resistencia qué retos, diferencias y nuevas miradas te has encontrado.

Esa trilogía la hemos vivido siempre. Vengo de conocerla muy bien. Las hegemonías se travisten muchas veces pero con el ojo entrenado sabes que suele ser lo mismo solo que  las vestimentas varían. La sutilización del patriarcado suele ser el reto más grande, estés donde estés, esa sutilización se manifiesta en aquellos espacios en los que pareciera las mujeres hemos conquistado casi todo lo conquistable y ahí las hegemonías patriarcales (eso es una redundancia) revisten un carácter de aparente avance cuando en realidad solo han hecho guiños contemporáneos y han aprendido a simular simbólicamente. Ese es el reto mayor, darnos cuenta de esa diferencia entre  la apariencia que se muestra con leyes y derechos- muy importantes sin dudas- y la verdad que se esconde detrás de esas dinámicas. Ahí vienen en mi ayuda las herramientas del feminismo que te enseñan a mirar desde la sospecha y a cuestionarte hasta donde esos cambios realmente erosionan la base, la estructura patriarcal que genera las inequidades y que responde al verticalismo. Esa mirada cuando la tienes te das cuenta que el reto es desmontar esa falacia, no importan los espacios que habites, la lengua que hables, la resistencia está en verlos, desmontarlos,  hacer y decir. Provocar la erosión desde algún pequeño espacio que pueda hacer la diferencia.

Violencia estructural, acoso, cánones de belleza, maternidad, exigencias en el ámbito doméstico, comunidad, movimiento #NiUnaMenos y un sinfín de temas relativos comulgan entre sí en la bandera del feminismo y su lucha por la igualdad. Por qué a pesar de la sensatez detrás de todo aquello, la lógica y la coherencia del movimiento en sí hay tanta resistencia aún al mismo, incluso en mujeres.

La resistencia al feminismo viene de lo mismo que te venía diciendo antes. Proviene de cómo el patriarcado ha logrado demonizarlo y sobre todo en cómo se ha  anclado en los errores que pueda tener un movimiento que por ser dinámico, tiene vida y por supuesto aprende de sus errores. La estrategia de demonización en algunos casos ha sido tan efectiva que de feminismo opina cualquiera y el resultado ha sido el desconocimiento. Cualquiera te dice el disparate conceptual de “ni feminista ni machista” como si fueran conceptos que se presuponen. Cualquiera emite una opinión como si fuera a hablar del café que se toma pero muy pocas personas han leído, estudiado y entendido de qué va un movimiento, un pensamiento que ha descrito como ninguno las estructuras de poder que generan tantas desigualdades que reposan en las mujeres todas,  incluyo acá las variables que nos diversifican como mujeres: clasistas, raciales, de identidad sexual, generacional, geográfica, entre otras, variables que sabemos se cruzan y que refuerzan muchas de las desigualdades , pero es muy fácil hacerse eco de saberes que pululan sin basamento que  dedicarse a entender el fenómeno, al menos tener argumentos y discutirlos con propiedad. Insisto: el patriarcado ha logrado sostener y modelar cada vez más esa aura llena de adjetivos que nos califican como amargadas, acomplejadas, anorgásmicas, resentidas y feminazis y muchas mujeres han cooperado con esa idea… ¿por qué? Porque ellas también han aprendido de la dinámica patriarcal y la reproducen pues sabemos está naturalizada y sutilizada y por tanto, pareciera no ser cuestionable. Divide y vencerás funciona muy bien como axioma en este camino de conquistas, pero también ponte a pensar realmente cuánto desmonta, erosiona, desestabiliza el feminismo al poder hegemónico, cuánto remueve y subvierte, para muchas personas es demasiado fuerte porque nadie quiere perder los privilegios del poder. Súmale a ello que nosotras tenemos mucho que aprender aún, mucho que crecer y sobre todo alejarnos de cualquier lenguaje colonizador que hable la lengua de “otro poder”, escuchar a nuestras hermanas negras, trans, lesbianas,  indígenas y hablar mejor la lengua de la sororidad, aún tenemos mucho que aprender de eso y  de ahí se resienten muchas veces nuestras ideas, porque no podemos reproducir hegemonías con el lenguaje y con el activismo, eso va en contra de lo mejor del feminismo, de los feminismos, diría yo,  y es,  sencillamente, lo opuesto, que ya sabes qué nombre tiene: patriarcado

¿Qué opinión le merece la reciente marcha a nivel internacional del movimiento feminismo? ¿Qué potencialidades le atribuye y cual opina que haya sido su real impacto?

Todo lo que se haga para visibilizar desigualdades, para denunciar y que logre avanzar nuestras conquistas es algo que apoyo y en lo que creo fervientemente. No podemos renunciar a esos espacios de visibilidad, no podemos renunciar a la palabra que nombra la injusticia, que dice las cosas por su nombre, no podemos renunciar a caminar con la fuerza de la resistencia, no podemos hacerlo por nuestras predecesoras, por las hermanas que han sido víctimas del terrorismo machista, por las que aun ni siquiera tienen mucha conciencia que conviven con tanta violencia manifiesta de muchas formas, a veces tan sutiles. La marcha es un grito simbólico, pero un grito de BASTA YA, es un grito estremecedor, las cifras de mujeres víctimas de violencia machista sigue siendo escalofriante y por eso es tan importante salir, defender, gritar, zarandear al planeta. Como todo proceso es perfectible, nosotras tenemos que unirnos en nuestras diferencias, yo no puedo hablar desde la voz de mis hermanas negras, mis hermanas trans u otras. La marcha tiene que ser la voz de todas, pero de todas de verdad, no podemos imponer una verdad que por muy justa que parezca, desconoce a otras mujeres. El reto está ahí, lograr esa mezcla de voces en las que el coro cante sin privilegios de unas por encima de otras. Ese ha sido y seguirá siendo nuestro gran aprendizaje en este camino, pero qué bueno, así crecemos y así nos fortalecemos.

A modo de conclusión y a la vez inserción en lo personal ¿cómo mantiene Danae la coherencia de su causa en su día a día? ¿Cómo se le presenta el reto de ser coherente en sus principios y acciones en medio de una sociedad tan adversa?

Ser feminista me cambió la vida totalmente. El día que vi claro de qué iba todo me di cuenta que mi vida iba poco a poco a transformarse. Y quien te diga que es fácil en un mundo en el que el patriarcado y la ideología machista que lo sostiene goza de tan buena salud, te engaña. Pero tengo herramientas que antes no tenía para explicarme las cosas y para defender y ser lo que creo.  Mi día a día más intenso en ese sentido ha sido educar a mi hijo varón en un mundo tan adverso para lo que yo le propongo como formas de ejercer su masculinidad y te confieso creo ha salido bastante bien, el otro día me decía: – vieja (así me dice)  yo si me crié con una mujer feminista de verdad- eso me lo decía en medio de unos comentarios que había oído en su grupo cercano en los que algunas muchachas se decían feministas y a la vez él se daba cuenta que le hacían daño a otras y otros desde una posición de altura que con el feminismo no compagina.  Su educación ha sido mi reto y me enorgullece el hombre que es hoy. En otros espacios personales ha sido más difícil y me ha tocado repensar muchas veces mi vida y comenzar de nuevo pero de eso va vivir con los lentes violetas siempre puestos y te confieso sé muy bien   que el reto continúa porque vivir así en un mundo que te desoye, que intenta colonizar tus acciones y tus pensamientos puede ser complejo, pero te aseguro que ser feminista es un principio de vida que me ha hecho más libre, más lúcida y mejor persona y para mí ese ha sido un camino que transito porque creo en la felicidad. Y eso es el feminismo: felicidad.

Fuente e imagen:  https://www.sicologiasinp.com/entrevistas/danae-c-dieguez-ser-feminista-es-un-principio-de-vida-que-me-ha-hecho-mas-libre-mas-lucida-y-mejor-persona/

Comparte este contenido:

2021, un año para reorganizar las prioridades de la humanidad

La covid-19 seguirá marcando la agenda global, pero el incremento de la pobreza, el hambre y la desigualdad, junto con el cambio climático, no pueden quedar aparcados por más tiempo, según siete expertos en desarrollo.

Dejamos atrás un 2020 que estaba llamado a ser el definitivo en el progreso del mundo. La ONU bautizó al período que comenzaba como la Década de la Acción con la mirada puesta en 2030, cuando se deberían conseguir los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS): acabar con el hambre y la pobreza extrema, erradicar la violencia de género y disminuir la desigualdad, garantizar educación de calidad para todos los niños y trabajos dignos para los adultos, asegurar el acceso universal a la sanidad y seguir habitando el planeta sin destruirlo definitivamente. Pero el virus SARS CoV-2 lo cambió todo.

MÁS INFORMACIÓN

La covid-19 ha truncado vidas, ha puesto al límite los sistemas sanitarios ―incluso de las naciones más ricas―, ha destruido empleos y sumido en la miseria a millones de personas. Por primera vez desde 1990, el desarrollo humano ha retrocedido. Los derechos de las mujeres han quedado invisibilizados, pese a que ellas son las que más sufren las consecuencias de la pandemia. Y la lucha contra el cambio climático ha quedado en suspenso. Este 2021 tiene que ser el año en que la humanidad venza al virus y recupere la senda del avance hacia un mundo más justo, pacífico y sostenible. Así lo defiende un grupo de expertos en desarrollo sostenible que exponen cuáles serán, en su opinión, las prioridades para este año que comienza.

¿Cuáles cree que deberían ser las tres prioridades en materia de desarrollo? Esta es la pregunta planteada a siete especialistas: Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional; Olivier Longué, director general de Acción Contra el Hambre; Franc Cortada, director general de Oxfam Intermón; Leire Pajín, presidenta de la Red Española de Desarrollo Sostenible (REDS); Andrés Rodríguez Amayuelas, presidente de la Coordinadora de ONG para el Desarrollo; Antoni Plasència, director general de ISGlobal; y Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España.

1. Los problemas de siempre (pero peor)

Destacan los expertos la urgencia de abordar las consecuencias socioeconómicas de la pandemia, que son en definitiva los problemas que ya arrastraba la humanidad, pero exacerbados por la crisis sanitaria. Son el hambre, la pobreza, la desigualdad, el acceso a la educación y la sanidad universal.

“La irrupción de la pandemia por el coronavirus supone que, de nuevo, llueva sobre mojado en los países de renta baja y media en todo el mundo, y de manera más destacada en el continente africano y en América Latina”, subraya Plasència. “Las prioridades de apoyo al desarrollo deben adaptarse al contexto, en un complejo equilibrio entre la atención a las nuevas necesidades y a las ya existentes, y atendiendo a los compromisos de cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. En su opinión, 2021 tiene que ser el año en el que a la par que se asegura “una adecuada cobertura vacunal frente al coronavirus para los grupos prioritarios”, se refuercen los programas frente a “las otras pandemias” como el VIH, la malaria, la tuberculosis, las neumonías y diarreas infantiles. Para ello, remata, hay que “fortalecer los sistemas de salud, en especial la atención primaria y comunitaria, la vigilancia epidemiológica y las capacidades de preparación ante los riesgos emergentes globales, tanto de origen infeccioso, como medioambiental y climático”.

No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad

La covid-19 ha interrumpido muchos servicios clave y ha ejercido una presión sin precedentes en los sistemas de salud. “Muchos niños y niñas se han quedado expuestos al hambre, a enfermedades y sin centros de salud a los que acudir para ponerse una vacuna, obtener un tratamiento contra la malaria o la neumonía, dos de las enfermedades más mortales para la infancia”, expone Suárez Pertierra. Pero las consecuencias de la pandemia van mucho más allá de lo sanitario, anota Longué. “Hay que pensar que para 2.000 millones de trabajadores informales en el mundo (en los países más pobres constituyen más del 80% de la población activa) el confinamiento ha supuesto una reducción drástica de sus ingresos”. Por eso, dice, “hay mucho tejido económico que reconstruir y es urgente dar prioridad a los más desprotegidos y a quienes ven peligrar su alimentación diaria por esta crisis”.

La prioridad, para el presidente de Unicef España, debe ser “lograr que todos y cada uno de los niños y niñas vuelvan a clase”. El cierre de las escuelas durante los momentos más críticos de la pandemia afectó a más de 1.000 millones de estudiantes. “Y los más vulnerables se llevaron la peor parte porque no tuvieron acceso al aprendizaje a distancia”, destaca. “Muchas escuelas en África y Asia están abriendo gradualmente, pero en América Latina, el 38 % de los países aún tienen que decidir cuándo será el regreso a clase. Y ya se anticipa que millones de niños de todo el mundo no volverán nunca. Concretamente, 5,9 millones en Asia y 5,3 en África subsahariana, según estimaciones de Unicef. “Estamos ante una crisis de educación. No ir a la escuela expone a los niños ante una enorme vulnerabilidad”.

2. El cambio climático

“Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo”, recuerda Rodríguez Amayuelas. “Nuestra casa está en llamas y no hay tiempo que perder. Y es una cuestión que tiene profundas repercusiones en las condiciones de vida de miles de millones de personas en el planeta. Precisamente las que más están sufriendo estas consecuencias son las que menos responsabilidad tienen en el calentamiento global”. Así lo confirma el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en su último informe que mide el progreso de los países en relación con la presión que ejercen sobre el planeta.

Somos la última generación que puede frenar las peores consecuencias del calentamiento global y se nos está acabando el tiempo

No solo estamos viviendo una terrible pandemia, estamos en medio de una emergencia climática. “Con un incremento de la presencia de gases de efecto invernadero en la atmósfera o de las temperaturas; huracanes y tormentas de una fuerza nunca vista…”, recuerda Suárez Pertierra. “Si no logramos revertir esta situación, condenaríamos a la infancia de hoy y a las generaciones venideras a un mundo de destrucción, miseria e inestabilidad. Hay que actuar ahora”, pide.

A Rodríguez Amayuelas, de hecho, le gustaría ver en 2021 “compromisos ambiciosos en la reducción de los gases de efecto invernadero y medidas decididas para frenar la pérdida de biodiversidad”. “Caemos en la tentación de pensar en insectos, peces o aves cuando hablamos de biodiversidad, pero las variedades de plantas o animales adaptadas a su medio y que sirven de alimento a la especie humana, también están en peligro”, describe.

3. Acceso universal a la vacuna contra el SARS CoV-2

Coinciden los expertos en subrayar que, una vez conseguida la proeza de desarrollar en tiempo récord varias vacunas contra la enfermedad que ha cambiado al planeta, este debe ser el año de suministrarla equitativamente a las personas en riesgo, vivan donde vivan. “Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19. Lo tenemos que lograr”, apunta Pajín.

Es un objetivo concreto: que en 2021 todos los países tengan acceso a la vacuna y tratamientos contra la covid-19

“En la actual situación, en 2021 el mundo rico estará mayoritariamente vacunado y avanzando en su recuperación, aunque de forma muy limitada al ser la covid-19 todavía un riesgo en la mayor parte del planeta. Mientras tanto, el mundo en desarrollo tendrá que esperar, sufriendo la prolongación de los efectos sanitarios y económicos del aislamiento y las limitaciones comerciales hasta 2024″, denuncia Cortada. “Esto es inaceptable: la recuperación debe ser universal y la prioridad debe centrarse en las personas que lo necesitan, no en los derechos de compañías farmacéuticas o en los privilegios de los países más ricos”, agrega.

Desde Unicef aseguran que en 2021 quieren suministrar y distribuir 2.000 millones de dosis de vacuna y casi 750 millones de tests y tratamientos en los países con pocos recursos. En este sentido, Moreno Bau comenta que la estrategia covid en España tiene como foco “el acceso universal y distribución de las vacunas”. Por eso, el país ha contribuido con 50 millones de euros al fondo COVAX AMC, una herramienta multilateral y multi-actor para garantizar la adquisición y suministro de vacunas para las naciones que no pueden permitirse competir en el mercado. Sin embargo, España se ha posicionado, junto con la Unión Europea y los países más ricos del planeta, en contra de liberalizar las patentes de las inmunizaciones y medicamentos contra la covid-19. Una petición que India y Sudáfrica han planteado en la Organización Mundial del Comercio como vía para incrementar la capacidad de producción y reparto de las vacunas y tratamientos, y que aún está por dirimirse.

Además, los países ricos “han acaparado el 75% de las dosis disponibles”, indica Rodríguez Amayuelas. “Lo que impedirá que la vacunación en los países más empobrecidos no empiece, como pronto, hasta 2022″. Por eso, insiste en la necesidad de una distribución equitativa, de no hacerlo “tarde o temprano, el virus nos acabará volviendo”.

4. Derechos Humanos

El último informe de Cívicus pone de manifiesto que las libertades civiles han sido las grandes perjudicadas de la gestión gubernamental del coronavirus en todo el mundo. “Remover los obstáculos para conseguir el disfrute efectivo de los derechos humanos para todas las personas en todo el mundo” es una de las prioridades que deben tenerse en cuenta en este año que comienza, según Rodríguez Amayuelas. “Sin libertad, participación o transparencia no se pueden erradicar las causas de la pobreza, la desigualdad o la insostenibilidad global. Un cambio en la posición de la UE en relación con el tratado vinculante de derechos humanos y empresas de Naciones Unidas, y la aprobación de una ley de debida diligencia en el estado español sería pasos adecuados en esta dirección”, opina. En palabras de Cortada, una de las cuestiones ineludibles en 2021 debe ser “proteger los derechos humanos evitando que la desigualdad y el nacionalismo imperen en la respuesta a la crisis”.

Amnistía Internacional también lo ha denunciado. Muchos gobiernos han hecho de su capa un sayo y han aprovechado para reprimir aún más a los ciudadanos, incluso a aquellos ya retenidos o encarcelados, advertía en su informe Atreverse a defender los derechos humanos durante una pandemia de agosto de 2020. En su estudio, la ONG identificó que 131 personas en todo el mundo habían sido víctimas de hostigamiento, enjuiciamiento, homicidio o encarcelamiento bajo pretextos relacionados con la covid-19. “La legislación sobre noticias falsas, las restricciones de la circulación, la menor protección policial y la mayor intolerancia a la crítica han dado lugar a una nueva oleada de represión en todo el mundo contra quienes han denunciado irregularidades en el sector sanitario o han señalado respuestas inadecuadas a la pandemia”, indicaban.

5. Gobernanza global frente a nacionalismos

“Hay que reforzar y fortalecer los mecanismos de gobernanza global. La pandemia ha puesto de manifiesto la importancia de tener una herramienta de respuesta conjunta. Los retos son comunes y no tenemos instrumentos suficientemente operativos para responder”, solicita Pajín. “Se trata de ceder soberanía hacia arriba, que haya gobiernos globales que puedan tomar decisiones”, explica.

En este apartado, Moreno Bau da relevancia a los deberes en casa: “Todas nuestras prioridades pasan por una primera urgencia: la reestructuración institucional, jurídica y financiera del sistema de la Cooperación Española, algo absolutamente imprescindible para adecuarnos a la realidad la Agenda 2030 y la transversalidad de los Objetivos de Desarrollo Sostenible”. Esta reforma, dice, está ya en marcha y su deseo es que esté lista a finales de 2021. “España es un socio confiable y clave del sistema multilateral, pero hay que actualizarse. En realidad, todo el engranaje de la cooperación internacional está cambiando para ser capaz de afrontar los nuevos desafíos del cambio climático, la salud global, las migraciones o la pobreza”, puntializa.

“Los gobiernos de los países afluentes van a recibir mucha presión interna para atender al fuerte impacto socioeconómico negativo y a las expectativas de sus poblaciones, en competencia con sus compromisos de apoyo al desarrollo”, recuerda Plasència. La primera respuesta a la covid-19 “ha ofrecido señales esperanzadoras”, considera Cortada. Pero al mismo tiempo ha evidenciado la incapacidad de constituir en un Gobierno global “que establezca la recuperación como prioridad por encima de los beneficios de grupos particulares”.

Esa es, insiste Pajín, una tarea urgente para este año, aunque el populismo y el nacionalismo representan una amenaza. Coincide Cortada: “Nuestros Gobiernos han tenido una visión nacionalista, y de forma tácita, han permitido que prevalezca el interés particular y los beneficios de grupos de interés muy poderosos sobre el bien común, la protección de la salud pública y las ayudas a las personas y países más vulnerables afectados por la covid-19. Cambiar la dirección de esas decisiones, y que se privilegien los bienes comunes, desde un nuevo multilateralismo es el mayor reto del 2021″.

6. Financiar el desarrollo

Tener instituciones fuertes, que primen el bien común frente al particular, no es el único ingrediente para poder luchar contra a pobreza, la desigualdad, el hambre o garantizar educación y sanidad a los ciudadanos. Los fondos son igualmente necesarios. Pero “existe un riesgo evidente de que las economías más desarrolladas contraigan su ayuda y hagan un repliegue hacia dentro de sus fronteras, dejando de financiar otras crisis como el hambre masiva en África o en el sudeste asiático”, advierte Longué

Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada

Lo mismo teme Pajín. “No se debe reducir la financiación. Ahora va a haber una reorientación de fondos hacia la urgencia, que además pone de manifiesto problemas estructurales”, reconoce. Los datos apuntan que ese repliegue se está produciendo. “Mientras los países más ricos se han ayudado a sí mismos con 11 billones de dólares, la ayuda oficial al desarrollo ha permanecido estancada y el alivio de la deuda ha sido de tan solo de 5.700 millones para los países que más apoyo necesitan”, enumera Cortada.

Rodríguez Amayuelas lo tiene claro: la financiación del desarrollo a nivel global se va a ver recortada porque los Estados van a destinar sus fondos a recuperar sus economías. “Y porque, en general, la bajada de las rentas nacionales de todos los países como consecuencia de la crisis va a suponer un menor porcentaje de ayuda al desarrollo en términos absolutos”, advierte. Moreno Bau promete que el Gobierno de España mantiene el compromiso de “elevar de manera gradual el porcentaje de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) hasta el 0,5 % de la Renta Nacional Bruta a final de legislatura”.

Y un deseo…

¿Qué le piden a 2021 los expertos a los que hemos consultado?

  • Leire Pajín (REDS): “Me gustaría que este año sea definitivo e importante en la lucha contra la violencia de género. La pandemia no debe ocultar otras tareas olvidadas como esta. Hay que volver a colocarla en el corazón de la agenda”.
  • Gustavo Suárez Pertierra (Unicef España): “Lograr la reapertura de las escuelas en condiciones de seguridad, retomar las campañas de vacunación y conseguir que los servicios sociales y sanitarios vuelvan a estar 100% operativos en todos los países del mundo”.
  • Antoni Plasència (ISGlobal): “Me gustaría que se avanzase en la cooperación al desarrollo a través de los programas de investigación, innovación y formación, con partenariados de centros y universidades de países del Norte con sus homólogos en los países del Sur global, especialmente en África y Latinoamérica”.
  • Andrés Rodríguez Amayuelas (Coordinadora ONGD): “Concitar un amplio respaldo de la sociedad española a una nueva ley de cooperación para el desarrollo sostenible que reconozca que vivimos en un mundo interdependiente y que impulse medidas radicales y de modo urgente. Es una cosa pequeñita en el contexto global, pero es en lo que podemos empujar para que sea realidad”.
  • Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación: “Desearía que fuéramos capaces de trasladar a la ciudadanía el sentido profundo de la cooperación, ahondar en la perspectiva humana de esta profesión que, sostenida sobre imperativos éticos, supone una gran empresa de progreso y bien común”.
  • Franc Cortada (Oxfam Intermón): “Un gran acuerdo para convertir todas las vacunas covid-19 en un bien público de acceso universal, libres de patentes. Y un compromiso universal por una recuperación sostenible, justa y que priorice a las mujeres y niñas”.
  • Olivier Longué (Acción Contra el Hambre): “Nos gustaría ver un avance decisivo hacia la consecución del segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre Cero”.

Fuente: https://elpais.com/planeta-futuro/2021-01-03/2021-un-ano-para-reorganizar-las-prioridades-de-la-humanidad.html

Comparte este contenido:

Investigación: Las periodistas en Ecuador enfrentan precariedad y violencia de género

Una investigación de Chicas Poderosas Ecuador revela que 4 de cada 10 mujeres que trabajan en medios en Ecuador perciben menos de 500 dólares mensuales y trabajan más de 40 horas a la semana. Concluye, además, que el acoso está presente en diferentes momentos de la carrera de las periodistas.

“Un presentador reconocido me agarró la pierna en un camerino, mientras nos maquillaban: ‘con esas piernas usted no necesita nada más para triunfar’, me dijo”, es el testimonio de una periodista ecuatoriana, cuya experiencia se recoge —de manera anónima— en el estudio Así Hacemos Periodismo. Se trata de una investigación desarrollada por la organización Chicas Poderosas Ecuador que exploró las condiciones laborales de las mujeres en los medios de comunicación en el país.

La investigación se centró en cinco temas principales: Empleo, Diversidad, Crecimiento laboral, Maternidad, Espacios seguros.

En cuanto al empleo, uno de los principales hallazgos es que los y las periodistas trabajan más de 40 horas semanales, incluso quienes tienen contratos a medio tiempo. Las personas entre 26 y 45 años son las que más tiempo dedican al ejercicio profesional. 4 de cada 10 mujeres que trabajan este número de horas a la semana percibe menos de 500 dólares al mes.

Isabel González, embajadora de Chicas Poderosas Ecuador, asegura que el estudio permitió reconocer que existen muchas personas haciendo periodismo en condiciones de mucha precariedad en Ecuador.

Sobre la diversidad, en cambio, se concluye que la participación de personas de orientación sexual y origen étnico diverso es escasa tanto en los entornos laborales como en las coberturas periodísticas. “Incluso en los (medios) más nuevos y digitales, donde la presencia de personas indígenas o personas racializadas aún es casi nula”, afirma González.

Violencia sexual

El acoso y la violencia sexual que enfrentan las periodistas es una de las cosas que más llama la atención de esta investigación.  “Mi exjefe me citó fuera de horario laboral y me llevó a un hotel donde quiso abusar de mí a cambio de ayuda laboral y económica”, contó otra de las periodistas citadas en el documento.

Según los resultados, por lo menos 2 de cada 10 mujeres encuestadas han sido víctimas de contacto físico no deseado en sus lugares de trabajo. “El acoso comienza con bromas que son normalizadas, y que varían de acuerdo a la edad y la posición laboral de la periodista”, concluye el informe.

Otra de las participantes de los grupos focales contó que: “Había un productor que cada vez que pasaba al lado mío comenzaba a jadear como perro y nadie decía nada”.

Asimismo, el 13% de las periodistas ha recibido más de una vez ofertas laborales o promesas a partir de un acercamiento inapropiado, provocado por un colega hombre en una posición superior. Sin embargo, muy pocas veces estas situaciones son denunciadas, ya que no existen canales o políticas claras de denuncia en los medios de comunicación. Ante ello, el 62% de las mujeres encuestadas afirmó que los medios deben contar con protocolos de actuación y cambios en la cultura organizacional en torno a la violencia y el acoso.

Falta de datos

Isabel González, embajadora de Chicas Poderosas Ecuador, explica que la investigación partió con la idea de recolectar datos de situaciones que “sabíamos que existían, pero sobre las que no había datos concretos y por lo tanto evidencia para enfrentarlas”.

Obtener esta data, representa así, la “posibilidad de ejercer nuestro oficio en condiciones dignas económicamente y seguras para las mujeres y personas de las disidencias sexuales”, continúa González. Sin embargo, dice que el reto es continuar con la medición y seguir estableciendo contrastes entre los géneros. Esto, porque, aún no hay datos suficientes para hablar sobre las personas de las disidencias sexuales ejerciendo esta profesión.

La metodología

La investigación se realizó, en el inicio con una encuesta online, cuya recolección y difusión ocurrió entre el 4 de agosto al 7 de septiembre de 2020.

La encuesta fue anónima y estuvo dirigida a mujeres, personas de disidencias sexuales, y hombres mayores de 18 años, trabajadores en medios de comunicación en el país. Se obtuvo una muestra de 236 encuestas. “Sin embargo, no alcanzamos el equilibrio de participación entre géneros, por lo cual insistimos en la necesidad de continuar midiendo”, dice el sitio web de Así hacemos periodismo. Adicionalmente, se realizaron dos grupos focales y ocho entrevistas a profundidad.

Chicas Poderosas es una comunidad global que impulsa el cambio inspirando y desarrollando a las mujeres en los medios. La organización está presente en 17 países, y en Ecuador desde 2019.

Fuente: https://rebelion.org/las-periodistas-en-ecuador-enfrentan-precariedad-y-violencia-de-genero/

Comparte este contenido:
Page 10 of 55
1 8 9 10 11 12 55